Secciones

Diputada espera que justicia devuelva los salares al Estado

LITIO. Marcela Hernando (PR) habló sobre informe de Cámara Baja sobre financiamiento irregular a campañas políticas.
E-mail Compartir

Cristian Bruna Castillo

El Salar de Atacama no sólo maravilla por su belleza natural, también se destaca por tener reservas minerales capaces de dar sustento económico al país durante las próximas décadas.

El núcleo del salar está compuesto por las concentraciones más altas de litio y potasio que se conocen en el planeta. Sin embargo, desde hace algunos años, el tema del litio se transformó en controversial, principalmente por la gestión que desarrolla una de las empresas con derechos de explotación: SQM.

La vinculación de la empresa con el financiamiento irregular de la política y las dudosas prácticas en la venta y comercialización de este metal alcalino, tienen repercusiones directas en su fiscalización, contratos y convenios futuros.

Ventajas

Desde el parlamento muestran preocupación por el tema, principalmente por la vulneración de la ley en el proceso productivo y la visión de largo plazo que pueda afectar el erario nacional.

Para la diputada (PR) Marcela Hernando, la base es comenzar a planificar el futuro, desarrollando un plan que implique tecnología e innovación.

"Tenemos tremendas ventajas en comparación a otros países. Las reservas de litio que tenemos, se encuentran disueltas en agua, por lo tanto es llegar y sacarlo porque está ahí. En otros países deben invertir. Por ejemplo, en Australia y Canadá llevan varios años invirtiendo en tecnología, para poder separarlo de la roca. Para ellos es difícil extraerlo", comentó.

De acuerdo a la diputada los costos que se tienen que afrontar en Chile para su extracción son mucho menores, que en otros países. Pese a esto, existen problemas, ya que no hay una política clara sobre el desarrollo de esta industria y cuál es la meta que se quiere alcanzar.

"El problema es que como país no tuvimos una política previsora ni de planificación a largo plazo. Hoy que es la oportunidad del litio nos pilla sin preparación. Nunca hemos desarrollado como país tecnología e innovación. El litio es la solución para almacenar la energía que es tan necesaria. Y para los autos eléctricos", detalló.

En 1995 la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien es el ente regulador, autorizó la ampliación del contrato con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), estipulando su extracción como componentes sólidos. Esto implica un proceso y tratamiento de la salmuera.

Irregularidades

"Esto hoy no se cumple, ya que con la entrada en vigencia de las leyes y normativas medioambientales, los proyectos comenzaron a evaluarse bajo esta ley. El 2007 SQM solicitó una ampliación del proyecto y lo hizo mediante Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pero para extraer la salmuera. Esto sólo fue evaluado por la Corema, y no por la CCHEN. No hubo supervisión de este estamento o control alguno de esta solicitud. Como resultado se autorizo extracción de salmuera, pero como parte del EIA", explicó Hernando.

Fue así que desde la propia cámara surgió la necesidad de fiscalizar el tema. Para ello se conformó la Comisión Investigadora de la Participación de Organismos Públicos en la Explotación de litio. La entidad desarrolló una exhaustiva investigación, generando finalmente un informe de 400 páginas que no sólo da cuenta de irregularidades en su extracción, sino que además evalúa el financiamiento a la política nacional.

Con estos antecedentes Corfo inició un proceso judicial a fin rescindir el compromiso, por incumpliendo grave de contrato. "Esperamos que los tribunales terminen por devolverle los salares a Chile", enfatizó la parlamentaria.

la Comisión Chilena de Energía Nuclear autorizó el uso de litio a SQM, pero con restricciones. 1995

páginas tiene informe de la comisión investigadora sobre irregularidades en SQM. 400

Hasta este jueves extenderán Alerta Preventiva en El Loa

INVIERNO ALTIPLÁNICO. Vialidad trabaja para despejar pasos fronterizos y rutas al interior de la región.
E-mail Compartir

Ollagüe y San Pedro de Atacama han sido las comunas más afectadas por el frente de mal tiempo registrado en los últimos días en la provincia de El Loa. El popularmente conocido como invierno altiplánico activó las redes de emergencia tanto de los municipios como de la Gobernación, luego que Onemi declarara alerta temprana preventiva para la Provincia El Loa, que se extenderá hasta el jueves.

Al respecto, el jefe de la Oficina de Protección Civil y Emergencias de la Gobernación Provincial, Patricio Sandoval, dijo que la localidad más afectada ha sido Ollagüe donde se han registrado lluvias desde el jueves de la semana pasada, a lo que se suman tormentas eléctricas ocurridas el sábado en la madrugada.

De la misma forma, el coordinador de los complejos fronterizos de la Gobernación El Loa, Rodolfo Carus, informó que hasta ayer en la mañana la ruta 27 CH, que lleva hasta los pasos de Jama e Hito Cajón, no pudo ser habilitada producto de la nieve que cerró el tránsito de los vehículos.

"El vigía que realiza evaluación en terreno desde las 5 de la mañana, nos informó que esta ruta no se podía habilitar. Estuvo cerrada hasta que la dirección de Vialidad trabajó con sus máquinas despejando de la nieve", dijo.

Despeje

La ruta 21 CH está habilitada con precaución, debido a la gran cantidad de agua lluvia registrada. Hacia Sico el paso fronterizo se encuentra habilitado.

Para quienes esperaban viajar a Argentina, la recomendación fue de abstenerse debido a que en la ruta 51 -que une al complejo Sico con Salta- se produjo el corte de un puente debido a las precipitaciones, por lo que las personas pueden llegar sólo hasta San Antonio de los Cobres.

En la ruta 52 -que une Jama con Jujuy- nuevamente se registró deslizamiento de material en el sector de los Volcanes, por lo que los vehículos pueden llegar solamente hasta Purmamarca.

La dirección de Vialidad informó que ambas rutas estarían habilitadas en horas de la tarde de ayer.

Segunda colecta 2017 para Banco de Sangre del Hospital Regional

E-mail Compartir

Su segunda colecta 2017 realizará el Banco de Sangre del Hospital Regional este jueves y viernes en Prat con San Martín. Los tecnólogos médicos y técnicos paramédicos estarán de 9 a 14 horas para recibir a los jóvenes, funcionarios públicos de las dependencias cercanas que quieran contribuir con 450 cc de sangre.


Comenzó proyecto para eliminar microbasural en 'Vista Hermosa'

Con una alegre batucada que recorrió las calles de la población Vista Hermosa comenzó el proyecto "Recuperación de espacios comunitarios", impulsado por jóvenes participantes del programa Somos de Fundación Minera Escondida. Así, los vecinos eliminación de un microbasural y finalizó con la creación de un graffiti confeccionado por niños.