Secciones

Sabella, músico y amigo

E-mail Compartir

Paralelo a sus estudios de leyes, Andrés Sabella participa en la vida noctámbula. Las calles Bandera y San Pablo eran escenario de sus veladas nocturnas. "Todas las reuniones, manifiestos, planes -dice Mario Ferrero- los realizábamos en la Antoñana, un restaurante bailable, del que él era una especie de cliente honorario. Allí se estrenaron los grandes éxitos musicales de Sabella, porque casi nadie sabe que además de escritor, dibujante… escribía canciones, especialmente boleros románticos que el Guatón Zamora estrenaba en las noches de gala, frente a su orquesta.

Los boliches de la calle Bandera, expresa Ferrero, eran frecuentados en ese tiempo por gentes pintoresca y abigarrada. Dipsómanos sin remedio, artistas de mala muerte, estudiantes fracasados, charlatanes. Entre ellos, el "Mono" Flores, compañero de Andrés en la Escuela de Derecho, y cuya irresistible afición a la bebida lo habían conducido a la condición más abyecta. El "Mono" cuidaba automóviles frente al Zepelín; en sus ratos de ocio, que eran frecuentes, oficiaba de lustrabotas.

Un día llegó Carlos Sánder (con posterioridad, será Director de este diario), en compañía de una poeta muy buena moza; de inmediato reclamó de nuestra amistad con el "Mono". Andrés, muy a su pesar, habló con Flores y le pidió que no sentara a nuestra mesa cuando hubiera visitas. El "Mono" se fue triste, pero a la noche siguiente regresó con unos espectaculares guantes patos que le llegaban al codo. Y siguió lustrando así hasta que murió.

No todo era juerga… Sabella poseía una extraordinaria capacidad de trabajo cultural y político. En ocasiones hablaba hasta en tres o cuatro locales el mismo día. Su consigna era "Paz y Poesía", que recorrió todo el país en tarjetas de saludo dibujadas a mano. Él me sugirió el título de mi primer libro "La Noria" (1950), y cuya portada surgió de su mano, igual que otras ilustraciones anteriores.

Andrés Sabella decía que su familia era de origen italiano y que se había establecido en Jerusalén.

Matías Rafide Batarce