Secciones

La la land: Ciudad de sueños

E-mail Compartir

La cinta ganadora de siete Globos de Oro, y que corre como firme candidata al Oscar, narra la tempestuosa historia de amor entre Mia, una aspirante a actriz que trabaja como camarera, y Sebastian, un pianista de jazz que se gana la vida tocando en sórdidos tugurios, cuya relación se ve obstaculizada por la ambición de ambos por conseguir el éxito. La película es protagonizada por Emma Stone y Ryan Gosling.


xXx: Reactivado

Xander Cage le seguirá la pista a Xiang, un autoritario y peligroso guerrero. Envuelto en una letal conspiración que parece apuntar a las más altas esferas de gobierno del mundo, su aventura será una carrera a contrarreloj para intentar recuperar a toda costa un arma siniestra y al parecer imparable. Para ello, xXx reclutará a todo un nuevo equipo de aventureros y adictos a la adrenalina. Película protagonizada por Vin Diesel.


Aliados

Robert Zemeckis ("En la cuerda floja") dirige esta película ambientada en 1942. Cuenta la historia de Max (Brad Pitt), un espía del bando aliado que se enamora de Marianne (Marion Cotillard), una compañera francesa, tras una peligrosa misión en el norte de África. La pareja comienza una relación amorosa hasta que a él le notifican que su mujer puede que sea una agente doble que trabaja para los nazis y todo comienza a complicarse.


Moana: Un mar de


aventuras

Comedia de aventuras de los estudios Disney. La acción transcurre hace dos milenios en unas islas del sur del Pacífico, en las que vive una adolescente que desea explorar el mundo navegando por el océano. Ella es la única hija de un importante capitán que pertenece a una familia con varias generaciones de marinos, quien con la ayuda del semidiós Maui, se embarca en una audaz misión.


Assassin's Creed

A través de una tecnología revolucionaria que libera sus recuerdos genéticos, Callum Lynch (Michael Fassbender) experimenta las aventuras de su ancestro, Aguilar, en la España del siglo XV. Callum descubre que es un descendiente de la misteriosa sociedad secreta, los Assassins, y acumula conocimiento y habilidades impresionantes para enfrentarse a la opresiva y poderosa organización de los templarios del presente.


Hasta el último hombre

Desmond Doss (Andrew Garfield), un joven contrario a la violencia, se alista en el ejército de los EE.UU. con el objetivo de servir como médico durante la guerra. Tras enfrentarse a las autoridades militares y a un juicio por su negativa a empuñar un arma, consigue su objetivo y es enviado a servir como médico al frente japonés. A pesar de ser recibido con recelo por todo el batallón, Desmond decide jugarse la vida en la peor de las condiciones, demostrando su valor al salvando a 75 hombres heridos.


La reencarnación

El protagonista de la película es un exorcista poco convencional. Lo que hace diferente es que es capaz de introducirse en el subconsciente de sus pacientes para expulsar al demonio que tienen dentro. Un día recibe un nuevo encargo: un niño de nueve años que ha sido poseído. El exorcista acude con normalidad, ya que cree que será un trabajo como cualquier otro. Sin embargo, al introducirse en el subconsciente del pequeño se da cuenta que ya se había enfrentado con ese demonio hace años.


Rogue one: una historia de Star Wars

Primera de una serie de películas independientes de "Star Wars". En ésta sigue la historia de un grupo de héroes improbables, quienes en un momento de conflicto se unen en una misión para robar los planos de la Estrella de la Muerte, el arma de destrucción más poderosa del Imperio. Este acontecimiento clave en la línea de tiempo de "Star Wars" reúne a gente común que elige hacer cosas extraordinarias.

Cine

La épica política

E-mail Compartir

El alcalde de mi ciudad le solicitó a los miembros del grupo que lo apoya y que lo sostiene políticamente, entre los que me encuentro, que fueran capaces de construir un relato que sirviera de pauta para la ejecución del programa que lo llevó al municipio. El tema no es menor tratándose de una de las ciudades más importantes del país. Entonces, ¿qué entendemos por relato políticamente determinado? ¿Por qué la política gusta apelar a la literatura para proclamar sus objetivos? Los proyectos políticos suelen proclamar utopías o recurrir a la jerga dramatúrgica para hablar de la escena política que quieren diseñar y de los actores políticos que la protagonizarán.

¿A qué alude un político cuando habla de relato o de una narración épica que sirva de base a la acción política? Nos imaginamos que hay un elemento simbólico, una epopeya que sirve de guía a un pueblo que busca su redención. Hay una comunidad, por lo tanto, que debe sentirse protagonista de una historia que necesita un narrador. En toda esta estrategia siempre hay una cita irrefutable a Moisés que dirige a su pueblo de vuelta a la patria prometida. Es decir, la política debe recurrir a los mitos fundacionales.

No se trata tampoco, como lo pretendía cierta escuela metafísica que los poetas funden la República, eso sería un delirio, o de que los poetas y narradores se predispongan a componer el relato del proyecto revolucionario que apoyan, según el modelo clásico del "Canta Oh, musa…", eso sería patético, aunque de algún modo se ha intentado en la modernidad, quizás El Canto General de Neruda tuvo ese registro generatriz, aunque dándole un espesor más internacionalista o continental.

Se trataría, creo, supongo y me imagino, de la búsqueda de aquellos objetos o productos que una comunidad ha depositado en el reservorio de lo que nos identifica, de lo que nos hace ser lo que somos. Una narrativa que nos haga existir en el lenguaje. Dicho así suena a cualquier cosa, pero en lo concreto, basta con recorrer las calles, hablar con la gente, recoger modos de hacer, incluso patrimonializar modos de habitar la ciudad y el territorio, y proyectar eso en distintos formatos y dispositivos de imagen y productividad.

Hoy día, la nueva política de los movimientos ciudadanos transita por la cuestión local. Ya no se parte por una tesis ideológica o camino pedregoso que concluye en una utopía, conducida por una vanguardia partidista que mesiánicamente decide los pasos de un proyecto. El nuevo estatuto actual de lo político pasa por las pequeñas comunidades que arman espacio urbano y que definen las prioridades de visibilidad de sus necesidades de existencia y de la calidad de vida a la que aspiran, a partir de su propio hábitat, como el eje del cambio social y cultural. No como una imposición que viene desde fuera.

Además, todo proceso de emancipación parece estar definido por una estética que guía sus estrategias y procedimientos, y es el relato que hace de sí mismo el que le da el espesor ético al proyecto común. Queremos decir con esto que cualquier narrativa o poética que pautea una política busca legitimarse en la construcción colectiva del diseño de un nuevo orden de ciudad posible. Esto implica un contrato social de nuevas prácticas dialógicas y escénicas que van componiendo las imágenes y capítulos de un relato ciudadano.

Una épica ciudadana debiera tener o contemplar, entonces, un paradigma narrativo que, cómo todo dispositivo de composición histórica arraigado en la línea temporal, hace referencia a un pasado fundacional, un raconto que le da sentido de pertenencia a los personajes y protagonistas, y también un foco anticipatorio que le proporciona el ingrediente utópico que lo proyecta al futuro.

Marcelo Mellado