Secciones

Ancla de Oro 2017: exalcalde y un liceo entre postulantes

MUNICIPIO. 29 personas naturales y jurídicas fueron inscritas.
E-mail Compartir

En total 29 postulantes fueron presentados y en definitiva serán los candidatos para obtener el Ancla de Oro 2017, máxima distinción que entrega Antofagasta para aquellas personas o instituciones que realizaron un importante aporte al desarrollo de la comuna.

Entre los aspirantes a la distinción que es entregada cada 14 de febrero, destaca el exalcalde y excandidato para el mismo cargo en las pasadas elecciones municipales, Daniel Adaro Silva, quien dijo sentirse sorprendido por esta nueva candidatura, esta vez, como ciudadano ilustre.

"Hay un grupo de personas que me están apoyando y creo que ello se debe mis aportes que he realizado a nivel local, nacional e internacional. Creo que he sido uno de los pocos que ha asumido tantas responsabilidades", manifestó el exedil (2003-2008).

También entre las personas naturales destaca Adolfo Soza Vicentela, el exintendente Blas Espinoza Sepúlveda, Carlos Constanzo Cepeda, Claudio Mendoza Zoñez, Ernesto Letelier Camus, Federico Zeidler Naranjo, Franz Peralta Badilla, Hipólito Palma Torres, Jorge Tapia Guerrero, Juan Balart Vasconcellos, Juan de Dios Bravo Burgos, Juan Rojo Muñoz, Luis Cáceres Parra, Mabel Polanco Pérez, Manuel Jesús Corvalán, Mirtha de la Vega Dahmen, Nelson Iribarren Álvarez, Nelson Salfate Rojas, Percy Mamani Machaca, Rafael Ramos Vivar y Rosa Herrera Hidalgo.

Instituciones

Las personas jurídicas (instituciones u organizaciones) que fueron inscritas para esta versión fue la Agrupación Nueva Aura, Congregación Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad "Hogar Don Orione", Escuela Diferencial Esperanza, Liceo Bicentenario Andrés Sabella, Liga Protectora de Estudiantes Antofagasta, Radio Sol y el Liceo Marta Narea Díaz.

Este último es el único establecimiento de enseñanza publica que ostenta más de cien años en la ciudad que también aspira a la distinción que entrega el municipio.

Inclusive, esta categoría obtuvo el Ancla de Oro el 2016, ya que el premio fue entregado al Colegio San Luis por su aporte a la enseñanza, disciplina y también por el aniversario de su centenario, que fue celebrado por su comunidad.

Importancia de las ciclovías

E-mail Compartir

La construcción de las ciclovías en distintos puntos emblemáticos de la ciudad ha ido dando forma al cumplimiento de un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet, liderados por el Minvu.

Como ciclistas, esto nos trae certezas, desde el punto de vista de la seguridad y fluidez para llegar desde un punto a otro de la ciudad, con infraestructura de alto estándar y con el acento puesto en los lugares donde ocurren mayores transacciones de servicios, como es el centro de la ciudad.

Ya se podrán observar externalidades positivas: hábitos de vida saludable, descongestión, menores tiempos de traslado en horas punta y menos emisión de gases de combustión con su consiguiente impacto ambiental.

Pero esta visión está lejos de buscar enfrentar a ciclistas y automovilistas; se trata de democratizar el uso del espacio público, aquel al que tenemos derecho desde el momento en que somos ciudadanos.

No se trata de demonizar el uso del transporte particular, pues nadie puede condenar a un padre de familia por usar uno para transportar a su hijo enfermo o a su esposa embarazada, sino más bien la necesidad que tenemos de racionalizar su uso.

Y para racionalizar su uso, es un imperativo desarrollar la infraestructura necesaria para que las alternativas permitan hacerlo de forma cotidiana, segura y atractiva.

Como ciclistas urbanos, podemos agregar al debate del transporte en Antofagasta, no solo los aspectos relacionados con mejor salud, menor contaminación o menor congestión, sino que también lo que he querido llamar "reflexión urbana", que es una invitación a mirar la ciudad desde una perspectiva diferente, una perspectiva que nos muestra la ciudad desnuda, sin los prejuicios que nos impiden amarla, para mejorarla y embellecerla día a día, situándola en el lugar que merece.

