Secciones

Autoridades llaman a no asistir a fiesta de año nuevo en Rinconada

MEDIO AMBIENTE. En el sector escogido para el evento "One Dream", habita y anida el ave autóctona pilpilén. Carabineros asegura que no hay permisos.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Un verdadero problema con las autoridades tienen los organizadores de "One Dream", por intentar llevar a cabo una fiesta electrónica para celebrar el año nuevo sin los permisos respectivos.

Además de esto, el sector escogido para llevar a cabo el evento, es el de la playa de La Rinconada, donde habita y anida la especie autóctona del norte, el pilpilén, por lo que el ecosistema del lugar se vería seriamente afectado por las personas que llegarían a la fiesta.

Así lo expuso el jefe subrogante del departamento de áreas protegidas de Conaf, Felipe González, quien además manifestó que el riesgo de realizar una fiesta nocturna en el lugar, podría terminar con varias crías de estas aves muertas.

"Informalmente sí hay nidificación de especies de aves que son de importancia en ese sector (La Rinconada), aves costeras como el pilpilén,quien además durante estas fechas se encuentra en periodo de nidificación. Si están los polluelos ahí, chiquitos, uno de noche no los va a ver, por lo que se arriesgan a pisarlos y matarlos", precisó el experto.

Clandestinidad

Además de lo anterior, la fiesta anunciada en redes sociales, cuya preventa es de $10 mil, no cuenta con los permisos necesarios para su realización, por lo que las autoridades (Gobernación Marítima, Carabineros y Gobierno Regional) la tildan de clandestina, si llegase a concretarse.

"Ese evento de realizarse, no estará protegido ni amparado. No se verificarán las condiciones de seguridad ni higiénicas, y si se llegara a ofrecer venta de alcohol, y sabemos que no tiene los permisos, será considerado como un clandestino, por ende el trato que le den las autoridades a los asistentes va a ser el de un clandestino común y corriente", precisó la gobernadora provincial, Fabiola Rivero.

A sus palabras se sumó el prefecto de Carabineros de Antofagasta, coronel Robert Morales, quien sostuvo que de llegar a materializarse la fiesta, los organizadores se atienen a grandes infracciones.

"Si llegase a realizarse de igual manera se acusarán las cuentas respectivas al Ministerio Público y las infracciones correspondientes. Las personas que compraron su entrada para esta fiesta tienen que dirigirse al Sernac para realizar la denuncia correspondiente", esgrimió.

Medio ambiente

Para el vocero de Acción Playa, Arturo Soto, la consecuencia e impacto que quedaría en el lugar después de una fiesta que por lo menos congregará a 1.000 personas, es tremendamente nocivo para el ecosistema del lugar.

"Junto a Conaf, Sernapesca y la UCN, estamos trabajando en esta área que es de conservación, porque es un lugar de nidificación de especies. Aunque después de la fiesta ellos hicieran limpieza, llevándose la basura más grande, igual quedarían partículas que son amenazantes para las especies como las colillas de cigarro o las tapas de botellas, que duran por años y años en el medio ambiente", expuso Arturo Soto.

días de anticipación, por lo menos, son requeridos para solicitar los permisos antes de un evento masivo. 10

El Changuito Jesús

E-mail Compartir

En una linterna añeja, describí un episodio en que hube de vestirme de Papa Noel. Me ayudaron mis canas (naturales) y mi panza prominente (también natural). Pero el traje me sofocó a ultranza y me nació la duda. ¿Por qué Noel no viste como lo hacemos los nortinos, que vivimos la Navidad en pleno verano? La pregunta despertó a mi numen y me acompañó en un día de playa. Entonces, escribí:

"En un pesebre de huiros/Y en playa de blanca arena/María, madre serena/Trajo al mundo al Salvador/Un niño que es puro amor/Que nació en la Nochebuena".

¿Por qué no? -me pregunté. ¿Acaso Dios no es omnímodo? ¿Por qué el Niño no puede nacer aquí en nuestro litoral nortino? Y tarareando, brotaron otros versos. Y de nuevo, mi numen que me susurró al oído:

"Cangrejitos de juguete/Los "changos" le regalaron/Hubo otros que le llevaron/Conchitas para colgantes/En la playa, los donantes/Mil presentes encontraron…".

Del tarareo a la guitarra, hubo un paso. Y brotaron los trinos de un trote… El ritmo también debía ser nortino. La cosa ya toma forma:

"Los pulpos, las mantarrayas/Una jibia juguetona/Y una merluza maltona/Llegaron a visitarlo/También vino a contemplarlo/Una jaiba remolona".

Como caída del cielo, aparece la Agrupación "Chañar". El tema gusta y será villancico, me dijeron. Trinan mandolinas, charangos y quenas. Un bombo y una caja de redobles. Todos cantamos el villancico que nace:

"María les dio las gracias/Y San José, bendiciones/Por colmarlo de atenciones/Parabienes y alabanzas/Con villancicos y danzas/Y con hermosas canciones/.

Me embarga una alegría tremenda: creo ver al Niño que juega en la arena. No hay ni nieve ni renos y una modesta garuma suma su gorjeo, que no desentona. Cantamos unidos, los corazones laten al unísono, el villancico suena bien. La música ha hecho el milagro. ¡El niño de Belén está con nosotros!

"Nace Jesús entre changos/En un pesebre playero/Un modesto carpintero/Hizo de huiros su cuna/¡Nace Jesús, por fortuna!/¡Niño Dios, fiel compañero!

Jaime N. Alvarado García