Secciones

ENTREVISTA. Marco Reinike, piloto antofagastino de rally:

"Esta será

E-mail Compartir

El 8 de enero de 2016 será un difícil muy difícil de olvidar para el piloto antofagastino Marco Reinike.

Corría la sexta etapa de su quinto Rally Dakar cuando una fuerte caída en las cercanías de ciudad boliviana de Uyuni casi le costó la vida. Fue tal el golpe que el motociclista perdió la conciencia por unos minutos, sufriendo múltiples fracturas en su cráneo, tobillo y clavícula.

Inmediatamente fue trasladado a Salta y posteriormente a Antofagasta donde fue operado y comenzó una larga recuperación. Muchos amantes del "deporte tuerca" pensaron que sería el retiro definitivo de la actividad del piloto local, pero hoy, casi un año después, Marco Reinike va por su revancha en la denominada "carrera más difícil del mundo".

El próximo lunes 2 de enero, el antofagastino largará desde Asunción, Paraguay, en su sexto y último Dakar.

"El Mercurio de Antofagasta" conversó con el deportista previo a su viaje a tierras guaraníes, donde analizó la complejidad de esta versión y su retiro del certamen, dejando claro que sólo dejará de correr en esta competencia, pero que nunca se bajará de una moto.

¿Cómo está preparado para enfrentar esta nueva aventura en el Dakar?

-Mucho más maduro luego del golpe fuerte del 2016. Estoy un 99% recuperado, uno nunca queda al 100% pero estoy bien físicamente. Estoy contento de poder estar en la largada, considerando que van muy pocos chilenos. En moto van solamente cinco y soy el único de la región.

¿Cuál es el itinerario antes de la largada?

-Me voy con mi padre hasta Asunción. Espero que no tengamos problemas en la aduana. Llegamos directamente a la revisión técnica de la moto y largaremos.

¿Este será su último Dakar?

-Sí, será la última carrera en el Dakar. No descarto nada para el futuro, pero es casi seguro que será la última.

¿Por qué tomó esa decisión?

-Es que ya he hecho varios Dakar, he sumado bastantes kilómetros pero lamentablemente el hecho que la carrera no pase por Chile, afecta en conseguir auspiciadores. Pero estoy muy feliz por haber corrido el Dakar, para cualquier motociclista esta carrera es lo máximo, así que el objetivo es completarlo este año.

¿Pero no es un retiro del motociclismo?

-No, me gustaría seguir ligado al este deporte, al Dakar y participar en otras carreras. A la vuelta se tomará las decisiones finales pero serán los últimos kilómetros.

A comienzo de años, tras el accidente en Uyuni, comentó que esperaba seguir corriendo el Dakar por varios años más, ¿qué provocó el cambio de decisión?

-Este año fue muy difícil por un tema de juntar el presupuesto. Eso te va pegado, pero en el caso que sea posible otro Dakar, se analizará, pero es muy difícil ya que esto va cansando. Estoy agradecido de mis auspiciadores que me han apoyado pero es complejo ya que no es un deporte masivo. Los auspiciadores que tengo son empresas regionales.

¿Es una decepción despedirse de esta carrera y que no pase por Antofagasta?

-Sin dudas. Lo ideal sería retirarme en una carrera que pase por Chile y por Antofagasta. Yo recuerdo que la última vez que pasamos por la ciudad fue espectacular. El apoyo de la gente es difícil de explicarlo, fue hermoso.

¿Qué opina su familia de este retiro del Dakar?

-Ellos no querían que fuera a esta nueva versión, ya que en enero me pegué muy fuerte. Pero saben que es mi pasión y me sirve para seguir motivado en el resto de mis cosas.

Recuperación

¿Hubo un trabajo especial en los sicológico para enfrentar esta carrera tras el accidente?

-En mayo comencé a hacer algo de deporte, en junio me subí a la moto de enduro y de ahí fui de menos a más. Pero cuando me subía a la moto de competencia no sentí ningún miedo, ningún trauma. Eso me tiene contento porque a veces uno se pega muy fuerte y queda con ciertos miedos. Me siento cómodo y no tengo problemas para acelerar.

