Secciones

Más de un centenar de especies fueron descubiertas en 2016

BIODIVERSIDAD. El mayor conocimiento de los habitantes del planeta permite comprender la compleja red de la vida y cómo preservarla.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

En este año próximo a acabar, los investigadores de la Academia de Ciencias de California agregaron 133 nuevas especies de plantas y animales al árbol de la vida, enriqueciendo así la comprensión de la compleja red que forman los habitantes de la Tierra, junto con fortalecer la toma decisiones en cuanto a conservación.

Las nuevas especies incluyen un moscardón, 43 hormigas, 36 escarabajos, una avispa de arena, cuatro arañas, seis plantas, 23 peces, una anguila, un tiburón, siete nudibranquios (moluscos con branquias al desnudo), cinco tipos de erizos y un caracol en estado fósil; una mantarraya, un lagarto y un nuevo virus.

"Los especialistas en biodiversidad estiman que hemos descubierto menos del 10% de las especies de nuestro planeta", afirmó la directora de ciencias de la academia, Shannon Bennett.

"Los científicos exploran incansablemente las regiones menos conocidas de la Tierra, no sólo para descubrir nuevas especies, sino también para descubrir la importancia de estas especies para la salud de nuestros sistemas naturales", explicó la académica.

"Cada una de estas especies, conocidas y desconocidas , es una maravilla en sí misma, pero también puede ser la clave para las próximas innovaciones en ciencia, tecnología o sociedad, ya que las especies viven en redes que prosperan si podemos verlas o no. Incluso el más pequeño organismo puede ser hermoso e importante", finalizó Bennett.

Virus del pico

Entre los descubrimientos inventariados por la Academia de Ciencias de California, figura el Poecivirus, alteración genética que explica la deformación del pico de las aves silvestres.

Este nuevo virus, relacionado con el trastorno de queratina aviar (AKD, por sus siglas en inglés), fue identificado en la zona del Pacífico Norte, ha afectado a pájaros de todo el mundo.

"Las aves deben ser capaces de alimentarse a sí mismas y mantener su plumaje, extendiendo aceites impermeabilizantes en sus plumas. Cuando los picos deformados restringen estas actividades vitales, los pájaros se vuelven fríos, hambrientos y muchas veces mueren", describió el curador de la academia de ornitología, Jack Dumbacher.

Pez profundo

Otra especie que se agregó al árbol de la vida en 2016 es el G Brianne, un pez rosado y amarillo fue descubierto en la "zona crepuscular" del mar (llamada así por su oscuridad parcial), a 148 metros de profundidad bajo las islas Filipinas.

"Es el pez más hermoso que he visto nunca", dijo el investigador Luiz Rocha, quien lo bautizó como G. Brianne en honor a su esposa, y "es un recordatorio de que sabemos muy poco acerca de los misteriosos arrecifes de la zona crepuscular. Tenemos que entender la vida dentro de estos arrecifes profundamente inexplorados porque pueden ayudarnos a entender cómo responden los océanos a un gran cambio".

El G. Brianne es una de las 23 nuevas especies de peces descubiertos por la academia solo en 2016.

Nuevas hormigas

También este año fueron encontradas 43 nuevas especies de hormigas, varias de las cuales pertenecen al grupo Stigmatomma o "de Drácula", que construyen minúsculas colonias donde hieren a las crías de ciempiés y escarabajos para beber su sangre, en Madagascar.

Moscardón "abuelo"

Actualmente se conocen alrededor de cinco mil especies de moscardones, siendo el más reciente el "abuelo", llamado así por su pelo largo y gris. Esta variante fue descubierta en África, aunque se han detectado también América del Norte, lo que habla de la amplia propagación de las larvas. "Es más largo y más delgado que otras moscas de abeja, con grandes espigas en el tórax y pelos largos y grises", relató la conservadora de la academia de entomología, Michelle Trautwein.

