Secciones

Biobío: avioneta se estrella en Tirúa y deja a cuatro personas fallecidas

ACCIDENTE. Aún se desconocen causas, pero autoridades apuntan al clima.
E-mail Compartir

Una avioneta que realizaba el recorrido Isla Mocha-Tirúa capotó ayer en esta última comuna, en la Región del Biobío, dejando a cuatro personas muertas, entre ellas, su piloto.

El accidente, cuyas causas se desconocen, ocurrió cuando la nave se encontraba cerca del aeródromo Lequecahue, en Tirúa.

Los fallecidos fueron identificados como Boris Schultz Faundez, quien conducía la nave; junto a los pasajeros Leticia Guzmán Pincheira, Gilberto Varela Guzmán y Franklin Moya Herrera; todos habitantes de la isla, por lo cual realizaban periódicamente la ruta aérea.

Clima

El gobernador de la Provincia de Arauco, Humberto Toro, declaró al Canal 24 horas que "el clima que tenemos es bastante complejo, había mucho viento, por lo tanto, no estaban buenas las condiciones de viaje y en el momento en que estaban aterrizando capotó".

Toro además explicó que el aeródromo donde ocurrió el accidente, es normalmente utilizado "para la salida, despegue y el aterrizaje de avionetas que van fundamentalmente desde el continente a la Isla (Mocha) y viceversa".

El gobernador también señaló que el piloto de la aeronave era de experiencia, confirmando que se trataba de viajes "permanentes que se realizan entre el continente y la isla".

A su vez, la autoridad agregó que se están haciendo trabajos para ampliar la pista de aterrizaje, mejorar las condiciones de la pavimentación e instalación de luminarias.

A esto, el subprefecto de Arauco, comandante Roberto Troncoso, dijo al mismo canal que "durante el día hemos tenido condiciones climáticas bastante adversas, hemos tenido viento, de hecho en la mañana hubo lluvia intensa en la zona de Cañete, Tirúa y Lebu. Eso podría ser un factor que podría haber incidido en el accidente".

Fiscal Arias se queja contra juez que votó a favor de Compagnon

CAVAL. El acusado dijo que el caso es "un mero" conflicto entre privados.
E-mail Compartir

El Fiscal de la Región de O'Higgins, Emiliano Arias interpuso una queja disciplinaria contra el juez que, en dos oportunidades, votó a favor de Natalia Compagnon en la Corte de Apelaciones de Rancagua, según informó Radio Bío Bío.

Arias ingresó el requerimiento en la Corte Suprema, donde denuncia al ministro interino Álvaro Saavedra Sepúlveda de infringir el artículo 320 del Código Orgánico de Tribunales.

El prospecto sostiene que "los jueces deben abstenerse de expresar y aún de insinuar privadamente su juicio respecto de los negocios que por la ley son llamados a fallar. Deben igualmente abstenerse de dar oído a toda alegación que las partes, o terceras personas a nombre o por influencia de ellas, intenten hacerles fuera del tribunal".

Según consultas del medio radial, la fiscalía estimó que el ministro habría infringido la ley al señalar en la audiencia del 21 diciembre que la investigación por estafa contra la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet era "un mero" conflicto entre privados a resolverse en una instancia civil.

En aquella audiencia, realizada en la Corte de Apelaciones, Compagnon consiguió permiso para viajar a Estados Unidos, después de que la petición fuera rechazada tres veces en tribunales.

Durante la primera solicitud, en noviembre pasado, el ministro Saavedra fue el voto de minoría en el fallo que le negó la suspensión de las medidas cautelares a la imputada.

Querellantes

A raíz de esto, uno de los abogados querellantes del caso Caval, Eduardo Riquelme, valoró la acción del Fiscal Arias: "Nos parece que efectivamente tiene fundamentos como para pedir a la Corte Suprema que revise esta actuación del ministro, y resuelva si debe o no ser sancionada".

Asimismo, el letrado Mario Zumelzu agregó que "señalar que es un mero conflicto entre privados es ir contra la realidad más evidente: se trata de un delito".

Directores critican desconexión de reforma con la sala de clases

ENCUESTA. Frente a la Ley de Nueva Educación Pública, el 82% de los administrativos señala que los mejoramientos consideran poco lo que ocurre en la sala de clases.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Más de 500 directores de establecimientos de enseñanza básica, media o ambas, con cualquier tipo de financiamiento, a lo largo de todo el país, fueron encuestados por el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo, dependiente de la Universidad Diego Portales entre agosto y septiembre del año pasado, para evaluar las nuevas políticas educativas.

De ellos, el 82% piensa que la reforma educacional impulsada por el Gobierno, considera poco lo que ocurre en la sala de clases, y que su foco se ha centrado en la institucionalidad.

Además, el 75% de los encuestados indicó que las modificaciones al sistema han generado mucha confusión.

Calidad

Los directores de centros educativos evaluaron como baja la calidad de la educación en el país, con nota 4,2; y mostraron expectativas moderadas de mejora.

Así, ante la pregunta sobre cómo cree que será la educación en cinco años más, el 61% cree que igual o bastante similar, mientras que solo el 26% respondió que mejor.

En cuanto al actuar del Gobierno respecto a la calidad de la enseñanza, los docentes consultados opinaron que La Moneda merecía un 3,7; aunque frente a la equidad, consideraron que su aporte está a la altura de un 4,2.

"Los directores evalúan como baja la calidad de la educación en el país, aunque se muestran con mayores expectativas respecto al mejoramiento de la equidad del sistema educativo", explicó la investigadora del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo de la UDP y encargada de la encuesta, Rosario Rivero.

Administración

"Hay bastante consenso de que la educación pública dependa del Ministerio y que con la ley se permitirá separar la administración escolar de los ciclos electorales", agregó la economista y doctora en educación de la Universidad de California.

Contribución

Ante las políticas educativas recientes, los directivos creen que las de mayor contribución son la Subvención Escolar Preferencial, con un 69% de aprobación; y el Programa de Integración Escolar, que alcanzó el 51%. El tercer lugar lo ocupó el Programa de Formación de Directores de Excelencia (38%).

"Los directores destacan nuevamente como principal medida contar con mejores docentes, mejorando la formación inicial y continua de estos", señaló la investigadora.

En cuanto a la Carrera Docente, existe una baja expectativa de su efecto en la calidad del aprendizajes (47%), y el 86% cree positivo el aumento de las horas no lectivas de los docentes.

Ley de inclusión en el sistema educativo

El reporte además consideró la Ley de Inclusión, que "regula la admisión de los estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado". Sobre ella, el 74% de los encuestados opinó que los establecimientos están poco preparados para enseñar en un contexto de mayor diversidad, planteando esto como un desafío para la formación inicial y continua de los docentes. A pesar de ello, el 64% de los directivos estuvo de acuerdo con que la norma permitirá un sistema educacional más equitativo, diverso y respetuoso de la diferencia.