Secciones

Cosmovisión andina

E-mail Compartir

El fruto muere, deja de ser fruto para entregar la semilla a la tierra. La semilla se expande, busca su espacio, revienta, deja de ser semilla para que surja un nuevo vegetal. Así es la vida. Desarrollarse, crecer, transformarse, ser otros a partir de lo que éramos, sin dejar de estar unidos a lo que fuimos.

La sociedad y la cultura andinas de la Región de Antofagasta es la consecuencia de una evolución e influencias milenarias; de invasiones indígenas, europeas y de estados nacionales; presiones económicas, ambientales, sociales, ideológicas y de todo tipo recibidas en sus miles de años de existencia.

Debemos tener presente la complejidad de la ocupación del territorio andino, donde conviven, lican antai, quechuas y aymaras, así como mestizos y miembros de otras sociedades, que vivieron y viven allí. Todo ello, con una concepción del espacio-tiempo integrada; una visión global y sistémica; dio origen a la sociedad y cultura actuales que también son diversas.

El medio ambiente andino ocupa un rol fundamental en la organización del espacio en la cosmovisión andina (lican antai, quechua y aymara). En la visión sociocultural andina, el espacio posee una importante organización, tanto vertical como horizontal. Se habla de la verticalidad del mundo natural andino y sus distintos "pisos (espacios) ecológicos" los cuales, aunque con distintas características específicas, necesariamente integran un mundo global, un sistema económico integral, total; en las sociedades actuales se incorporan incluso las ciudades y las actividades mineras ubicadas en áreas más bajas. La dimensión horizontal está marcada por el poblado, el valle, la quebrada o las vegas donde se encuentra normalmente la mayor parte de la población, la mayor parte del tiempo.

Entre carnaval y noche buena, desde los dioses de las cumbres a los dioses de la profundidad de la tierra. Los seres vivos y también los inanimados, somos parte de este mundo. Todos tenemos una función que cumplir.

Domingo Gómez Parra

"El sueño sudamericano": la inmigración en imágenes

SOCIEDAD. El fotógrafo Cristian Ochoa presenta hoy su último trabajo un texto que recopila fotografías y entrevistas a ciudadanos colombianos.
E-mail Compartir

Una nueva mirada sobre la inmigración es la que nos comparte el fotógrafo Cristian Ochoa con su último proyecto "El sueño sudamericano", trabajo premiado con la mención honrosa en la revisión de portafolios del Festival Internacional de Fotografiá de Valparaíso 2016.

En formato fotolibro, el proyecto cuenta con más de 50 imágenes y entrevistas a inmigrantes colombianos en distintas facetas de su diario vivir lejos de su país. El texto será presentado hoy a las 19 horas, en el Centro Cultural Estación Antofagasta. De forma paralela, fue inaugurada ayer una exposición sobre este mismo trabajo en la Plaza Colón de Antofagasta.

Cristian Ochoa es oriundo de Valdivia e ingeniero de profesión. Ocupación que desempeñó por cuatro años para luego dedicarse por completo a la fotografía.

Pese a que su carrera como fotógrafo lleva solo un par de años, su trabajo ya ha alcanzado reconocimiento con el primer lugar en Reportaje Cultura y Espectáculos, FotoPrensa 2015, con su proyecto "El Show debe continuar", trabajo sobre el cotidiano vivir de los artistas de un circo transformista instalado en Antofagasta.

Duelo migratorio

¿Cómo nace el proyecto fotográfico "El sueño sudamericano"?

-Al principio era un recorrido por el diario vivir de los inmigrantes en Antofagasta. Luego el tema fue mutando. Hoy el proyecto está separado en dos parte. Por un lado tenemos la parte visual que es la fotografía. Luego complementé las imágenes con entrevistas donde apunto al concepto de "duelo migratorio", que expone la situación que viven las personas inmigrantes al afrontar su vida en una nueva sociedad, las variables del choque cultural y sus consecuencias.

Este trabajo finalmente dio como resultado el fotolibro "El sueño sudamericano", reflexión visual acerca de la migración colombiana en la ciudad de Antofagasta. El relato mezcla imágenes de mi autoría con frases de entrevistas realizados a colombianos donde hablan acerca de su viaje/travesía para llegar a Chile.

¿Cómo se desarrollan tus proyectos, desde la idea a la práctica?

-Depende de cada proyecto. En el caso particular de este trabajo creo que todos tenemos una idea de la inmigración, y si trabajas en temas visuales, obviamente se te pasa por la cabeza hacer algo al respecto.

Sin embargo, antes de sacar fotos hay que leer mucho sobre el tema que estás abordando para anotar ideas. Hay muchas cosas que uno como fotógrafo puede hacer, pero hay que focalizarse.

¿Qué califica una buena foto para ti?

-Como fotógrafo siempre hay que tratar de buscar una buena luz. Por otro lado, tiene que se un tema interesante. Tiene que haber una combinación de ambas cosas, no puede ser solo colores lindos y sin contenido. Es un complemento.

¿Qué piensas de la fotografía antofagastina de hoy? ¿Dónde sientes que estamos?

-Yo partí con esto en 2014 en un taller de fotografía con Roberto Candia. De esa experiencia partimos muchos fotógrafos antofagastinos. Hay mucha gente interesada y con buenas ideas a la que le gusta la fotografía, pero creo que falta constancia en su trabajo. En mi caso yo me la jugué, dejé un trabajo de ingeniero para dedicarme a esto. Hay gente que si lo hiciera le iría muy bien. En Antofagasta hay gente con talento pero les falta creerse el cuento un poco.

¿Qué temas inspiran tu trabajo?

-Por ahora estoy enfocado en la inmigración. Gracias a este tema han surgido otras instancias como talleres de fotografía con niños migrantes. Otro tema que me interesa son los pueblos originarios, es algo que si o si voy a abordar de alguna manera en el futuro.

¿Cómo y cuándo empezaste en la fotografía?

-Cuando estaba en la universidad participé de un taller de fotografía análoga donde no aprendí nada. Pasaron algunos años y me compré una cámara pero la usaba para fotografiar como todos registros diarios. Recién en 2014 fue el taller con Roberto Candia (fotógrafo de la bandera chilena para el terremoto) ahí entendí como funciona un trabajo fotográfico.