Experta PIDE postular CON DATOS Y SIN PREJUICIOS A la educación superior

E-mail Compartir

Esta mañana fueron publicados los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria, números que marcaran al menos los próximos cinco años de miles de jóvenes. Por esto, la directora de Marketing y Comunicaciones de Hays, Francisca Hunting, entregó una serie de recomendaciones para quienes enfrentan este proceso.

"Esta decisión es trascendental en la vida de cada profesional, por lo tanto lo primero es elegir un área que tenga relación son sus gustos pero también con sus habilidades y aptitudes personales. Todos sabemos cuáles son nuestras fortalezas y debilidades y según ello se debe escoger", señaló Hunting, quien es ingeniera comercial.

Carreras técnicas

De igual forma, la especialista aconseja tomar en cuenta la empleabilidad de las profesiones, su proyección en el tiempo y el promedio de los sueldos de estos profesionales, por lo cual invitó a "dejar de lado los prejuicios en cuanto a muchas carreras, sobre todo las carreras técnicas".

"Se ha establecido la idea de que son las carreras profesionales las que mejor empleabilidad tienen y esto no es así, las carreras técnicas son las que más proyección y demanda tienen, incluso muchos técnicos encuentras alternativas laborales en el extranjero por la misma razón", agregó Hunting, así como que "las presiones de los padres muchas veces no ayudan a elegir bien y a tomar una decisión objetiva lo que lleva a perder años de estudios".

Mercado laboral

Finalmente, la profesional de Hays señaló que "el mercado laboral chileno no es tan cambiante a pesar de las cifras de desempleo que han ido en aumento siguiendo una tendencia y rebote mundial. Pero si una característica peculiar y curiosa es que sobra mucho talento, lo que justifica el desempleo de largo plazo de muchos profesionales altamente calificados, es por ello que debe considerar volverse altamente competitivo".

EL CONSUMO DE carne procesada empeora los síntomas del asma

E-mail Compartir

El consumo diario de alguna carne que ha sido curada, fermentada o ahumada para preservar y mejorar su sabor, podría empeorar los síntomas del asma, según un estudio del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia (INSERM).

Análisis

Para llevar a cabo la investigación, los autores analizaron los datos registrados entre 2011 y 2013 sobre el consumo de carne procesada, el índice de masa corporal (IMC), los síntomas del asma -entre otros, la falta de aliento o 'disnea' y la sensación de opresión en el pecho- y las características demográficas de 971 adultos con asma.

Los resultados mostraron que 513 participantes no experimentaron ningún cambio en la sintomatología del asma durante los tres años de estudio. Y, asimismo, los síntomas mejoraron en un 27% de los casos y empeoraron en el 20% restante, pero conforme aumentaba el consumo semanal de este tipo de carne, mayor era el porcentaje de participantes que experimentaron un empeoramiento de su salud respiratoria: 14% para los que consumieron un promedio inferior a una porción semanal; 20% para quienes comieron entre una a cuatro porciones; y un 22% para aquellos que comieron más de cuatro porciones por semana.

Una vez descartados otros factores como el tabaquismo, ejercicio físico, sexo y edad, los resultados mostraron que los pacientes que consumían las mayores cantidades de carne procesada tenían una probabilidad hasta un 76% más alta de sufrir un empeoramiento de la enfermedad que aquellos con el menor consumo de este tipo de carne.

Nitritos

A pesar de que, según los autores, aún son aventuradas las conclusiones de causa y efecto, "las carnes procesadas son ricas en nitritos, compuestos que pueden jugar un papel en la inflamación de las vías aéreas en que tiene lugar el asma".

La carne procesada y el cáncer

Colorrectal

La OMS calificó como cancerígena la carne procesada, cuyo consumo diario de más de 50 gramos aumenataría el riesgo de cáncer colorrectal en 18%.

Magnitud del daño

La magnitud del daño atribuido al consumo de carne procesada, alcanzaría a unas 34 mil muertes en el mundo, lo cual, según la OMS es una cifra menor.