Secciones

Canciones de cuna

E-mail Compartir

"Este niño hermoso/No quiere dormir/Cierra sus ojitos/Y los vuelve a abrir… Abrazada a su hijo envuelto en pañales y casi susurrándole al oído, las madres de ayer arrullaban a sus retoños para llamar al sueño. Se generaba una enorme relación de apego y cariño entre ambos. Ella y él, unidos hasta en el latido de los corazones, con un ritmo cadencioso, lento, suave… Con una voz que -poco a poco- el pequeño reconocía. Esta temprana relación, tan beneficiosa, potenciaba los vínculos que se manifestaron durante el embarazo mismo, cuando el feto respondía a los estímulos sonoros y rítmicos del mundo exterior que le aguardaba. ¿Alguien puede negar lo emocionante que es sentir "las pataditas" del niño en su vientre materno?

Hablo de aquellos años en que se les llamaba guaguas, hoy les dicen bebés. Guagua es la voz que heredamos de los quechuas, significa "hijo", expresión precisa a ultranza.

Pero volvamos a las canciones de cuna, amenazadas de desaparecer, lamentablemente. Ya ni se transmiten de madres a hijas. Hoy son exclusividad de algunas abuelas. Consultadas varias madres jóvenes, dijeron desconocerlas y afirmaron no haber arrullado a sus hijos lactantes. Más bien se vieron sorprendidas con la pregunta. Las desconocían absolutamente y ni siquiera pudieron tararear una sola.

"Lo meto en la cuna, prendo la tele o le pongo cualquier música…" -fueron las respuestas que menudearon. De arrullo, nada. De ternura maternal, algo. Pero reconocieron hidalgamente que las abuelas si les entonaban algún cántico. Esto último es lo que deberíamos recuperar. Para fortalecer los lazos familiares/maternales/hogareños. Quizás en las escuelas, en los Centros de Madres. Se podrían repartir folletos con canciones de cuna en las maternidades y/o tocarlas como música ambiental, para que las parturientas las vayan conociendo/aprendiendo.

Cantarle con el corazón al recién nacido es acercarlo a Dios… Arrullarlo con cariño, es muchísimo mejor. Y eso no tiene nada de malo.

Jaime N. Alvarado García

Café Arte: el espacio cultural que los antofagastinos podrían perder

INICIATIVA. Falta de apoyo económico pone en riesgo su realización.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Durante 13 años el "Café Arte, un encuentro con nuestros talentos" ha sido un panorama ideal para los antofagastinos en época estival y un escenario como pocos para los artistas locales.

Cada verano el Paseo del Mar, en el sector de "Las Torpederas" -costado norte del Balneario Municipal- abre sus puertas al público este espacio dedicado a la cultura y las artes, impulsado por la gestora cultural, Angélica Navarro.

Esculturas, pinturas, artesanías, exposiciones, fotografía, música en vivo, regalos y un grato ambiente familiar, son solo algunas de las actividades que ofrece el "Café Arte" cada fin de semana de enero y febrero, totalmente gratis.

Sin embargo, hoy los organizadores de este evento abierto a la comunidad vive momentos difíciles, que ponen en riesgo la realización de su próxima versión, principalmente por el escaso apoyo económico que ha recibido, tanto del mundo privado como público.

"Estamos con una situación muy incierta porque aún no tenemos auspicios en dinero confirmado que es lo que necesitamos para poder ejecutar este evento cultural gratuito para la comunidad. Obviamente tenemos que pagar algún honorario a los artistas, animador, gente de audio y todo un equipo de trabajo que hay detrás. En este momento estamos preocupados porque tampoco pudimos acceder a fondos públicos como años anteriores", manifestó Angélica Navarra, organizadora y creadora del "Café Arte".

Para la realización de este evento cultural que se extiende durante 16 días (fines de semana de enero y febrero) es necesaria una inversión cercana a los 20 millones de pesos. Si bien su organizadora explica que algunas empresas han colaborado con la iniciativa, los recursos aún no son suficientes para concretar esta nueva versión.

"La gente que trabaja con nosotros no lo hace por el dinero, lo hace porque le gusta el arte. Somos un equipo de 12 personas, donde la labor de los tramoyas es de bastante sacrificio. Por eso hacemos un llamado a las empresas para que nos colaboren", puntualizó la gestora cultural.

En ese sentido, es importante destacar que la iniciativa "Café Arte, un encuentro con nuestros talentos", se encuentra acogida a beneficios tributarios de la Ley de Donaciones Culturales.

Experiencia

Durante más de una década, miles de personas, tanto de Antofagasta como otras regiones del país, han visitado esta iniciativa cultural destacando la importancia de mantener vivo este espacio.

"Ojalá este tipo de actividades permanezcan por siempre, pues una forma de desarrollar cultura en la nación es convocar las más amplia gama de exponentes para hacerla más rica y diversa. Felicitaciones de verdaderas a las personas que se preocupan por fomentar el arte", comentó José Toledo.

"Gracias por este lindo espacio, que nos hace sentir orgullosos como antofagastinos. La iniciativa, la inspiración de este espacio, responde a un espíritu de música, fraternidad y alegría que aplaudimos de corazón", Patricia Lau Muñoz, profesora.

Sin duda que los artistas que participan de este evento estival son parte importante de su realización, por lo que también están preocupados por la compleja situación del "Café Arte".

"Necesitamos el apoyo de la comunidad y las empresas para que se pueda desarrollar el arte en Antofagasta. La gente necesita salir, divertirse y compartir. En ese sentido, el Café Arte es un espacio tradicional donde los antofagastinos de reúnen en torno a la cultura y el arte", Eduardo Eyzaguirre, escultor que participa desde la primera versión.

de pesos aproximadamente cuesta llevar adelante el "Café Arte, un encuentro con nuestros talentos". 20 millones