Secciones

Antofagasta entre las 3 regiones con mayor mora en créditos de consumo

ECONOMÍA. Nuevos datos de la SBIF revelan buen comportamiento de pago de las empresas y para créditos hipotecarios, no así en las deudas de consumo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Antofagasta está entre las tres regiones del país con mayor mora -superior a 90 días- en créditos de consumo. Así lo reveló un informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que identificó a las regiones del Norte Grande con los más altos índices y a San Pedro de Atacama como la comuna con la mayor deuda impaga comercial de Chile.

El organismo lanzó esta semana la publicación de nuevos reportes estadísticos que entregan información detallada acerca de la morosidad de los chilenos por cada una de las comunas del país que presentan información crediticia.

Los documentos -que se publicarán en forma mensual- permitirán que el público acceda a la evolución, desde 2008, de la deuda impaga según variables tales como la institución financiera que otorgó el crédito, el tipo de cartera crediticia, y si la mora es menor o superior a 90 días.

En su exposición el superintendente, Eric Parrado, comentó que estas cifras "constituyen piezas útiles tanto para la evaluación del desempeño bancario como para la evaluación de la incidencia de la actividad financiera sobre la actividad económica regional y comunal. Y también es una importante herramienta de información y comparación de los usuarios financieros".

Carteras

En su presentación, la máxima autoridad de la SBIF destacó que -a agosto de 2016-, la mora total (de un día o más) alcanza a menos del 2% de las colocaciones totales a nivel nacional. En ese contexto, la cartera de consumo alcanza el mayor porcentaje de mora con 2,6%, mientras que para las carteras comercial e hipotecaria llega a 2,2% y 0,7% respectivamente.

A nivel regional y por cartera, en cuanto a morosidad de 90 días o más, indicó que las regiones del norte del país (Arica y Parinacota, Atacama y Coquimbo) presentan los mayores porcentajes de mora en la cartera comercial, mientras que las regiones Tarapacá y Metropolitana sobresalen en la cartera de consumo, y las regiones de Atacama y de Los Lagos en la de vivienda.

En el caso de Antofagasta, la región muestra una tasa de morosidad total de 1,9%, levemente sobre el promedio país que llegó a 1,79%.

Sin embargo, cuando se analiza la deuda impaga sobre los 90 días, el asunto cambia. Allí la región alcanza un 1,29%, nuevamente sobre el promedio nacional (1,14%) y en la cartera de consumo se ubica en el tercer lugar después de Tarapacá (2,05%) y Santiago (1,96%), con 1,84%.

Este indicador -según la SBIF- es preocupante, toda vez que es gente que efectivamente está teniendo problemas para pagar y no responde a atrasos puntuales ni olvidos.

En la cartera comercial (siempre sobre 90 días de atraso), la región anota una tasa de 2,48%, casi el doble de la media nacional, pero lejos de las más altas que están en Arica y Parinacota (4,98%) y Atacama (4,35%). En vivienda (créditos hipotecarios) los antofagastinos tienen un buen comportamiento, alcanzando una tasa de 0,60%, es decir, 0,05 puntos porcentuales más baja que la media del país.

Por comunas, destacó San Pedro de Atacama, zona que ocupó lejos el primer lugar entre las tasas de mora comercial más altas con un 26,25%, muy por sobre el promedio nacional que sólo alcanza el 1,28%.

Tendencia

El abogado de la oficina Defensa Deudores, Ricardo Ibáñez, comentó que "observamos que cada vez son mayores los montos de las deudas de la gente que llega a nuestra oficina en Antofagasta y que cada vez son más las empresas contratistas -sobre todo Pymes- que están cayendo en situación de insolvencia".

El profesional advirtió que -según experiencia- "la gran mayoría de las empresas están trabajando con factoring -que no son regulados por la SBIF- y también con prestamistas a intereses muy cercanos a la usura, y esa realidad no la reflejan las cifras de la SBIF".

Ricardo, Ibáñez ,, Defensa, Deudores"

"Cada vez son mayores los montos de las deudas de la gente y la cantidad de Pymes que están cayendo en insolvencia"."

En caleta Coloso realizan primer operativo médico solidario 2017

E-mail Compartir

Académicos y estudiantes de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta realizaron el primer operativo médico "Sembrando Salud" de 2017 en la Villa San Pedro de caleta Coloso, al sur de Antofagasta, realizando más de 50 atenciones de especialistas a niños y adultos de la localidad.

El equipo médico efectuó las atenciones en el dispositivo de salud de la localidad, lugar hasta donde llegaron los vecinos. "Trabajamos aproximadamente unas 10 personas, entre especialistas, estudiantes y personal de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, que generosamente entregaron un día de sus labores para sumarse a esta iniciativa", contó el doctor Pedro Ziede, académico UA.


Astronomía UCN elabora estudio sobre 'arqueología galáctica'

Un equipo internacional de científicos de Chile, EE.UU. y Rusia, liderados por el director del Instituto de Astronomía (IA) de la UCN, Dr. Christian Moni Bidin, descubrió un grupo de seis estrellas jóvenes de unos 50 millones de años de edad en la periferia del disco de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, en una zona donde hasta ahora sólo se conocía la existencia de estrellas viejas.

El hecho que exista formación de estrellas a tan larga distancia del centro de la Gran Nube de Magallanes, es un indicio de que hay interacción con otras galaxias, en este caso probablemente con la Pequeña Nube de Magallanes, ya que cuando interactúan se perturban.

Avanza construcción de atraviesos y soterramiento de la red eléctrica

E-mail Compartir

Positivamente avanza la construcción de atraviesos en el sector Villa Lagunas Andinas y Villas El Peuco de la comuna de Calama, a cargo de la dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y financiadas por la estatal Codelco, con la finalidad de aumentar la seguridad en el cruce en este sector de la circunvalación, en la Ruta 25.


Decano de la UA fue elegido miembro del Consejo de Sociedad Civil del SII

El decano de la Facultad de Ingeniería de la UA, Marcos Crutchik, fue seleccionado como uno de los representantes regionales que integran el Consejo de la Sociedad Civil del SII. "Si nos eligen a nosotros, como únicos representantes de la zona norte de Chile quiere decir que algo estamos haciendo bien", señaló.