Secciones

Antofagastinos relatan minutos de angustia por el terremoto de Chiloé

EFECTOS. Fueron a pasar celebraciones a la isla, pero nunca imaginaron sentir fuerte sismo en el sur, menos en Navidad.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Apunto de salir a pasear con sus dos hijos se encontraba la encargada de Desarrollo Social del Club de Deportes Antofagasta, Candy Heredia, cuando comenzó el terremoto de 7,6 grados Richter en la isla grande de Chiloé.

La empresaria viajó hasta la zona para pasar las fiestas de fin de año en la casa de los padres de su esposo, el gerente deportivo del plantel "Puma", Víctor Oyarzún, en el poblado de Quemchi.

Según relató Heredia, "el terremoto del domingo fue impactante porque fue súper fuerte y duró bastante".

"Estábamos vistiendo a los niños para que salieran a jugar con los juguetes que les había traído el Viejito Pascuero, y de repente, comenzó el terremoto. De hecho, el movimiento fue tan fuerte, que estando sentada en la cama no me podía parar", dijo.

Castro

Daniel Canto es otro antofagastino que vivió el terremoto en la sureña isla. Este licenciado en Historia, se encuentra de vacaciones en la zona.

Canto contó que la mañana del domingo, se encontraba alojando en la casa de unos amigos, específicamente en Nercón, sector cerca de Castro, cuando comenzó el fuerte sismo en el archipiélago.

"Estaba sacando fotos, y de pronto se remeció la casa completa. Inmediatamente pensé que el epicentro no era acá. Debe haber sido terremoto en otro lugar", comentó.

El también músico local aseguró que "casi al instante pasó Carabineros y una lancha de la Armada, avisando a la población que evacuaran las zonas costeras por posible tsunami".

A pesar de la intensidad del movimiento a Canto le llamó la atención la calma de los chilotes.

"La gente no se alarmó, sino que al contrario, se lo tomó retranquila", afirmó.

Viviendas

Tatiana Aguilar, en el momento del terremoto se encontraba en la isla de Quinchao, en Achao.

La periodista estaba en la casa de sus padres, junto a sus dos hermanas tomando desayuno, cuando comenzó el terremoto.

"Estábamos en el living, y se empezó a mover mucho, y de hecho mi papá me dijo: párense, mantengan la calma y nos pusimos en el umbral de la puerta y la abrimos", sostuvo.

Aunque el movimiento fue intenso, Aguilar sostuvo que a su casa no le pasó nada, pues al ser de madera -como la mayoría de las viviendas de la isla grande-, la elasticidad de este material permite su resistencia a los sismos.

Epicentro

Quien vivió más de cerca el terremoto fue Richard Vera, quien reside en Quellón, epicentro del movimiento.

Vera llegó un día antes a la isla, ya que estuvo unos días en Santiago junto a uno de sus hijos, quien presenta problemas de salud.

"Justo estaba en la ducha cuando comenzó el terremoto. Fue muy fuerte. Nunca había sentido un movimiento igual en la isla", precisó.

Además, Vera informó que la mayoría de las viviendas no tuvo daño, salvo una casa que estaba a la orilla de un cerro que se desprendió, y por eso se cayó", afirmó.

Candy, Heredia,

desarrollo, social CDA."

"El terremoto fue muy fuerte. De hecho estaba sentada en la cama, vistiendo a mis hijos y no me podía parar"."

Daniel, Canto,, licenciado en Historia"

"La gente no se alarmó, sino que al contrario se lo tomó muy tranquila. Eso me llamó mucho la atención"."

Colegios de región no superaron los 600 puntos promedio en PSU

EDUCACIÓN. Expertos aseguran que deben invertir más en profesores e infraestructura de los establecimientos. La diferencia entre particulares y municipales llega a 130 puntos.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

L os resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en la Región de Antofagasta dan cuenta de la escasa inversión que realizan tanto los privados y el Estado en la educación, además de las sostenidas diferencias entre los sistemas de enseñanza.

Y es que los resultados son a lo menos preocupantes, sobre todo en la educación municipal donde no alcanzaron a superar los 500 puntos.

Lo mismo ocurre en los colegios particulares subvencionados, donde el promedio llegó a los 536,1 puntos en la región. El panorama más alentador fue para los particulares pagados, ya que -pese a no superar los 600 puntos en promedio- obtuvieron más puntaje que los municipales y subvencionados.

Patricia Bennett, candidata a doctora en Calidad de la Educación, académica y asesora, sostuvo que para disminuir la brecha y aumentar los puntajes, el Estado y los privados deben invertir mucho más en sus profesores.

