Secciones

ENTREVISTA. Alejandro Gutiérrez, Creo Antofagasta:

"Antofagasta tiene una posición geográfica privilegiada, única"

E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

El arquitecto Alejandro Gutiérrez conoció Antofagasta como mochilero en los 90 y difícilmente pudo imaginar que en la década siguiente tendría a su cargo un plan inédito en la región y el país.

Nacido en 1971, estudiante de la PUC y master en Ciencias en la Universidad London School of Economics, aceptó la invitación para liderar el proyecto Creo Antofagasta, una instancia público- privada que desde el inicio tiene por objetivo mejorar la calidad de vida en la capital regional.

Así partió en 2012, empujado por Minera Escondida y desde entonces Alejandro Gutiérrez, como secretario ejecutivo, ha sido el líder del plan.

Aunque muchos extrañen una marca tangible de Creo, debe decirse que los hitos son varios, partiendo con la instalación, la elaboración de un detallado mapa ejecutado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -Ocde- y la construcción de un plan con unas 200 obras, que suman más de 1.000 millones de dólares.

Pero luego de todo este tiempo, Gutiérrez deja el cargo para regresar a su antiguo trabajo: una oficina de arquitectos con sede en Londres. Desde allí viajará una vez al mes a Antofagasta para seguir monitoreando el avance. La posta será tomada por el también arquitecto Andrés Letelier, a quien Gutiérrez califica como la persona adecuada.

"Mi salida no implica retrasos para la continuidad del Creo. Andrés Letelier tiene todas las capacidades profesionales para seguir, porque conoce todo el plan".

El futuro

¿En qué momento está hoy Creo Antofagasta?

- Tenemos una sensación muy positiva, identificamos los proyectos de corto plazo y ya se comenzaron a ejecutar los más complejos. Y hay un cierto consenso entre el Gobierno Regional y la Municipalidad, respecto a cuáles son esos planes, más los actores del comité ejecutivo, donde están el Consejo Ciudadano, las universidades, la AIA, la CChC, la Cámara de Comercio y los aportantes del plan. Ahora hay que entrar en la fase de implementación.

¿La implementación es la fase nueva?

- Ya partió. El desafío que viene ahora es un mayor grado de socialización con la comunidad y en eso ayudará mucho la ejecución de los proyectos, para que se vean los resultados tangibles y lo otro es el tema de diseñar e implementar la institucionalidad del Creo, además del monitoreo del plan y el reporte de los avances y cómo la ciudad mejora con los avances que se vayan logrando; ese es el gran desafío.

¿Cuántos proyectos tienen hoy?

- Al 2035 son 200 iniciativas, con un monto de US$ 1.300 millones y la fase de 2020 a 2021, son siete u ocho macro iniciativas, con inversiones de US$ 110 a US$ 120 millones.

¿Cuáles son esas iniciativas?

- La más importante es el borde costero, el sistema de riego y los paseos urbanos, donde tenemos un concurso abierto, para cuatro tramos discretos, después de lo cual se hará la ingeniería de detalle para entonces ejecutar. En el tema del riego, hablamos de un proyecto muy innovador que considera la reutilización de las aguas servidas para riego urbano, lo que tiene muchos beneficios y será posible gracias a la implementación de plantas pequeñas, que no tendrán olor, ni nada y nos permiten pensar que iremos arborizando paulatinamente la ciudad porque el costo del agua será mucho más bajo. Esto reducirá las temperaturas en las calles y construirá una ciudad más amable.

Construiremos una planta por año, con financiamiento propio para cuatro años, con la idea de llegar a 10 o 12 plantas en un plazo de diez años.

"El Creo es una suma de proyectos, una visión de ciudad que pueda ser sustentable económica, social y ambientalmente"."