Secciones

Alto consumo de cocaína entre escolares inquieta a autoridades

ESTUDIO. Diputada, alcalde y directores de colegios piden potenciar las políticas preventivas e integrar a las familias para reducir los indicadores.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Preocupación causó en la comunidad educativa de la región el fuerte aumento que registró el consumo de cocaína y pasta base entre estudiantes de octavo básico a cuarto medio, dado a conocer en el último estudio realizado por Senda.

El análisis estableció que la cantidad de escolares que reconoce haber consumido esta droga creció a casi el doble en los últimos dos años, elevándose desde el 3,5% en 2013 a 6% en 2015. Este último porcentaje supera el promedio nacional, que alcanzó el 4,2%.

Asimismo, la cifra de escolares que declaró haber consumido cocaína y/o pasta base "alguna vez en la vida" subió de 7,5% a 8,8% en la región.

El consumo de marihuana disminuyó levemente entre 2013 y 2015, mientras que el alcohol se mantuvo y el tabaco también bajó.

Tráfico

Para la diputada Marcela Hernando (PR), el aumento en el consumo de cocaína entre estudiantes representa una "trágica realidad", relacionada directamente con la gran cantidad de droga que intenta ser ingresada a territorio nacional a través de la región.

"Era previsible, si estamos teniendo un mayor decomiso de esta droga (cocaína), en algún momento se iba a quedar aquí", declaró la diputada.

Para abordar este flagelo social, Hernando destacó la importancia de fomentar las políticas de prevención, pues a su juicio éstas "han sido dejadas de lado" los últimos años.

"Creo que no sólo hay que retomarlas, sino que además debemos estudiar otras estrategias (...) hay que hacer un trabajo multisectorial, con las policías, el Ministerio del Interior, y además con las áreas de educación y salud", declaró la médico cirujano.

Familia

Para la directora del Liceo Marta Narea Díaz de Antofagasta, Jacqueline Gómez, el núcleo familiar juega un rol fundamental para frenar el avance de la droga entre los estudiantes.

Esto, porque -según la educadora- detrás de este fenómeno normalmente existen necesidades afectivas insatisfechas o problemas de orientación que comienzan en el hogar.

"Muchos jóvenes que manifiestan consumo, lo hacen porque buscan escapar de la realidad por problemas emocionales y de infancia", explicó.

Gómez dijo que se requiere mucho de trabajo con las familias y, de manera colaborativa, con los establecimientos educacionales. Además planteó que "toda la sociedad debe involucrarse para que podamos rescatar a nuestros jóvenes".

El presidente de Conacep, institución que agrupa a los colegios particulares subvencionados de Antofagasta, Marco Riquelme, coincide en la importancia de la familia.

"En la familia podemos fortalecer las herramientas para controlar este tipo de problemas. El colegio puede hacer poco si en las familias no hay conciencia sobre el tema", declaró.

Para el alcalde de Calama, Daniel Augusto (RN), junto con fomentar los programas de prevención, se debe desarrollar una política pública en alianza con el gobierno, municipalidades y todos los estamentos involucrados para contrarrestar estos resultados.

Agusto también considera necesario incentivar entre los jóvenes la práctica de deportes, de la mano de la creación de nuevos espacios de esparcimiento para el desarrollo de distintas disciplinas.

"Debemos unirnos para que se generen diversas plataformas para la práctica de disciplinas deportivas", agregó el edil, quien dijo que en Calama ya se trabaja en esta línea.

Marcela, Hernando,, diputada, radical"

"No sólo se deben retomar las políticas públicas de prevención, además tenemos que estudiar otras estrategias".

Daniel, Agusto,, alcalde, Calama"

"Debemos incentivar la práctica de deporte en los jóvenes, de la mano de la creación de nuevos lugares de esparcimiento".

Jacqueline, Gómez,, directora del Marta Narea"

"Hay que trabajar en forma conjunta con las familias de los estudiantes, los distintos organismos públicos y las policías"."

MOP finaliza obras en nuevas rutas para Coya Sur y geoglifos

E-mail Compartir

Vialidad del MOP invirtió un total de $400 millones para mejorar tres rutas pertenecientes a la comuna de María Elena para potenciar el desarrollo turístico de la zona.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, manifestó que fueron mejorados 19 kilómetros de sectores en mal estado con riesgos en su tránsito.

Uno de los caminos mejorados es el acceso a los geoglifos de Chug-Chug, sitio patrimonial asociado a los caravaneros que cruzaban el desierto entre la cordillera y el mar. Asimismo, se mejoraron las rutas sin rol, que unen la Ruta 5 con el río Loa; y el acceso de Ruta 5 con Estación Iberia y el Puente Santa Teresa.


El viernes vence plazo para postular al Ancla de Oro 2017 en municipalidad

Esta es la última semana para postular al Ancla de Oro 2017, premio que corresponde a la máxima distinción de la comuna y que busca reconocer el trabajo de destacados antofagastinos para el desarrollo de la ciudad.

Los candidatos pueden ser propuestos por la comunidad y organizaciones locales, a través de un informe que acredite los méritos del postulante que puede ser acompañado por un listado de firmas.

La alcaldesa Karen Rojo explicó que quienes deseen postular al ciudadano o entidad, pueden hacerlo hasta el viernes al mediodía en las oficinas de la Secretaría Municipal. También pueden postular personas jurídicas al máximo galardón.

Registro Civil estrena nueva página web para tramitar documentos

E-mail Compartir

Con un diseño que permite navegar y acceder de mejor manera a los trámites en línea que entrega la institución. Así es la nueva página web del Registro Civil e Identificación, que desde este mes ya está disponible en la dirección electrónica www.registrocivil.cl. El director regional (s) del servicio, Mario Jeldres, invitó a la ciudadanía a conocer la nueva web para "ahorrar tiempo y dinero".


Universidades del Cono Sur evalúan primer año de proyecto colaborativo

Para realizar una evaluación del primer año de funcionamiento del proyecto colaborativo internacional, Acacia, fue realizado un encuentro con académicos de cada zona en la Universidad San Marcos de Lima, Perú. Por parte de la UA asistió la directora del proyecto, Dra. Mailing Rivera Lam, quien señaló que se presentaron los productos del 2016 de cada una de las 14 universidades participantes.