Secciones

Fracasa la negociación para desactivar toma en 'El Peñón'

E-mail Compartir

Sin resultados terminaron los acercamientos entre representantes de Minera El Peñón y su Sindicato N°2 de Trabajadores para desactivar la toma de sus instalaciones productivas ubicadas a 160 kilómetros de Antofagasta, que hoy cumple cinco días.

Bajo la mediación de la Inspección de Trabajo, ambas partes se habían reunido durante la tarde del lunes para acercar posiciones, sin embargo, eso no ocurrió.

De acuerdo a lo informado por la vocera de la organización sindical, Adriana Rivera, "no hubo acuerdo. Ambas partes mantuvimos nuestra postura. Nosotros queremos que la empresa entregue una propuesta de contrato colectivo mejorada para abrir los accesos -lo cual fue ratificado en votación por los trabajadores-, mientras la empresa quiere que desocupemos para hacer esa propuesta", explicó.

Según se informó, hoy las partes volverán a juntarse bajo la tutela de la autoridad laboral, sin embargo, ambas adelantaron que no cambiarán su posición respecto del tema.

Sector comercio apuesta por 2017 como esperado 'año del repunte'

ECONOMÍA. Posible alza en el precio del cobre y la materialización de megaeventos como Exponor sustentan la optimista proyección del gremio.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

A un año de crecimiento moderado, que puede marcar el repunte del sector en la región, apuesta la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta (CCST) para 2017. Las mejores perspectivas del gremio se basan en las optimistas proyecciones para el precio del cobre, la materialización de grandes eventos como Exponor y la baja tasa de comparación que dejará 2016, donde el rubro marcó uno de sus peores desempeños.

El año que pasó dejó un muy mal recuerdo en el comercio local. "Fue el año en que tocamos fondo, ya no puede ser peor. Por ello, estamos optimistas en que éste será un periodo mucho más dinámico", dijo el presidente de la CCST, Mauricio Líbano.

Según el gremio, el indicador que grafica muy bien lo que ocurre con las ventas del comercio en la zona es el Índice Real de Ventas de Supermercados (Isup), que es entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mensualmente.

De acuerdo al último informe de la repartición de gobierno las ventas de los supermercados regionales acumulan a noviembre una caída de 1,2%, siendo la única región que muestra cifras negativas en el rubro, en circunstancias que el indicador nacional acumula un repunte de 2,8% al mismo mes.

Sin embargo, en el gremio hay optimismo de cara a este nuevo año. "El cobre terminó 2016 y empezó 2017 muy bien, y eso estamos seguros que va a generar cambios en la economía local. Basados en esa situación y a la materialización de eventos de envergadura como Exponor, nosotros creemos que éste va a ser una año de crecimiento, moderado, pero de crecimiento finalmente", dijo Líbano.

Empleo

El comercio acogió durante los últimos dos años buena parte de la mano de obra que salió de la industria minera, transformándose en el primera fuente de empleo en la zona. Ese sitial lo mantuvo hasta la última encuesta de empleo, donde la minería recobró el lugar histórico que ha ostentado en la región.

"Lo anterior no es porque Minería haya aumentado significativamente sus ocupados, es más, en el último mes disminuyo en 1.995 sus trabajadores. Minería supera a Comercio esta vez, porque nuestro sector perdió 5.358 de sus trabajadores", explicó el director de la CCST, Antonio Sánchez.

De cualquier forma, esa es una situación que preocupa al gremio, toda vez que gran parte de ese empleo sectorial es por cuenta propia.

"Es un tema muy profundo, porque nos afecta directamente. El empleo por cuenta propia en general va directamente a la calle y está asociado a productos que pueden ser ilegales porque no hay facturas ni boletas de por medio, y también porque muchos productos no responden a ningún estándar sanitario", comentó Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.

Según comentó, a nivel nacional esperan un crecimiento en torno al 1,7% o 2%. Sin embargo, advierte que "tenemos que ser capaces de generar confianza en el empresariado a través de las políticas públicas. Cuando uno quiere invertir, quiere tener estabilidad en las reglas del juego. Eso es lo que necesitamos para invertir y para atraer capitales desde el exterior en sectores como el turismo, por ejemplo. Eso hoy no está ocurriendo", acotó.

acumulan a noviembre de 2016 las ventas de supermercados en la Región de Antofagasta. -1,2%