Secciones

ENTREVISTA. PATRICIA ROMO, milita en el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR):

La nueva presidenta de los profesores que viene desde el movimiento 'indignados'

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Patricia Romo Pinto es profesora de Lenguaje y hace sólo unos días asumió la presidencia de la directiva comunal del Colegio de Profesores de Antofagasta.

Pertenece al Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) y derrotó al expresidente del comunal, Ricardo Ochoa, quien llevaba dos periodos como líder de los profesores en Antofagasta.

Romo, quien es profesora de los terceros medios del Liceo Domingo Herrera (B-13) fue vocera del movimiento 'Profesores Indignados' en 2015.

¿Su carrera como dirigenta comienza en el Liceo B-13?

-Desde que me titulé he trabajando en el Liceo B-13. Allí comencé a asumir pequeñas responsabilidades gremiales. Todo esto tuvo su punto máximo gremial en 2014. Eso significó que el 2015 continuara el movimiento de "profesores indignados" del cual yo fui vocera. Toda esa actividad gremial significó que a fines de ese año me reubicaran y me sacaran de mi liceo.

Eso finalmente terminó en tribunales...

-Sí. Pocos profesores se atreven a llegar a esas instancias. Quise llevar el juicio hasta el final para que los profesores se atrevan a denunciar. El juicio salió favorable para nosotros.

¿Cuáles serán los primeros desafíos que tendrán como Colegio de Profesores, sobre todo por la reforma educacional?

-La próxima semana viajamos a la asamblea programática del colegio y ahí vamos a plantear qué temas se vienen este año. El tema de la carrera docente y el encasillamiento es algo que dejó muy mal parados a los profesores. A pesar de que en la evaluación docente el 70% de los educadores está bien evaluados. Entonces esas son contradicciones. También viene la desmunicipalización de los colegios, algo donde tenemos que tener mucho ojo porque los municipios seguirán siendo un ente muy fuerte en el servicio de educación. Y eso es lo que nosotros no queremos. Está demostrado por todos los hoyos financieros que se han producido a manos del municipio y cómo operan ellos como empleador.

Estado

¿Crees que la educación pública debe volver a manos del Estado?

-Es consenso dentro del Colegio de Profesores que la educación pública debe volver a manos del Estado, pero de manera real y efectiva no como se está realizando ahora. Hay cosas de la ley que son muy ambiguas. El gobierno le da dado un salvataje importante a las direcciones de educación. Les ha entregado mil de millones de pesos que ni siquiera han sido rendidos. No hay un municipio de Chile que haya logrado tener una educación pública 100% exitosa y donde se hayan ocupado verdaderamente los fondos de todos los chilenos.

¿Ustedes van a manifestar esta inquietud a la Cmds o a los concejales?

-Sí. Hemos estado analizando lo que es la Ley de Transparencia para ver cómo ha sido el pago de la subvención a la Cmds. Y podemos decir que se le ha pagado íntegramente en los últimos años y aún así hay descuentos a los profesores, cosa que no se explica porque la subvención es para pagar el sueldo de los funcionarios. Esas son cosas que no nos cuadran.

En su momento criticó bastante la gestión del Colegio de Profesores liderado por Elivia Silva y Ricardo Ochoa, por no trabajar con los docentes. ¿Eso cambiará en su gestión?

-Siempre pensamos que todos los días ocurren irregularidades. Lo veo a diario. Los anteriores dirigentes no conocen el trabajo en el aula. Yo la conozco de cerca. Muchas veces la Cmds, que es empleador de gran parte de los profesores, no nos escucha. Hemos enviado cartas, mails y no tenemos respuestas.

En Antofagasta hay un déficit importante de maestros, ¿cómo lo ven ustedes?, ¿cómo se podría trabajar en ello?

-Profesores hay, pero la corporación muchas veces los saca del sistema. Y prefieren contratar a otros profesionales que no son del área de la educación. Lo que más necesitamos es profesores de matemáticas.

