Secciones

Proceso Constituyente Indígena cuenta más de 15 mil participantes

CULTURA. Encuentros autoconvocados reunieron a casi 10 mil personas.
E-mail Compartir

Ante dirigentes y residentes indígenas de la Región Metropolitana, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, junto a la gobernadora de la provincia Cordillera, Vanessa Marimón, entregaron en Puente Alto el primer balance del Proceso Constituyente Indígena, donde destacaron la participación de 15.647 personas en todo el país, a través de los encuentros convocados y autoconvocados.

Esta alta convocatoria se registró a lo largo de 545 encuentros, los que reunieron a dos mil 900 organizaciones indígenas.

Autoconvocados

El desglose del informe mostró que se han realizado 256 encuentros convocados a nivel nacional, donde participaron 5.470 personas pertenecientes a 1.936 organizaciones indígenas.

En tanto, los encuentros autoconvocados a nivel nacional concentraron a 9.639 personas, en 289 reuniones.

Frente a esto, Barraza destacó que en el Proceso Constituyente Indígena "ha cursado un proceso de legitimidad muy importante, donde han prevalecido en términos de adherencia los encuentros autoconvocados".

Esto refleja, según el ministro de Desarrollo Social, "que los nueve pueblos indígenas de nuestro país no quieren solo ser testigos de los cambios que cursan en Chile, sino que quieren ser protagonistas activos, especialmente cuando hablamos de reconocimiento constitucional, carácter del Estado, recursos naturales, derechos económicos, sociales, culturales y políticos de los pueblos".

Regiones

En términos de participación regional, La Araucanía lideró el Proceso Constituyente Indígena, con un total de 5.104 participantes en las distintas modalidades; seguida por la Región del Biobío, con 2.310; Los Lagos, con 1.765 participantes; Arica y Parinacota, con 1.647; y la Región Metropolitana, con 1.003. Por su parte, Isla de Pascua mantendrá el proceso hasta comienzos del próximo año.

Puga: "Heridas impiden pensar en un perdón sincero"

ACTO EN PUNTA PEUCO. El sacerdote dijo comprender a familiares de víctimas que lo critican por haberse sumado al evento.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El sacerdote Mariano Puga, cuya participación en el acto ecuménico para pedir perdón de una decena de reos de Punta Peuco causó indignación en círculos ligados a los DD.HH., dijo ayer que "estamos tan heridos que ni siquiera podemos pensar en un perdón sincero"

El sacerdote manifestó a radio Cooperativa que muchas de las familias de las víctimas de detenidos desaparecidos cuestionaron su participación en el acto.

"Me han llamado traidor, que me olvidé de ellos, que voy a transar, que me van a convertir y todo eso. Yo comprendo, pero mientras tanto yo oía de esos hermanos que decían delante de Jesús, de sus familias y víctimas, 'perdón'", afirmó el sacerdote.

"A mi me duele, pero lo comprendo, que a miles de los que estuvimos ahí que nos hayan tratados de traidores, de que nos olvidamos de los familiares y que transamos frente a los asesinos que han asesinado a nuestros familiares", señaló el representante eclesiástico, quien sufrió detenciones y torturas en los años del régimen militar.

"Lo comprendo, porque estamos tan heridos que ni siquiera podemos pensar en un perdón sincero", agregó Puga.

La tarde del viernes, en medio de la celebración ecuménica que se celebra todos los años en Punta Peuco, un grupo de diez condenados por violación a los derechos humanos perpetrados durante el régimen militar pidieron perdón.

En la lista destacaron las palabras de Claudio Salazar Fuentes, José Zara Holger, Pedro Hormazábal Fuentes, Carlos Herrera Jiménez y Miguel Estay Reyna, entre otros ex agentes de organismos del Estado que cumplen pena por diversos delitos de este tipo.

Representantes de varias agrupaciones de familiares de víctimas de los crímenes llegaron hasta el penal para manifestar su rechazo al primer acto de perdón de un grupo de condenados por crímenes de lesa humanidad. También criticaron con fuerza la participación de los sacerdotes Fernando Montes y Mariano Puga.

Postura de reos

Frente a la sinceridad de los reos que pidieron perdón, el sacerdote sostuvo que "no tengo ningún derecho a juzgar la sinceridad con que lo hicieron los que lo hicieron".

"Me quedo con la esperanza que este gesto de estos 10 hermanos de ayer (viernes), toquen el corazón de esos hermanos que han cometido delitos atroces", añadió. Según Puga, "tenemos que valorar el gesto, que nunca olvide que hay otros miles, unos están presos y otros sueltos, que han matado y que manejan información y que no dicen nada. Hay que valorar el gesto de esos 10 de ayer (viernes)".

Diputado Jiménez apunta a sinceridad

El diputado Tucapel Jiménez, quien perdió a su padre - el dirigente de la ANEF del mismo nombre- en 1982 a manos de agentes del Estado, dijo que "no le sorprendía" la participación en el acto de Carlos Herrera Jiménez, uno de los asesinos de su progenitor. El parlamentario agregó a La Tercera que si el acto buscaba beneficiar a los reos, ese perdón "no sería sincero". Según él, Herrera Jiménez "pidió perdón desde el comienzo, cuando no estaba el debate" por los beneficios.

Diputado Tarud acusa que hay candidatos que quieren nominación "por secretaría"

PRESIDENCIALES. El parlamentario llamó al oficialismo a preparar una consulta.
E-mail Compartir

Uno de los precandidatos presidenciales del PPD, el diputado Jorge Tarud, señaló en la reunión de las directivas del PPD y el PS que "los candidatos que se niegan a realizar una consulta ciudadana es porque le tienen temor a la competencia y algunos están trabajando para ser candidatos por secretaría, en consideración al irremontable rechazo que tienen en las chilenas y chilenos".

De esta forma, el parlamentario oficialista insistió en que "no habrá legitimación de un candidato presidencial del sector sin realizar una consulta, en donde participen los simpatizantes, los adherentes y los independientes".

Ciudadanía

El abanderado del PPD fue enfático en que "teniendo los dos partidos cinco precandidatos, que se llegue a un acuerdo cupular entre cuatro paredes va a ser una candidatura destinada al fracaso, en consideración a que significaría que los dirigentes no han recibido ni leído el mensaje que los chilenos les están enviando y que fue ratificado en la pasada elección municipal con un inédito 65% de abstención histórico, algo inédito en nuestro país".

"chile cambió"

El parlamentario agregó que "los dirigentes de nuestro sector deberán asumir su responsabilidad histórica si designan a dedo a un candidato presidencial y, en consecuencia, serán responsables ante la historia de no haber entendido que no solo Chile cambió, sino que también el mundo está cambiando".

Pese a diferir las últimas semanas en los mecanismos para sellar sus opciones presidenciales, el PPD y el PS intentan zanjar una candidatura única entre ambos.

de julio es el día estipulado en el calendario legal para la realización de primarias presidenciales. 2