Secciones

Estudio detecta "declive" en genes ligados a la educación

E-mail Compartir

Un estudio desarrollado en Islandia observó que la selección natural ha hecho que algunos genes ligados a la educación están siendo cada vez menos comunes en las personas. Según recogió el diario británico The Guardian, se trata de un grupo de genes que predispone a la gente a poseer más años de escolaridad y formación académica, los que, según la investigación elaborada por la firma de genética deCODE, se volvieron un poco menos frecuentes entre 1910 y 1975. El análisis se basó en los datos de más de 100 mil islandeses y observó la forma en que varió la presencia de decenas de genes vinculados a los logros académicos. De esta forma, el equipo encontró un declive de estos a lo largo de 65 años.


Dos de cada 10 alumnos en el mundo sufren "bullying"

Dos de cada diez alumnos en el mundo sufren acoso y violencia escolar, indicó la UNESCO, que advirtió que el hostigamiento verbal es el más típico, pero que también ha aumentado el ejercido a través de Internet y las redes sociales. Su estudio calcula que cada año hay 246 millones de niños y adolescentes sometidos a una forma u otra de violencia en el entorno escolar. El análisis, presentado en Seúl con motivo de un coloquio internacional al respecto, detalla que un 34% de niños de entre 11 y 13 años dicen haber sido acosado a lo largo de los meses precedentes al mismo, y que un 8% de ellos dice sufrir acoso diario.

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, advirtió que se trata de "una violación grave del derecho a la educación" y que los colegios y centros de aprendizaje deben ser lugares seguros para todos.

Ambiente en que se crían los niños influye más que otros factores en su desarrollo intelectual

INFANCIA. El entorno estaría más directamente ligado a las capacidades cognitivas, la memoria y los logros académicos que los factores biológicos, según un estudio.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El ambiente en el que se crían los niños está más directamente ligado al desarrollo cerebral y las capacidades intelectuales generales, memoria, función ejecutiva y logros académicos que los factores biológicos, según un estudio publicado esta semana.

El informe, divulgado en la revista médica Lancet Global Health, también determinó que el suministro de micronutrientes a mujeres embarazadas mejora de forma significativa las capacidades cognitivas de sus hijos cuando alcanzan edades de nueve a 12 años.

Los investigadores determinaron que los factores biológicos, como la nutrición maternal durante el embarazo, el escaso peso al nacer, los nacimientos prematuros, el escaso crecimiento físico tras el alumbramiento y las condiciones nutricionales no son tan determinantes para la capacidad cognitiva como los factores socioambientales.

La investigación

Para llegar a estas conclusiones, investigadores de Indonesia, Reino Unido y Estados Unidos realizaron pruebas, entre los años 2012 y 2014, a unos tres mil niños indonesios de entre nueve y 12 años de edad. Las madres de estos niños habían participado en un estudio previo sobre el consumo de múltiples micronutrientes y suplementos de ácido fólico y hierro (estos son más convencionales) durante su embarazo.

Mejor memoria

Los investigadores comprobaron que aquellos niños cuyas madres tomaron micronutrientes exhibían una "memoria de procedimiento" equivalente al aumento en puntuación provocado por la adición de medio año de escolarización adicional.

La memoria de procedimiento está vinculada a la capacidad de aprender nuevos conocimientos y el procesamiento de capacidades establecidas de percepción, motoras y cognitivas.

LEl doctor Peter Singer, director de la organización Grand Challenges Canada (GCC) -que financió este trabajo por medio del Gobierno canadiense-, señaló en un comunicado que el estudio "demuestra que los micronutrientes maternales y el ambiente en que uno se cría al inicio de su vida salvan cerebros y ayudan a los niños a prosperar y tener éxito".

Por su parte, la doctora Elizabeth Prado, de la Universidad de California y líder del estudio, señaló que "los resultados fueron sorprendentes".

El doctor Husni Muadz, de la Universidad de Mataram (Indonesia), y uno de los principales investigadores del estudio, añadió que "nadie en el equipo había anticipado la magnitud por los que los factores sociales y ambientales sobrepasarían los biológicos como determinantes de la función cognitiva".

El estudio, que apareció en la edición del lunes de Lancet Global Health, fue financiado por el Gobierno canadiense, a través del programa "Salvar Cerebros" de la organización Grand Challenges Canada (GCC).

a 2014 se realizó esta investigación, desarrollada por expertos de Indonesia, Reino Unido y EE.UU., y financiada por el Gobierno canadiense. 2012

niños de entre nueve y 12 años participaron en este estudio, que fue publicado el lunes en la revista Lancet Global Health. 3.000

Sociedad