Pedaleando, pero también caminando, en la ciudad puedes reparar en detalles como la existencia de antiguos árboles que se resisten a desaparecer, pese a la expansión inmobiliaria, o los distintos tipos de arquitectura que embellecen distintos sectores de la ciudad, así como también la paleta de colores que al atardecer casi diariamente nos regala la cordillera de la costa.

Pedaleando la ciudad también es que sientes la brisa marina, que contrastan con los potentes rayos de sol que tiñen nuestra piel, como un suave pañuelo maternal que humecta y refresca mientras pedaleamos.

seremi de Medio Ambiente

Felipe Lerzundi.

Inician adjudicación de segundo contrato para ruta entre caleta El Cobre y Paposo

E-mail Compartir

Después que fue inaugurada en noviembre del 2016 la primera etapa del proyecto de conservación de la Ruta B-70, que une la Ruta 5 con Caleta El Cobre (más de $4.800 millones en inversión), el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Vialidad anunció el avance de la segunda etapa de este contrato.

Este contrato busca extender los trabajos de mejoramiento hasta la localidad de Paposo por la Ruta 1, que se encuentra en proceso de adjudicación.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, dijo que "seguimos avanzando en el desarrollo del Plan de Caminos Básicos, y mejorando el estándar de todas los caminos rurales. Este contrato en particular se encuentra en proceso de adjudicación, lo cual es una muy buena noticia para la comuna de Taltal".

El proyecto es financiado por el Gobierno Regional.

Inician obras para otros 5 km. de cliclovías en el sector norte

MINVU. El nuevo trayecto conectará avenida Oviedo Cavada con el centro. Así, la capital regional contará con 11,7 kilómetros de ciclorutas de aquí a fin de año.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Afines de este año la región contará con 22 kilómetros de ciclovías, situadas en las comunas de Antofagasta (11,7 km) y Calama (10,3 km).

A la fecha en la capital regional, ya se encuentran construidos los primeros 6,7 kilómetros de ciclovías, correspondientes a la primera etapa del proyecto desarrollado por el por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Mientras que los cinco kilómetros restantes serán levantados en una segunda fase, diseñada con el aporte del Creo Antofagasta, que comenzará a ejecutarse en los próximos días.

Esta segunda etapa continuará por Matta desde calle Prat conectando al norte de la ciudad hacia Valdivia, Montevideo y Oviedo Cavada hasta Rancagua.

El proyecto financiado por el Minvu, tendrá una inversión con fondos sectoriales de $4. 162 millones, y tiene como principal objetivo fomentar el uso diario de la bicicleta como medio de transporte alternativo.

Este último, proyecta construir en la comuna de Antofagasta al 2020 un total de 30 kilómetros de ciclovías.

Según expresó el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, la construcción de esta segunda etapa de ciclovías permitirá a los habitantes del sector centro alto de Antofagasta, reducir considerablemente los tiempos de traslados hacia el centro de la ciudad, disminuyendo de 20 minutos vía locomoción colectiva a siete minutos en bicicleta.

"El sector de plaza El Olivar y sus alrededores, concentran del orden de 139 mil habitantes, por lo tanto, generar conectividad a través de infraestructura para potenciar el uso de la bicicleta nos permitiría tener un universo bastante amplio de personas que podrían trasladarse desde este lugar hasta el sector del Balneario Municipal en forma expedita, segura y con infraestructura adecuada para hacerlo", dijo.

Al respecto, el subdirector Ejecutivo de Creo Antofagasta, Andrés Letelier, dijo que con la ampliación de las ciclovías lo que se busca es aumentar gradualmente el uso de este medio de transporte.

"Este nuevo trazado permitirá dar continuidad a la primera etapa iniciada el año pasado que conecta el borde costero, el centro sur y el centro de la ciudad por el Parque Brasil, permitiendo la consolidación de una red básica de infraestructura cicloinclusiva para la ciudad, entregando altos estándares de accesibilidad, seguridad y confort para los usuarios", expresó.

