Secciones

Cierran otro supermercado por problemas de ventilación

CALOR. Seremi de Salud aplicó medida por registrarse altas temperaturas en recinto comercial. CORTE. Se pide anular fallo que impuso pena de 20 años a Israel Álvarez.
E-mail Compartir

La seremi de Salud cerró ayer el supermercado Tottus -ubicado en el sector del mall- debido a que no contaba con la ventilación debida para sus operaciones comerciales.

Esto porque el local registró en algunos puntos temperaturas que superaban los 32°C (grados Celsius) y hasta 36°C.

"Damos cuenta que en el marco de fiscalizaciones que estamos realizando ahora en verano, llegamos hasta el supermercado Tottus y constatamos que hay espacios en donde se han registrado temperaturas de hasta 36°C y en áreas de compra y pago de caja de hasta 32°C", dijo la seremi Delia Vergara.

Sumario

Vergara también informó que al supermercado Lider de calle Zenteno le fue levantada una prohibición de funcionamiento por el mismo motivo.

Sin embargo, la autoridad cursó ayer un segundo sumario sanitario por no respetar con la exigencia de las temperaturas.

"Lider hizo trabajar a sus funcionarios durante la noche sin haber acreditado que las temperaturas estuvieran bajo los 26°C. El argumento fue que pensaron que ello era sólo para el público, pero quienes más se exponen a estas altas temperaturas son los trabajadores", contó Vergara.

Por último, la autoridad hizo un llamado a no comprar alimentos en la calle debido a las altas temperaturas que han llegado a alcanzar una máxima de 27 grados en la capital regional.


Caso Aliro: defensa del único condenado alega prescripción del caso

Pocos minutos antes de la medianoche del martes, el abogado Aquiles Cerda ingresó la apelación y recurso de casación que busca anular la condena de primera instancia dictada contra Israel Álvarez Tapia, por el homicidio del empresario computacional Aliro Álvarez Armijo.

El único acusado en la causa recibió la pena de 20 años de prisión y además deberá pagar una indemnización de $100 millones, como autor material del delito, el cual habría cometido debido a las deudas que mantenía con la víctima.

Dos partes

El escrito ingresado consta en su primera parte de una apelación donde la defensa desestima los hechos que fundan el fallo dictado por el Tercer Juzgado Civil (ex juzgado de letras).

Por ejemplo, se menciona que Israel Álvarez no tenía conocimiento en manejo de armas, que no existe constancia que la víctima haya estado en la vivienda donde habría sido ultimada (calle Valdivia 5684) y que la investigación llevada adelante no agotó varias pistas que surgieron en el camino y que habrían conducido el caso en otra dirección.

Sin embargo, lo más novedoso de la acción va por el lado del recurso de casación.

A través de éste se pide a la Corte de Apelaciones dictar el sobreseimiento de la causa ya que se habrían excedido los plazos máximos de investigación.

En efecto, la defensa de Israel Álvarez expone que octubre de 2001 comenzó a regir un nuevo sistema penal que estableció plazos acotados para pesquisar los hechos. Y agrega que aunque el homicidio es anterior a aquella reforma (julio de 2001), existe lo que se conoce como el "indubio pro reo", principio según el cual siempre se debe aplicar la norma más favorable para el acusado.

Siendo así, se expone en la casación que deben aplicarse los plazos del nuevo sistema, que para este proceso se encontrarían vencidos ya que el sumario duró 14 años y 4 meses.

Ahora la Corte de Apelaciones debe examinar la admisibilidad de ambas acciones.

Trabajadores cortan tránsito con barricadas en avenida de Mejillones

E-mail Compartir

Con barricadas y cortes de tránsito los trabajadores del sindicato Nº 1 de Molynor de Mejillones protestaron ayer con el objetivo de obtener mejoras salariales. Los manifestantes en huelga, encendieron neumáticos y cortaron el tránsito en Avenida Longitudinal, principal arteria de acceso al barrio industrial de la comuna.


Encontraron osamentas en antiguo diamante de béisbol en Tocopilla

Restos óseos fueron hallados a cinco metros de profundidad mientras se realizaban trabajos de excavación en la antigua cancha de béisbol de Tocopilla. Las osamentas están siendo periciadas por personal de la PDI, sin embargo no descartan que sean de algún sepultado en el lugar, ya que ahí antes estaba el cementerio del puerto.

Ong no descarta querella contra Estado por abuso

GENERAL. Joven carabinera podría recurrir a tribunales civiles.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

Desde el Observatorio Contra el Acoso Callejero (Ocac) -Ong que apoya a víctimas sexuales con el fin de asesorarlas en los procedimientos legales- hablaron escuetamente del caso de la joven carabinera involucrada en la acusación de abuso que esta semana remeció a Carabineros.

La coordinadora legislativa del Ocac, Dayana Barrios, dijo que es primera vez que la institución (fundada en 2013) se enfrenta a un caso donde la relación entre denunciante y acusado presenta una marcada jerarquía de mando.

"Este es el único caso que tenemos donde hay involucrados organismos militares y donde la jerarquía de poder es tan asimétrica. No hablamos de colegas a la par, sino de un general que produce mayor intimidación a la hora de denunciar, por lo que son muchas las resistencias a la hora de enfrentarlos en un juicio", relató la abogada.

Esta ONG fue la que presentó asesoría a fines de diciembre a la joven que habría sido abusada sexualmente por el entonces jefe de la II Zona de Antofagasta, general Víctor Acosta Contreras, retirado de su cargo el lunes por no informar sobre la investigación que hoy lleva la Fiscalía Militar.

Seguimiento

En paralelo al seguimiento, también existe un sumario realizado desde Carabineros, sin embargo, la abogada precisó que la víctima (en este caso la joven carabinera) podría utilizar medios legales pertinentes a la justicia civil.

"Todas las víctimas de delitos tienen las herramientas para solicitar una indemnización de perjuicio por la vía ordinaria, y en este caso se puede accionar en contra del Estado o la institución misma, alegando que no se tomaron las medidas pertinentes o que los procedimientos fueron negligentes, pero antes se debe probar el delito y debe haber interés de la persona por querellarse", comentó Barrios.

La joven actualmente está destinada a otra unidad y sigue recibiendo el apoyo del Ocac, que orienta los pasos en materia jurídica que debe seguir mientras continúa la investigación.

Según la denuncia interpuesta, la carabinera estaba haciendo el aseo (funciones propias a las que destinan a los funcionarios en formación) en la oficina del jefe zonal, quien halagó la belleza de la joven, para después proceder a tocarla con el fin de ponerla en posición "firme".

"Este caso toca varios temas y unos de eso es que se debe repensar el modelo de justicia militar y ver la posibilidad que los funcionarios del orden sean juzgado como todos los demás ciudadanos. Es decir a través de un tribunal público", concluyó la abogada.