Secciones

Sitio web ofrece regularizar deudas con el comercio

NEGOCIOS. En la región hay 2.300 potenciales beneficiados.
E-mail Compartir

Una iniciativa de Equifax podría beneficiar a 55 mil personas que tienen la posibilidad de salir de Dicom y volver a ser sujetos de crédito, de ellos 2.300 son habitantes de la Región de Antofagasta.

Se trata del sitio ChaoDeudas.cl, el cual permite a clientes con deudas impagas con casas comerciales, automotoras y otras instituciones regularizar su situación.

El deudor moroso debe acceder al sitio y, en caso de encontrar una, deberá imprimir el documento con la propuesta de la empresa con la que tiene una morosidad y acudir hasta sus oficinas comerciales.

"Mediante este sitio web queremos acercar ofertas a personas de diferentes regiones, como una forma de facilitar su inclusión financiera y acceso al crédito. De ese modo estamos ayudando a reintegrar al sistema financiero a numerosas personas que se encontraban en los registros de morosidad", precisó el gerente general de Equifax, Carlos Johnson.

Mediante este tipo de actividades de recuperación de deuda, realizadas por Equifax desde 2014, un total de ocho empresas han permitido que más de 8 mil personas regularicen su situación y se reintegren al sistema financiero.

Johnson explicó que las empresas también se ven beneficiadas porque, "pueden recuperar un porcentaje de los montos adeudados".

Minvu y Senadis firman convenio que promueve la accesibilidad universal

E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza y la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, firmaron un convenio de colaboración para que las personas con discapacidad, derivadas por Senadis, tengan acceso preferencial a programas habitacionales y urbanos, con el objeto de contribuir a superar la situación de discapacidad en la que se encuentran.

"Este convenio tiene el mérito de originarse a partir de las expectativas de las personas, y le impone el desafío a los dos ministerios de estar atentos, a fin de contar con una oferta que sea consistente en cuanto a las necesidades de las personas", explicó Barraza.

Región tiene 191 mil viviendas y alrededor de 760 mil habitantes

ESTUDIO. Datos del Precenso muestran la zona con el segundo mayor crecimiento habitacional.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Un notable crecimiento registró la cantidad de viviendas en la Región de Antofagasta entre los años 2011 y 2016, según datos del Precenso realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo a tales antecedentes, a nivel regional existen 191.747 viviendas, cifra que supera en 35.380 unidades a la que había hace cinco años.

Las cifras, dadas a conocer esta semana por el Ministerio de Economía, muestran que Antofagasta es la segunda región con el mayor crecimiento porcentual en su cantidad de viviendas, con un alza de 22,6%, sólo superada por Atacama, que anotó 22,9%.

Más abajo en el listado quedaron las regiones de Tarapacá, con 20% de alza, Coquimbo, con 22,1%, y Maule con 16,3%.

A nivel local destaca el aumento que registró Calama, que pasó de 40.534 viviendas en 2011 a 55.845 en 2016, lo que representa un alza de 37,8%.

Calama, de hecho, es la décima comuna de Chile con el mayor crecimiento porcentual entre ambas mediciones.

Más modesto fue el desarrollo de Antofagasta. En 2011 la capital regional había registrado 93.195 viviendas y en 2016 contaba con 109.397, es decir, sumó 16.202 inmuebles, equivalentes a 17,4%.

Con estos resultados, y aplicando como parámetro un promedio de cuatro personas por vivienda, la población regional ya bordearía las 760 mil personas (430 mil en la comuna de Antofagasta).

Privados

Aunque el Precenso no lo indica, es claro que gran parte de este crecimiento de viviendas se explica por el desarrollo de proyectos privados, sobre todo de altura (departamentos).

En eso concuerdan el seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Thomas Müller, quienes recordaron que entre 2011 y 2016 casi no se construyeron viviendas sociales.

"Esas viviendas (las del Precenso) netamente deben ser del sector privado, y deben ser además para segmentos de mayores ingresos principalmente, porque nosotros recién estamos entrando en el segmento de las 2.500 UF", dijo Müller.

Zamorano, en tanto, recordó que en su momento, el alto precio del cobre y el desarrollo de proyectos de energía, hizo que la región experimentara una fuerte expansión inmobiliaria, la cual elevó el precio de los terrenos e hizo aún más compleja la construcción de viviendas sociales.

"Eso, y una mala política del Estado, fue lo que condujo al déficit actual (22 mil viviendas según la Casen 2015), que en este gobierno estamos abordando con proyectos habitacionales para sectores emergentes y medios, sumados a la oferta para sectores vulnerables", afirmó el seremi.

