Secciones

Jefa de gabinete de la Mandataria declaró como testigo en el caso Caval

DILIGENCIA. Ana Lya Uriarte acudió a la Fiscalía de Rancagua. Se trata de arista por supuesto engaño a empresario Gonzalo Vial.
E-mail Compartir

La jefa de gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet, Ana Lya Uriarte, declaró ayer en Rancagua como testigo en la querella presentada por el empresario Gonzalo Vial en la arista del caso Caval que investiga la millonaria venta de informes que, según el empresario, serían "parte de un engaño.

La diligencia, en la que participó el fiscal Sergio Moya, se extendió por casi tres horas y Uriarte no realizó declaraciones posteriores a la diligencia.

La nuera de la Presidenta Bachelet, Natalia Compagnon, será formalizada el 13 de enero por su presunta participación en esta arista.

Vial fue uno de los primeros clientes de Caval, firma a la que pagó $1.200 millones por asesorías informáticas que, según aseguró el empresario en su declaración, habrían sido "parte de un engaño".

La asesoría

Uriarte fue nombrada por Compagnon en una declaración pública realizada tras una audiencia de revisión de medidas cautelares. En esa oportunidad, la esposa de Sebastián Dávalos Bachelet dijo que el informe realizado por la jefa de gabinete para Vial Concha no fue consid,erado por la Fiscalía como elemento probatorio.

Dicho documento tendría relación con las asesorías que realizó Uriarte, a través de la firma Sustentabogadas, en 2012, para Natalia Compagnon y Mauricio Valero, informes que posteriormente fueron vendidos al empresario rancagüino.

La socia de Caval aseguró que solamente se tomaron en cuenta los informes cuestionados y que habrían sido plagiados desde la página de Cochilco, en la investigación en su contra, y no el trabajo realizado por la actual jefa de gabinete.

Reacciones a citación

Respecto de la diligencia quye involucró a Uriarte, el fiscal nacional Jorge Abbott sostuvo que "nadie está por sobre la ley". "En consecuencia, lo que corresponde es que cada persona que sea llamada a declarar debe concurrir cumpliendo su obligación legal y ello ha ocurrido con las más altas autoridades de la República en su oportunidad. Significa que el sistema está funcionando".

Por su parte, la vocera de Gobierno, Paula Narváez, aseguró que "el Gobierno está centrado en llevar adelante su trabajo, su tarea todos los días, no debe distraerse por situaciones que ocurren y que son materia de otros poderes del Estado. El Gobierno está desarrollando su trabajo".

El ministro de Interior, Mario Fernández, precisó que "el Ejecutivo, el Gobierno, no puede abocarse a las causas pendientes. No puede en el sentido jurídico, no puede referirse a causas pendientes y por lo tanto sobre una materia que hay en tribunales no puede haber opinión en el Gobierno".

"Todos somos iguales ante la ley en Chile, también en ser sujeto de derechos", añadió el jefe de gabinete.

Bachelet "no tiene opinión definitiva" sobre indulto a enfermos terminales

JUICIO. La Mandataria dijo dudar de peticiones de este tipo, porque algunos datos clínicos que ha revisado personalmente no mostrarían males tan avanzados. Valoró el perdón solicitado por los reos de Punta Peuco, pero dijo que eso no basta.
E-mail Compartir

Luego de la polémica que se abrió por la posibilidad, puesta en la agenda pública por el sacerdote Fernando Montes y el ministro de Justicia, Jaime Campos, de que los presos con enfermedades terminales cumplan sus penas fuera de la cárcel, la Presidenta Michelle Bachelet aclaró ayer que no tiene "una opinión definitiva" sobre el tema.

En una entrevista con Radio Sonar, la Jefa de Estado enfatizó que "cuando tenga algo que anunciarles, lo haré".

Datos dudosos

Respecto de la posibilidad de que el Gobierno que encabeza cierre el penal de Punta Peuco, donde cumplen condena exagentes del Estado recluidos por delitos de derechos humanos, la Mandataria dijo que no se ha avanzado en eso y recalcó que "es importante generar condiciones similares para todos los detenidos".

Sobre la discusión de otorgar la libertad a quienes padezcan enfermedades terminales, Bachelet fundamentó su falta de opinión en la información que han entregado algunos condenados que aspiran a lograr beneficios. "Me tocó personas que pidieron ser liberadas y pedí la ficha clínica. Como soy médico, leí la ficha clínica y me di cuenta que no estaba (en estado) terminal", afirmó Bachelet.

Su experiencia

La jefa de Estado también fue consultada sobre si perdonó a quienes la detuvieron y torturaron durante los años del régimen militar y dijo que con el paso del tiempo, lo que ha hecho es "entender que era importante reencontrarse como país. No uso la palabra reconciliación, uso la palabra reencontrarse. Como país tenemos la obligación de reencontrarnos". "En ese sentido yo seguí adelante. Cuando entré a trabajar al Ministerio de Defensa era raro, pero luego uno descubre que hay una persona que quiere a Chile tanto como uno lo quiere", añadió.

"no basta"

Bachelet analizó también las discrepancias que dejó el acto ecuménico realizado la semana pasada en el penal de Punta Peuco, cuando un grupo de 10 exagentes del Estado condenados por violaciones a los derechos humanos realizó una ceremonia para pedir perdón por los delitos de lesa humanidad cometidos durante los años del régimen de Pinochet, acto que fue criticado por familiares de las víctimas que acusaron un "show mediático" para generar las condiciones hacia un indulto.

"legítimo derecho"

Según Bachelet, los condenados por este tipo de delitos "están en su legítimo derecho a arrepentirse". "Arrepentimiento no basta, las familias necesitan saber qué pasó (...). Hay que dar información de desaparecidos", dijo la Jefa de Estado.

"No estaba en esa época acá, no tuve relación con lo que se ha llamado, entre comillas, precampaña. Yo estaba trabajando en Nueva York".

Michelle Bachelet, Presidenta de la República"

La polémica

Propuesta El sacerdote Fernando Montes propuso indultar a reos por DD.HH. con enfermedades terminales.

Opción El ministro de Justicia, Jaime Campos, llamó a legislar "en general" para avanzar en esta materia.

Acto en penal Una decena de condenados por DD.HH. ofreció perdón en una ceremonia en Punta Peuco.

Rechazo Agrupaciones ligadas a los derechos humanos rechazaron el acto y señalaron que buscaba beneficios.