¿Cuál es la estrategia para esta versión?

-La clave será pasar Paraguay, ya que hay mucho barro. Como buen nortino, el competir en barro se transforma en algo un poco desconocido. Después pasamos al factor de la altura, donde tenemos entre cinco a seis etapas donde estaremos por sobre los 3.500 metros de altura, además hay una de 4.500 metros sobre el nivel del mar. Pero ya pasando a Argentina se parece al norte chileno, y eso será mucho más cómodo.

¿Va con la misma moto con que tuvo la caída en Bolivia?

-Sí, sólo faltan algunos detalles. La moto está en perfectas condiciones, todo lo dañado fue cambiado por piezas nuevas. Sólo nos faltan algunos detalles de la logística y estaríamos listos.

¿Cuál es el objetivo principal?

-Netamente es terminar la carrera. Si bien es un Dakar y uno no tiene que ir a dar la vuelta solamente, lo que importa es terminar. Esta es la carrera más dura del mundo, pero será una estrategia un poco más conservadora.

¿Existe cierta nostalgia por ser la última vez en que competirá en un Dakar?

-Algo hay. Para ir a un Dakar hay mucho sacrificio de tiempo, de dinero y cuesta mucho.

¿Cuánto costó económicamente la preparación?

- El costo fue similar al del año pasado, bordeando los 50 millones de pesos.

¿Qué vendrá después que termine el Dakar?

-No me voy a bajar de la moto nunca, pero hay varias opciones. Estoy pensando en hacer algunas carreras en África y cosas así, pero voy a seguir ligado al mundo de las motos toda mi vida.


mi última participación en el Dakar"

"Ya he hecho varios Dakar, he sumado bastantes kilómetros pero lamentablemente el hecho que la carrera no pase por Chile, afecta en conseguir auspiciadores ""

"El objetivo es terminar la carrera. Si bien es un Dakar y uno no tiene que ir a dar la vuelta solamente, lo que importa es terminar""

Ficha técnica

Marco Reinike Nacido: 31/10/1980 en Antofagasta, Chile Profesión: Ingeniero Civil especialista en rodamientos. Situación familiar: En pareja Estatura: 1.76 m. Peso: 70 Kg. Hobbies: Enduro, viajar en moto y ciclismo. Palmarés Dakar 2016: Moto/ Abandonó etapa 6 2015: Moto/ Abandonó etapa 8 2014: Moto / 62º 2013: Moto / 79º 2012: Moto / 90º

años tiene el piloto antofagastino del Rally Dakar, Marco Reinike. 36

millones cuesta la participación del motociclista local en la competencia "más difícil del mundo". $50

Herrera insiste en dejar la U. de Chile

POLÉMICA. Arquero ratificó a Azul Azul sobre su molestia con Carlos Heller.
E-mail Compartir

Johnny Herrera está convencido de que es momento de dejar Universidad de Chile y así se lo ratificó a parte de la cúpula de Azul Azul.

Después de admitir públicamente que solicitó a la dirigencia llegar a un acuerdo para irse del club, el capitán sostuvo una reunión con directivos de la concesionaria para definir su futuro.

Y según informa El Mercurio, en aquella cita, en la que no estuvo presente Carlos Heller, el portero de los universitarios mantuvo firme su decisión de partir.

Herrera le explicó una vez más a los presentes su molestia luego que el presidente de Azul Azul lo tildara de "vaca sagrada" y "cabrón", argumentando que nunca le ha faltado el respeto a nadie.

Pese a que el capitán se mantiene firme en su postura, los dirigentes le manifestaron que seguirán luchando para convencerlo que no se marche.

El informativo detalla que los directivos le plantearon lo mucho que puede afectar al club su salida, principalmente por el golpe que significará para la hinchada.

En los próximos días ambas partes volverán a reunirse para ver si llegan a acuerdo o finalmente Herrera toma sus cosas y deja a la institución.