Secciones

Bachelet espera recibir las propuestas de la Mesa Asesora de La Araucanía a mediados de enero

INFORME. La Presidenta visitó la región por cuarta vez en su segundo mandato y se reunió con los miembros de la instancia.
E-mail Compartir

En su cuarta visita a la Región de La Araucanía de su segundo mandato, la Presidenta Michelle Bachelet se reunió con los miembros de la Comisión Asesora Presidencial para la Araucanía, que se constituyó en julio pasado y que es presidida por el obispo de Temuco, Héctor Vargas.

La Mandataria se reunió en las dependencias de la Intendencia de esa región con los miembros de la instancia, acompañada por los ministros del Interior, Mario Fernández; Segpres, Nicolás Eyzaguirre; Vivienda, Paulina Saball; Salud, Carmen Castillo; y Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual.

Informe definitivo

La reunión se llevó a cabo tres días después de la que sostuvo el ministro Fernández con el grupo, en el que le hicieron entrega de un preinforme con las principales iniciativas ideadas por la mesa, que integran representantes de sectores sociales, económicos y culturales de la región.

Tras la cita, la Presidenta detalló que la mesa se encuentra en la etapa final de trabajo y que espera el informe para enero.

"Esperamos poder tener en nuestras manos la propuesta definitiva a mediados o a fines de enero próximo", pronunció.

Según indicó la jefa de Estado, el informe servirá para elaborar el proyecto de ley de La Araucanía, "que incluye el reconocimiento constitucional y representación política especial de los pueblos indígenas en el Congreso nacional y otros órganos del Estado; recuperación y promoción de la ley multicultural mapuche de los pueblos indígenas poniendo la educación como un pilar; abordar los temas de tierra, agua, y desarrollo productivo, pero con una mirada innovadora, y no hacer más de lo mismo".

"Estoy segura que con ese informe que me será entregado en enero próximo vamos a poder dar un salto fundamental en la Región de La Araucanía", agregó.

Huelga de hambre

Bachelet evitó referirse a la huelga de hambre que inició el viernes la machi Francisca Linconao, imputada por su presunta participación en el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay, luego de que se le revocara el arresto domiciliario por cuarta vez.

El difícil momento de Amplitud de cara a las elecciones 2017

POLÍTICA. El anuncio del diputado Joaquín Godoy de no repostular a la Cámara, se da en medio de las diferencias internas que ha vivido el partido desde hace meses.
E-mail Compartir

María Cristina Romero

Como un secreto a voces se ha mantenido desde hace tiempo la compleja situación que enfrenta Amplitud, producto de diferencias que han provocado el alejamiento de sus diputados y fundadores, Joaquín Godoy y Pedro Browne.

Hace meses que ambos han estado distanciados de la primera línea de la colectividad, mientras que su presidenta y senadora Lily Pérez, se ha mantenido al mando del partido, junto a una directiva de rostros emergentes.

Dicha mesa debió conducir su debut en las municipales, tras lo cual surgieron algunas críticas por resultado obtenido, donde consiguieron dos alcaldes y 19 concejales.

Asimismo, su constitución como partido político tampoco ha sido fácil, ni ha estado exenta de polémicas, quedando aún regiones pendientes en el proceso.

subsistencia

Y si bien era conocido que tanto Browne, como Godoy estaban revaluando su repostulación al Congreso, el último finalmente hizo hoy pública su decisión abriendo un complejo escenario electoral.

"En vez de reelegirme y seguir en este camino marcando el paso, prefiero dar un paso al costado y dedicarme a otra cosa", dijo Godoy en entrevista con El Mercurio, aunque aseguró que no renunciará al partido ni dejará la política definitivamente.

Sin embargo, su determinación y la eventual no repostulación de Browne en las parlamentarias 2017, haría peligrar su representación en la Cámara Baja.

Además, la nueva Ley de Partidos Políticos establece que para que una colectividad se mantenga y pueda subsistir, deberán elegir cuatro parlamentarios u obtener el 5% de los votos en cada una de las regiones donde tengan candidatos.

Aunque falta conocer la respuesta de Browne, hasta el momento la tienda sólo tendría asegurada la repostulación de la senadora Pérez, quien meses atrás declinó emprender una candidatura presidencial y optó por competir por un escaño en el Senado.

A ella se sumará, el senador independiente Antonio Horvath, quien irá como candidato a la reelección en la lista parlamentaria de Amplitud.

Al mismo tiempo, que la tienda deberá extremar sus esfuerzos por buscar postulantes para los comicios.

Sin carta presidencial

El anuncio de Pérez de optar a la reelección, dejó a Amplitud sin la posibilidad de levantar una alternativa presidencial, tampoco pudiendo participar en una primaria con sus socios de Sentido Futuro, como son Ciudadanos y Red Liberal.

La situación del conglomerado tampoco proyecta la mejor posición frente a la carrera por llegar a La Moneda, ya que el exministro y nuevo presidente de Ciudadanos, Andrés Velasco, apostaría al Senado en esta ocasión.

Aunque en su tienda han expresado su deseo de competir en la presidencial y donde se podría levantar como alternativa a Sebastián Sichel.

Aunque en su Consejo General del pasado 26 de noviembre Amplitud aprobó seguir en camino propio y tener un candidato presidencial del conglomerado Sentido Futuro, el escenario en esta materia parece incierto, al no contar con una figura competitiva que pueda asegurar en la elección la presencia del centro político que buscan consolidar.

Monckeberg: medición semanal de candidatos es "esquizofrénica"

E-mail Compartir

Luego de que se conociera la más reciente encuesta Cadem, que volvió a otorgar una ventaja de ocho puntos al exPresidente Sebastián Piñera sobre el precandidato presidencial Alejandro Guillier (independiente pro PR), el timonel de RN y vocero de Chile Vamos, Cristián Monckeberg, calificó como "esquizofrénica" la medición semanal de los presidenciables. "Siempre se dice que las encuestas son fotografías del momento y del minuto, la semana pasada nos llamaban todos, porque se estaba instalando la idea de que un candidato pillaba al otro y hoy nuevamente un candidato se distancia del otro. Es bien esquizofrénico esta medición semanal de cada uno de los candidatos y de cada una de las candidaturas, sin perjuicio que existe el legítimo derecho de cualquier empresa a hacerla y hacerla públicamente, pero es definitivamente desgastante", sostuvo el parlamentario.

Nueva Mayoría respetará el itinerario presidencial fijado por cada partido

E-mail Compartir

La Nueva Mayoría anunció ayer que acordaron respetar el itinerario presidencial fijado por cada uno de los partidos que conforman el bloque y que comenzarán a trabajar en conjunto en materia programática y por una lista parlamentaria única. Tras una reunión entre los presidentes y los secretarios generales de los partidos, la coordinadora del bloque y presidenta del PS, Isabel Allende, "hemos dicho que somos respetuosos de los tiempos, cronogramas y mecanismos que cada partido se ha dado", con los encuentros fijados por cada colectividad desde los primeros días de enero hasta el 28 del mismo mes. "Por eso entendemos que hay que esperar hasta el último de los eventos, lo que al principio hay una voluntad, pero tiene que verse ratificada por cada instancia, pero lo que en principio es fundamental tener una candidatura única que salga de las primarias, una lista única parlamentaria, con un programa único que podamos ofrecerle a la sociedad para el despliegue de la campaña", sostuvo la senadora, que detalló que se buscará llegar a las elecciones primarias con propuestas en común.