Secciones

Científicos descubren nueve especies desconocidas para la ciencia en el mayor yacimiento de gas de Perú

E-mail Compartir

Nueve especies desconocidas para la ciencia, además del registro de 2.200 especies terrestres y acuáticas en la selva del Bajo Urubamba, fueron reportadas por el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB), que financia la petrolera Pluspetrol en la zona donde opera el yacimiento de gas de Camisea, el más grande de Perú.

Este valle en la selva sur peruana ha sido poco estudiado y el programa "ha logrado identificar prácticamente todas las especies que están presentes" en el lugar, declaró la jefa de Medio Ambiente de la multinacional argentina Pluspetrol, Elena Mendoza.

Los estudios desarrollados por un equipo de 185 científicos en los últimos 12 años, agregaron "un numero importante de especies en la lista de flora y fauna para el Bajo Urubamba, que puede ser comparable con el Manu", dijo Mendoza en alusión al cercano Parque Nacional del Manu, uno de los más ricos en biodiversidad del mundo.

Agregó que el programa ha aportado "hallazgos muy puntuales de nuevas especies que siguen todo un protocolo con instituciones para su reconocimiento como tal".

Entre los hallazgos hay seis especies de insectos, tres del orden Diptera Stilobezzia merceri, Stilobezzia williamsi y Paryphoconus peruvianus, y tres del orden Heteroptera Cuscohoplininus pagoreni, Pterovianaida gen. n. y Pterovianaida melchiori sp. n.

También se contribuyó con información para la validación de dos nuevas especies de aves, Cnipodectes superrufus y Cacicus Koepckeae, además de un tipo de rana Eleutherodactylus tantani.

Dado que en esa zona de tupida vegetación no hay carreteras y todo el movimiento es por río, es una región con alta conservación de sus recursos, indicó la experta.

Por su parte, el gerente de Medio Ambiente de la empresa, Fabricio Niquen, señaló que hay especies amenazadas en otras regiones, pero que abundan en el Bajo Urubamba, "lo que da una idea de que el ambiente está en buen estado de conservación".

Niquen contó que instalaron cámaras-trampa en el bosque para tomar fotografías a los animales que transitan por la zona y son difíciles de encontrar por los investigadores. "A raíz de este estudio hemos identificado algunas especies de perros de selva, que casi no se sabe nada de ellos en el mundo, de felinos mayores en nuestra zona de trabajo, como otorongos, tigrillos y pumas, además de armadillos gigantes, marsupiales y venados", explicó.

especies terrestres y acuáticas fueron registradas por los científicos en la selva del Bajo Urubamba, en Perú. 2.200

años se extendieron estos estudios, que fueron desarrollados por un equipo de 185 científicos. 12