Hay que precisar que según un estudio de la consultora Astaburuaga & Grandón el 91% de las viviendas que se construyeron en 2013 y 2015 en Antofagasta fueron departamentos, con precios promedio de 54 UF el metro cuadrado.

Comunas

La directora (s) del INE, Cecilia Fuentes, explicó que el Precenso consideró como vivienda todo aquel inmueble que posee un acceso propio, aunque tengan la misma dirección.

Por ende, la cifra comprendería tanto la nueva oferta habitacional formal, como subdivisiones que cumplen el requisito ya señalado.

Fuentes destacó el crecimiento que registró la región en este corto periodo y llamó la atención sobre la alta concentración que se produce en Antofagasta y Calama.

"Esas comunas reúnen el 86,2% del total de viviendas de la región, y aún más, existe una inmensa concentración en su parte urbana", subrayó.

La funcionaria comentó que los datos precisos de población y vivienda se conocerán en diciembre, una vez que se concrete el Censo abreviado que prepara el gobierno.

Éste se realizará el 19 de abril y estará compuesto por 21 preguntas (normalmente son entre 38 y 42), lo que requerirá el trabajo de 500 mil voluntarios, 15 mil en la región.

Número de viviendas por región Región Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Lagos Aysén Magallanes Metrop. Los Ríos Arica y P. 2011 98.610 156.367 97.688 250.446 693.072 305.223 353.333 671.621 335.536 292.518 40.336 57.975 2.049.217 134.579 65.510 2012 118.326 191.747 120.094 305.823 787.385 349.279 410.909 761.805 377.230 327.830 44.602 65.051 2.334.498 152.888 73.915

Alza (absoluta) 19.716 35.380 22.406 55.377 94.313 44.056 57.576 90.184 41.694 35.312 4.266 7.076 285.281 18.309 8.405 Alza (porcentual) 20,0% 22,6% 22,9% 22,1% 13,6% 14,4% 16,3% 13,4% 12,4% 12,1% 10,6% 12,2% 13,9% 13,6% 12,8% viviendas región de Antofagasta Antofagasta Mejillones S. Gorda Taltal Calama Ollagüe San Pedro Tocopilla M. Elena 2011 93.195 3.334 451 4.222 40.534 314 3.158 9.199 1.960 2012 109.397 4.109 597 4.629 55.845 431 4.140 10.638 1.961

Alza (absoluta) 16.202 775 146 407 15.311 117 982 1.439 1 Alza (porcentual) 17,4% 23,2% 32,4% 9,6% 37,8% 37,3% 31,1% 15,6% 0,1% Chilenos de todo el país viven en Antofagasta

"Soy de Arica, y llegué el 2003 a Antofagasta para estudiar periodismo en la UCN. Me enamoré primero de la ciudad y después encontré al amor, con quien llevo 14 años de feliz relación. Estoy muy agradecida de esta ciudad, que me ha dado todo. Soy ariqueña de nacimiento y antofagastina de corazón". "Soy de Algarrobo, y me vine sola a los 19 años a vivir a Antofagasta, el 2003. Mientras estudiaba periodismo en la UCN, también trabajaba, gracias a eso pude salir adelante. Si me fuera de aquí sería para ir a estudiar al extranjero y para luego volver y ser un aporte. Me enamoré de esta ciudad, aunque digan que no tiene identidad, la tiene y muy fuerte. Si bien la situación laboral está difícil, Antofagasta te permite reinventarte porque como ciudad le faltan muchas cosas y eso ante esta crisis es una ventaja". "Soy calameño, y me vine a Antofagasta el 2001 a estudiar, justo cuando cumplía 18 años. Estudié Administración de Empresas en la UA. Después de hacer la práctica me fui un año a Isla de Pascua y después a Santiago. Donde sea que esté siempre quiero volver".

"

periodista

administrador

de empresas

"Soy de Taltal, y llegué a los 14 años a Antofagasta, en 1997 a estudiar la enseñanza media en el Lecya, luego ingresé a Administración de Empresas en la UA. No me iría de aquí porque tengo todo lo que me gusta y me hace feliz: la costa donde puedo realizar deporte, mi familia, mi casa y trabajo". "Soy de Santiago, y el año 2008 vine a participar del Festival de Zicosur a Antofagasta, y conocí a mi esposo. Después de pololear a la distancia me trasladé hasta acá el 2012. Me encanta vivir aquí. Esta ciudad es realmente hermosa, y se pueden hacer muchas cosas diferentes. Ha sido una linda experiencia y me gustaría quedarme por siempre"."

periodista

Paola Tapía Arancibia,

administradora

de empresas

actriz

María José

González Véliz,

Edgardo Navea Ávalos,

Nicole Barrios

Loyola,

Aurora Collao

Sandoval,