Secciones

ENTREVISTA. rICARDO cIFUENTES, subsecretario de Desarrollo Regional:

"Tenemos fechas acotadas , pero alcanzamos a tener elección de gobernadores"

E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Sin votos en contra, sólo algunas abstenciones, permitieron que esta semana quedara aprobada la reforma constitucional que crea la figura de los gobernadores regionales, quienes serán elegidos democráticamente por la ciudadanía.

Para el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, se trata de un paso adelante en los planes descentralizadores del gobierno, aunque advierte que la tarea no está concluida. Esto, porque -explica el personero- la meta es elegir a los primeros gobernadores en noviembre de 2017, para lo cual se requiere la rápida aprobación de una norma paralela que traspasa competencias a las nuevas autoridades electas, y a continuación de una ley orgánica que fije la fecha de este proceso.

Pese a que los plazos son estrechos, Cifuentes asegura que queda tiempo para conseguirlo y tener gobernadores instalados en las 15 regiones a contar de marzo de 2018, algo que algunos parlamentarios dudan que se pueda realizar.

La votación de esta semana en la Cámara de Diputados fue contundente, esa podría ser una buena señal para lo que viene...

-Eso es algo que nos tiene contentos, porque hemos ido ganando apoyo, conquistando corazones. Este proyecto partió muy resistido, muy discutido, pero ahora en la Cámara de Diputados, en el último trámite, tuvo el apoyo de toda la bancada de la Nueva Mayoría, de toda la bancada RN, de los independientes y de la mitad de la bancada de la UDI, lo que demuestra que hoy la elección de gobernadores no es sólo un proyecto del gobierno.

Pero falta lo más delicado, el traspaso de las competencias...

-Ese proyecto está en la Comisión de Hacienda del Senado y esperamos que la primera semana de enero pueda salir y conformarse a una comisión mixta (de senadores y diputados), que trabaje entre enero y marzo para tener el proyecto a más tardar en abril.

¿Hasta dónde están dispuestos a llegar en materia de traspaso de competencias?

-Lo que nosotros hemos expresado es que necesitamos gobernadores con competencias, con muchas competencias, pero tenemos que hacerlo de manera gradual, porque no podemos correr el riesgo de que ahora que estamos abriendo un proceso, transfiramos competencias apresuradamente que terminen afectando la calidad de los servicios que se entreguen a la comunidad. Por eso queremos irlo haciendo pausada, pero profundamente, de manera que ojalá en diez años hayamos terminado la transferencia de competencias, no todo en un año.

¿Estamos hablando de distintos cuerpos legales, distintas leyes, a los largo de una década?

-Claro, porque esto requiere generar nueva institucionalidad, crear unidades en los gobiernos regionales, crear nuevos dispositivos de colaboración entre los municipios y el gobierno regional, son todas cosas bien complejas. Entonces, si las hiciéramos todas de una vez corremos el riesgo, como ha ocurrido en otros países, que nos vaya mal, desacreditemos el proceso y le demos la razón a los centralistas.

Piense además que tenemos que terminar una ley de financiamiento, generar incentivos para que ojalá en las regiones tengamos capacidades profesionales que nos permitan ir resolviendo los problemas, necesitamos edificios, oficinas, muchas cosas.

¿Se puede pensar que al final de este proceso se eliminen los delegados presidenciales y se establezca una descentralización aún más profunda?

-Eso es más difícil, porque lo que nosotros estamos haciendo es un proceso de descentralización en un estado unitario (…) es decir, donde hay un solo gobierno, que es nacional, pero que se descentraliza en las regiones en algunos temas, no en todos.

La seguridad interior seguirá dependiendo siempre del gobierno central, lo mismo que extranjería, los temas limítrofes, las cédulas de identidad, todo lo que tiene que ver con asuntos fitosanitarios, etc. Todos esos temas requieren la presencia en las regiones de un representante del Presidente, quien verá esas materias, exclusivamente, ninguna otra.

Es decir no hay posibilidades de conflicto entre los delegados presidenciales y el gobernador...

-No, porque ambas figuras van a tener competencias separadas, lo que hace uno no lo hace el otro.

¿Cuál es el piso para este primer proyecto de competencias?

-Queremos avanzar en tres grandes áreas: fomento productivo, infraestructura y desarrollo social. Por ejemplo en Antofagasta, el gobierno regional debe tener más atribuciones para resolver, junto con el municipio, los temas de la pobreza asociada a la inmigración. ¿Por qué hoy no se puede resolver ese tema?, ¿es por plata? No, no lo es... Es un tema de coordinación, porque los terrenos son de Bienes Nacionales, porque se debe llevar agua potable o porque el subsidio no alcanza y hay que complementarlo, en fin. Todo eso debe ser asumido por el gobierno regional y con este proyecto eso se logra (…) y así como en Antofagasta existe ese problema, en otras regiones hay otros.

Plazos

¿Se alcanza a tener elecciones de gobernadores en 2017?

-Absolutamente, alcanzamos, depende sólo de la voluntad política del gobierno y del Congreso. Y el gobierno ha reiterado su voluntad. Nosotros vamos a partir en enero poniendo nuevamente urgencia al traspaso de competencias, y será entonces el parlamento el que deberá pronunciarse, tenemos fechas acotadas, estamos un poquito contra el tiempo, pero nos alcanza.

¿Abril es el plazo máximo?

-Todavía habría opciones. Recuerda que el año 2013 se eligieron por primera vez los consejeros regionales y la ley que aprobó esa elección se promulgó el 6 de julio de ese mismo año, o sea, si uno quisiera extremar la situación podría eventualmente extender, pero nosotros quisiéramos no hacerlo. Creemos que tres meses para discutir los proyectos que faltan es suficiente.

No se pone en un escenario donde esto quedara postergado.

-Uno trabaja los escenarios con voluntad y nuestra voluntad es que las elecciones sean en 2017, si nos va mal ya no será responsabilidad nuestra. Siempre la posibilidad que la elección no se haga está, pero nosotros estamos trabajando para que se haga.

"Lo que nosotros (gobierno) hemos expresado es que necesitamos gobernadores con competencias, con muchas competencias, pero tenemos que hacerlo de manera gradual"."

Comienza segunda etapa del concurso Borde Costero P. Metropolitano

E-mail Compartir

Con una reunión técnica y una visita en terreno comenzó la segunda etapa del concurso Borde Costero Parque Metropolitano Antofagasta, actividad desarrollada por impulsado por el Plan CREO el Gobierno Regional y el municipio. La actividad reunió a los 15 equipos que participan, quienes recibieron información sobre las particularidades del borde costero antofagastino, además del detalle sobre los alcances del concurso que busca potenciar el litoral como el espacio público más importante de la ciudad. En la instancia participaron Arturo Soto del Club Budeo y el doctor Carlos Guerra, quienes expusieron parte de su trabajo.


Subpesca amplía plazo para planes de manejo de Algas Pardas

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) informó que hasta el próximo 17 de enero, algueros y buzos de Antofagasta y que cumplan con los requisitos exigidos por normativa- podrán inscribirse en los planes de manejos de Algas Pardas. El nuevo periodo de inscripción fue consensuado por los Comités de Manejos de cada zona y responde a las solicitudes de diferentes actores, que cumpliendo los requisitos, no se han inscrito por diversos motivos. Los interesados deben contactarse con la oficina de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, con sede en Iquique.