Analizando los resultados de PSU o Simce han estado bastante bajos, ¿cómo se puede mejorar la calidad?

-La desigualdad económica hace mucha la diferencia. Nosotros estamos abajo de los particulares pagados, colegios que tienen muchos menos cursos. Ellos tienen dos cuartos medios y los profesores de colegios municipales llegan a tener ocho cuartos medios. Entonces hay una realidad que el gobierno y los municipios no quieren ver. La educación pública está en desventaja de todos ellos. Para mí no se puede comparar.

De un total de más de 6.000 profesores, sólo 108 lograron obtener el nivel de experto 1 y 2. ¿Cómo ven estas cifras?

-En el encasillamiento hubo un desorden en el criterio. No están en el aula contigo viendo la calidad de educador y consideraron pruebas como el AVDI, prueba que nunca ha sido obligatoria. Pero no sabíamos que iba a ser evaluada en el encasillamiento. Es triste ver que un colega que ha trabajado 40 años en aula y quede en tramo inicial. Hay mucho que mejorar aún.

"Hay una realidad que el gobierno y los municipios no quieren ver. La educación pública está en desventaja de todos esos colegios. No hay comparación"."

Fundación Daya realizará su primer seminario sobre cannabis medicinal

E-mail Compartir

Hoy desde las 9 horas en el Teatro Municipal, la Fundación Daya, junto a la Cmds, realizará el "I Seminario de Cannabis Medicinal de Antofagasta", iniciativa enmarcada en la firma del convenio para ser parte de la investigación clínica que desarrolla esta institución sobre los efectos paleativos del aceite de cannabis.


Evo Morales denunció 'respaldo' del gobierno a paro en Aduanas

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que el paro de 48 horas que realizaron los funcionarios de Aduanas estuvo orientado a perjudicar económicamente a su país. "Es una agresión económica de Chile hacia el Estado y el pueblo boliviano" sostuvo Morales y no descartó que la medida estuviese incluso apoyada por el gobierno chileno.

UCN y UA completan casi 70% de matrículas para sus carreras

EDUCACIÓN. El proceso para seleccionados a universidades del Consejo de Rectores culmina hoy.
E-mail Compartir

Cerca de dos mil alumnos fueron matriculados en las universidades del Consejo de Rectores en Antofagasta.

La información fue obtenida tanto de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Antofagasta (UA).

En el caso de la UCN fueron más de mil alumnos que se matricularon en esa casa de estudio. Así lo explicó el jefe del Departamento de Admisión, Dennis Palacios Bugueño, quien agregó que las matrículas comenzaron en internet ya pasadas las 00.00 horas del jueves.

"Este año en particular llegó mucha gente en la mañana en la modalidad presencial. Ya a las 07.15 horas estaba la primera persona, en un proceso que se ha desarrollado bastante bien", precisó.

El periodo de matrículas de los jóvenes seleccionados en las distintas carreras de pregrado continuará hasta hoy.

Online

El proceso puede ser realizado online en www.ucn.cl o a través de www.uantof.cl

Quienes deseen hacerlo efectivo en forma presencial, deben realizarlo en la casa central de las universidades.

Entre el 15 y 17 de enero tendrá lugar la matrícula de los alumnos en listas de espera, para continuar luego con las repostulaciones. El proceso culminará el 21 del mismo mes con el fin del periodo de retracto.

Wilson Cortés, director de Gestión Docente de la Universidad de Antofagasta, aseguró que en la UA el proceso ha continuado de manera normal.

"Se matriculó lo que normalmente se matricula 60% o 70% de la matrículas. Mañana (hoy) es el último día que tienen los seleccionados", dijo.

El proceso se está realizando en el gimnasio de la Universidad de Antofagasta. "Ha sido bien fluido hasta el momento. Ahora falta revisar las matrículas que se realizado de manera online", agregó.