Gremio proyecta complejo escenario para la construcción durante 2017
ECONOMÍA. Caída de la inversión sectorial impactaría el empleo de una de las principales fuentes laborales de la región.
Un complejo 2017 que seguramente terminará con números rojos en la región proyectó la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta (CChC). De acuerdo a las estimaciones del gremio, la actividad -que actualmente representa la tercera fuente de empleo en la zona- será fuertemente afectada por una drástica caída de la inversión pública y privada, y el término de algunos proyectos que están en etapas finales y no tienen reposición.
Efectivamente, hace unos días la CChC presentó su Informe Macroeconomía y Construcción (MACh) en el cual entregaron un balance de la actividad nacional y las proyecciones gremiales para el próximo año.
De acuerdo a este informe, la inversión nacional en construcción cerraría 2016 con una caída de 0,2% en doce meses, mientras que en 2017 registraría un retroceso de 0,1% en comparación con el presente año.
En la oportunidad, Sergio Torretti, presidente de la CChC, advirtió que de concretarse el escenario que prevén como más probable para 2017, sería el tercer año consecutivo en que la inversión sectorial se mantendría estancada.
Según el líder gremial "esto es preocupante no sólo por el impacto que tiene en nuestra industria, sino también porque es una clara manifestación de la debilidad de la economía y del estancamiento de las decisiones de inversión, factores que en su conjunto afectan la trayectoria de crecimiento futuro del país".
Antofagasta
En lo que respecta a la región -sin aventurar cifras- el gremio local adhirió a esas estimaciones y también proyectó un 2017 con números rojos para la construcción regional.
Así, el presidente de la CChC Antofagasta, Tomás Müller, aseguró que "la infraestructura productiva se ha visto afectada por la caída del precio del cobre y la postergación de las decisiones de inversión de los privados y su mal desempeño debiera incluso profundizarse en 2017".
En su análisis advierten que la inversión regional cayó 67% los últimos tres años en los sectores inmobiliario, obras públicas, minería y energía, según el reporte de inversión entregado hace pocos días por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).
"El monto de inversión disminuyó desde los US$43.679 millones en 2013 a US$14.470 millones promediados este año con una proyección al 2020. Sólo en el caso de inversión en obras públicas la caída fue de los US$844 millones a US$469 millones. Esto es coherente con el menor dinamismo del empleo y la demanda de materiales lo que se ve reflejado en el Imacon e Inacor de los últimos meses".
Indicadores
Con todo, las cifras regionales de este año son -al menos hasta el tercer trimestre- bastante positivas. De acuerdo al último Informe de Empleo entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) -correspondiente al trimestre agosto - octubre-, el sector construcción es la tercera mayor fuente de empleo en la región con 21.110 ocupados registrados en el periodo, después del Comercio (52.580) e Industrias manufactureras (28.120).
El rubro logró un crecimiento de 6.500 ocupados respecto del mismo periodo de 2015.
Asimismo, las cifras del Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) del tercer trimestre lo sitúan como el sector que más incidió positivamente en la recuperación del indicador, sumando su cuarto periodo trimestral consecutivo al alza.
Ese comportamiento también lo ratificó el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor) -desarrollado por el mismo gremio- que sitúa a Antofagasta con un crecimiento acumulado de 9,2% a agosto, lejos el más alto del país.
Todas cifras positivas, que muestran la resistencia de la región a este periodo de desaceleración económica. No obstante, en el gremio estiman que muchas de esas cifras están influenciadas por la anticipación de las compras y proyectos antes de la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria.
Además -dicen- muchos de esos proyectos venían con la inercia del boom minero, están terminando y no hay en carpeta iniciativas que los reemplacen.
Empleo
Según Müller, las expectativas del sector para el próximo año dependerán en gran medida de que el Gobierno y sus autoridades regionales adopten políticas focalizadas y de acuerdo a la realidad de cada región.
"La situación en materia de vivienda y de construcción en general en la ciudad han evidenciado una merma que se ha notado más este año. Y las razones siguen siendo la falta de suelo urbanizado para concretar nuevos proyectos ya sean inmobiliarios o de infraestructura, y la entrada en vigencia de las reformas tributarias y de implementación del IVA a la construcción", dijo.
Otra variable que según el gremio seguirá impactando fue la baja en el precio del cobre y con anterioridad la implementación del turno 7x7.
"A ello hay que sumar que en la región gran parte del suelo está en manos del Fisco, por ende, una forma de incentivar la inversión y el empleo es trabajar en la alianza público-privada, recuperando las confianzas a fin de mejorar las proyecciones para el 2017", cerró.
En esa línea, el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, añadió que "en la construcción está aumentando el desempleo -que cerrará el año en torno a 9%- y disminuyendo la calidad del empleo, lo que queda en evidencia por el incremento significativo de los trabajadores por cuenta propia".
Según él, en 2017 el desempleo sectorial seguirá avanzando, hasta superar levemente el 10%, "pues creemos que un porcentaje de los trabajadores por cuenta propia intentará volver a encontrar empleo formal habiendo menos plazas de trabajo".
Tomas, Müller, Presidente CChC Afta."
"La situación en vivienda y construcción en la ciudad ha evidenciado una merma que se ha notado más este año"."
Ventas inmobiliarias
La venta de viviendas privadas nuevas (sin subsidio) inscritas en el Conservador de Bienes Raíces al segundo trimestre de este año, exhibió un retroceso respecto al mismo periodo del 2015 de 50%, esto se explica por el adelanto de las compras previo a la entrada en vigencia del IVA a la construcción. La misma tendencia a la baja experimenta la entrega de permisos de edificación, que hasta octubre de este año registra 44% menos en comparación al año pasado.
Javier, Hurtado, Gte. Estudios CChC"
"Está disminuyendo la calidad del empleo, lo que queda en evidencia con el aumento de los trabajadores por cuenta propia"."