También dijo que otro de los factores que inciden en los bajos puntajes está en la poca oferta de carreras de Pedagogía que existe tanto en la región como en el norte del país.

"Creo que los planes educativos de las carreras de Pedagogías no se han revisado periódicamente por especialistas. Son muy escasas. En el resto del país hay mucha oferta para estudiar Pedagogía", comentó.

Relación

Agregó que la relación universidad-profesorado ha sido bastante deficiente. También explicó que no existe una vinculación entre las carreras y los profesores en ejercicio y eso hace que el panorama sea mucho más complejo. "Las universidades deben dar perfeccionamiento a los profesores en ejercicio. Las universidades no se vinculan con los colegios", comentó.

Bennett también analizó las evaluaciones que han recibido los profesores y que influyen en los resultados de la PSU.

Hay que recordar que durante el 2016 sólo 108 de los 6.188 profesores de la educación municipal de la Región de Antofagasta alcanzaron el nivel de "Experto I y II", en los tramos de encasillamiento de la nueva Carrera Docente.

Estos resultados son conseguidos en las pruebas de conocimientos del docente, su portafolio (que evalúa su capacidad pedagógica ante los alumnos) y los años de experiencia.

Para la profesora de Castellano, lo que hay que hacer es invertir en los profesores y capacitarlos. Asimismo, invertir en infraestructura necesaria para los alumnos. Es decir, manifestó, crear más salas y así no tener a 45 niños en un aula que no está capacitada para tantos alumnos.

"Sería bueno que hubiesen sólo 25 niños por sala. De esta manera, podrán aprender mejor y escuchar más", comentó la experta.

Dijo que el profesorado tiene que avanza al ritmo de los tiempos. "Como dijo el premio nacional del Ciencias: estamos en el siglo XX con metodologías del siglo XIX para gente que está estudiando en el siglo XXI", comentó.

Brecha

Los resultados (ver infografía), demuestran nuevamente la brecha que existe entre los particulares pagados, subvencionados y municipales, los cuales desde hace años han demostrado diferencias en cuanto al rendimiento académico de los alumnos.

La seremi de Educación, Jacqueline Barraza, manifestó que no le parece serio comparar, por ejemplo, los resultados de los colegios particulares y municipales, ya que son realidades totalmente distintas.

"Aquí hay una profunda segregación que todavía estamos experimentando en el sistema educacional chileno. Eso no le hace bien a los jóvenes y menos al país", dijo.

Barraza precisó que los resultados obtenidos por los particulares subvencionados tampoco hablan de un desempeño de calidad. "Hoy día me tocó conversar con los jóvenes más destacados y casi todos ellos, tenían preuniversitario y de los más top y caros. Eso significa que sus padres podían desembolsar más dinero en un complemento a la educación de sus hijos. Los niños de colegios municipalizados muchas veces no tienen esa oportunidad", agregó.

En cuanto a la brecha entre subvencionados y municipales, Barraza indicó que "no hay una brecha importante" y este dato es relevante para ellos como seremi.

"Eso significa que con todas las inversiones que se han hecho, nos vamos acercando a un mejor resultado", agregó.

El presidente de los Colegios Particulares Subvencionados de Antofagasta, Marco Riquelme, aseguró que el desempeño de los colegios particulares subvencionados presenta mejores resultados a nivel local y nacional y eso da cuenta que hay una mejor educación en este sector.

"600 puntos para el promedio es alto. Hay que recordar que a las universidades se puede postular con 500 puntos. No nos parece incidente que no haya sido sobre 600, lo importante es que estamos más arriba del promedio nacional", manifestó.

En lo que está de acuerdo es que hay que mejorar los resultados. Para ello, Riquelme manifestó que hay que cambiar la formación y capacitación docente.

"No es que le echemos la culpa a los profesores, sino que hay una baja calidad de egreso de los profesores que vienen de las universidades", reafirmó.

Además, dijo, hay un déficit de profesores especialistas en la educación media, sobre todo en la región. "Faltan profesores de Física, Química y Matemática", acotó.

Asimismo, el presidente del gremio de los subvencionados, aseguró que otro factor importante es la autonomía de los colegios.

"Los establecimientos están sobreintervenidos por el Ministerio de Educación y pierden la autonomía en el desarrollo de su proyecto educativo", precisó Riquelme.

9.000 estudiantes de la región rindieron la Prueba de Selección Universitaria, según estadísticas de la Seremi de Educación de Antofagasta. Cuatro mil de los alumnos son de cuarto medio.

40.948 alumnos termina la postulación a las universidades del Consejo de Rectores. Luego, el 11 de enero de 2017 se conocerán los resultados de las postulaciones.