Secciones

Los ganadores y perdedores en la agenda política del 2016

BALANCE. Este año fue de importantes cambios, sobre todo electorales. En las municipales de octubre, la centroderecha sacó claras ventajas a la Nueva Mayoría. La alcaldesa Karen Rojo y el senador Alejandro Guillier aparecen como los "grandes ganadores" del año.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

El escenario político en la Región de Antofagasta vivió importantes cambios en el 2016, marcado por el fuerte repunte de la centroderecha a nivel municipal por los resultados de las elecciones de octubre.

Así, dos alcaldes históricos de la Nueva Mayoría -coalición gobernante- fueron derrotados sin apelaciones:el exedil de Mejillones, Marcelino Carvajal (PPD) y la exalcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna (DC).

Además, las sorpresivas derrotas de los exalcaldes de Calama y Tocopilla, Esteban Velásquez y Fernando San Román, respectivamente, marcaron la 'época dorada' de los independientes en la región.

En la capital loína, el alcalde Daniel Agusto -militante de RN- fue el gran vencedor en un municipio de la centroizquierda en las últimas décadas.

En Antofagasta, la ganadora sin duda fue la alcaldesa Karen Rojo (independiente), quien con 18.128 sufragios aseguró su reelección al sillón edilicio, cuando algunos pronósticos daban por vencedor al exdiputado Manuel Rojas de la UDI.

"La alcaldesa legitimó de alguna manera su espacio político", afirmó el director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristián Rodríguez.

Entre sus competidores, destacaron el exalcalde Daniel Adaro, quien obtuvo el tercer lugar, así también el líder del movimiento "Este Polvo Te Mata", Ricardo Díaz, que alcanzó la cuarta mayoría.

Los exconcejales Jaime Araya (Indep.) y Andrea Merino (PS) no tuvieron un muy buen año, ya que alcanzaron un poco más de 5 mil votos en la elección municipal.

A nivel regional, destaca la designación del intendente Arturo Molina (DC), quien tuvo una buena evaluación en su rol de exseremi de Energía.

En el ámbito parlamentario, el senador por Antofagasta Alejandro Guillier entró a la categoría de los presidenciables con miras a la elección de 2017 y aparece como la mejor carta de la centroizquierda.

Según la última encuesta Cerc-Mori, el periodista derrotaría al exPresidente Sebastián Piñera en una segunda vuelta.

"Se posiciona cada vez más como la mejor carta presidencial de la Nueva Mayoría", declaró la doctora en Ciencias Políticas, Francis Espinoza.

"El exalcalde Daniel Adaro, no siendo una persona muy mediática, logró conseguir en la elección municipal 11 mil votos, lo que igual es una cifra relevante".

Cristián Zamorano, doctor en Ciencias Políticas."

18.128 sufragios obtuvo el alcalde Daniel Agusto (RN) en Calama. El candidato RN sin ser mayormente conocido venció al exedil Esteban Velásquez, quien fue la tercera mayoría con 7.266 votos.

Un año de sorpresas políticas

E-mail Compartir

Directora

Escuela de

Periodismo

UCN

El biólogo chileno Humberto Maturana nos dice que es fácil confundir la ilusión con la percepción, es lo que yo llamo la diferencia entre la deseabilidad y la realidad. En el contexto político las señales cada vez son más claras, lo difícil es leer el contexto como le digo a mis estudiantes, y ver lo que no se quiere ver.

Hablando de grandes ganadores/as, lo que triunfó este año es lo que Colin Crouch llama la Post-democracia, es decir, el desinterés de los ciudadanos/as por el ejercicio tradicional de una democracia representativa, por eso se entienden los altos niveles de abstención en las elecciones municipales, y el divorcio del pacto social que ha impedido al aparataje político atender las necesidades reales de la gente más allá de eslóganes de campaña o reformas con problemas de logística y financiamiento.

Deberíamos considerar aquí también el 'triunfazo' de los/as independientes, la última esperanza de vida a un sistema político agónico, pero que bien podría 'destruir el sistema por dentro' como diría Gramsci. Estos liderazgos poco comprometidos con los partidos políticos, pero profitando del capital votante de ellos es un buen síntoma de la presencia de la Teoría del Caos en nuestros tiempos: la consideración de las paradojas y contradicciones en resultados de encuestas, la proyección fallida de voluntades de voto y los personajes periféricos a la 'política dura'.

Si hablamos de vencidos/as, las figuras asociadas a la 'vieja política' y los/as anquilosados/as a los cargos fueron los/as grandes perdedores/as. Ya Lukes (1986) nos hablaba de la 'volatilidad' del poder, es decir, que éste depende de tantas y diversas variables sobre las cuales un/a político podría no tener suficiente control para ejercer una gran influencia. Pero el problema del poder es que produce adicción.

¿Qué nos depara el 2017? Debemos 'oler' el entorno y estar atentos/as a lo que yo llamo la 'Teoría de la Montaña Rusa', algunos/as presidenciables subirán como avión, y hay que tener ojo con las abruptas caídas. Finalmente la 'real politik' es una jungla.

Francis

Espinoza F.