Balance

Como balance desde la puesta en marcha de esta iniciativa desde su debut en el centro de la ciudad en agosto del año pasado, Zamorano manifestó que diariamente transitan por la ciclovía de Matta del orden de 200 ciclistas, cifra que a su juicio debiera aumentar considerablemente una vez terminada la segunda etapa.

"Estamos recién en una primera etapa, por lo tanto, no está construida la red de ciclovías que es la que va a generar las condiciones de movilidad urbana de la comuna", manifestó el seremi.

La iniciativa ha sido bien recibida, y valorada por los ciclistas de la comuna.

Para el secretario de la agrupación "Antofacleta", Karl Álvarez, la instalación de las ciclovías provocó un aumento considerable de ciclistas.

"A pesar de que en un inicio la iniciativa fue criticada. Los contadores de ciclistas han indicado que ha sido bueno consturir las ciclovías en el centro, pues la cifra aumentó a más del doble, pasando de 100 a un promedio de 250 diarios", afirmó.

Álvarez agregó que "ello indica también que hay 250 autos menos estacionados en el centro de la ciudad. Por lo que el beneficio no es sólo para el ciclista, sino que también para los peatones y los conductores de locomoción colectiva, pues hay menos autos estacionados que obstaculicen el tránsito", sostuvo el dirigente.

Para Alejandro Lepori, también miembro de "Antofacleta", el proyecto es "maravilloso".

"Se ha sumado harta gente al uso de este medio de transporte. Lo que sin duda es muy positivo", afirmó.

Seguridad

Respecto a la seguridad de los ciclistas, y según establece la Ley de Tránsito, los conductores deben utilizar casco protector, mientras que las bicicletas tienen que contar con luces reflectantes.

Estas exigencias podrían aumentar, luego de que los senadores Alejandro Navarro, Lily Pérez y Antonio Horvath, presentaran un proyecto de ley que podría obligar a los ciclistas a utilizar chaleco reflectante de alta visibilidad "durante la noche y cuando las condiciones de visibilidad lo hagan necesario".

Una normativa, que Alejandro Lepori, considera exagerada.

"Considero que está de más. Para eso están las luces que debe llevar la bicicleta con eso basta. Por lo demás, y según tengo entendido, por ley se exigen reflectantes y no necesariamente en chalecos, pero sí en la ropa y en la bicicleta. Por lo que no lo encuentro necesario", afirmó.

En tanto, y según señaló Karl Álvarez, "los senadores no revisaron las leyes, pues la exigencia del uso de chaleco reflectante ya estaría establecida en el Decreto Supremo N° 116 del año 1988, al cual se le debería agregar al artículo 6 el uso de ropa o mochilas reflectantes", comentó.

"Lo que sería mejor es que la ley permita que se pueda elegircualquier ropa que sea reflectante, pues el chaleco es más utilizado para los trabajadores, y por lo demás , es incómodo para los ciclistas", declaró.

Mauricio, Zamorano,, seremi,, Minvu"

"El sector de plaza El Olivar y sus alrededores concentran del orden de 139 mil habitantes que necesitan conectividad".

Andrés, Letelier,, sub.director, Creo, Antofagasta"

"Este nuevo trazado permitirá la consolidación de una red básica de infraestructura cicloinclusiva para Antofagasta".

Karl, Álvarez,, secretario, "Antofacleta"."

"El aumento de ciclistas en el centro también indica que hay menos autos mal estacionados. Lo que beneficia a todos"."

$4.162 millones es el costo total asociado para el financiamiento de la construcción de 22 kilómetros de ciclovías en la Región de Antofagasta, cuyos montos serán aportados por el Minvu.

2020 año hasta esta fecha el Ministerio de Vivienda y Urbanismo proyecta alcanzar 30 kilómetros de ciclovías construidas en la comuna de Antofagasta.

22 kilómetros de ciclovías construirá el Minvu de aquí a fin de año en la Segunda Región en las comunas de Antofagasta (11,7 km.) y Calama (10,7 km.).