Secciones

Facebook permite videochats con hasta 50 personas

E-mail Compartir

Facebook anunció una importante renovación de su aplicación para móviles Messenger, que consiste en la posibilidad de realizar llamadas de video en grupos de conversación, en las que pueden participar hasta 50 personas de forma simultánea. Con esta nueva función, un usuario podrá crear una sesión de video dentro de una conversación grupal, a la que se podrán unir todos los participantes en el momento en que lo deseen, es decir, no se requiere que todos participen de esta llamada. El sistema opera de manera distinta dependiendo de la cantidad de usuarios presentes en la llamada. Los usuarios de iOS cuentan con una función extra: la posibilidad de usar máscaras 3D en tiempo real en las comunicaciones.

Científicos descubren el mecanismo en el cerebro que causa la dislexia

E-mail Compartir

La dificultad que las personas con dislexia tienen para leer puede deberse a un déficit en un mecanismo del cerebro que facilita la percepción, afirma un estudio publicado ayer en la revista Neuron.

Científicos de la Universidad de Boston y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) descubrieron que el cerebro de los individuos con este trastorno del aprendizaje tiene una menor adaptación neuronal, es decir, un déficit en la capacidad de adecuarse rápidamente a los distintos estímulos.

"Esta adaptación es una suerte de aprendizaje de corto plazo que refleja cuán eficientemente los estímulos son procesados", explicó a EFE Tyler Perrachione, uno de los investigadores que trabajó en el estudio.

Para llegar a este descubrimiento, los científicos utilizaron imágenes por resonancia magnética funcional para medir la actividad en los cerebros de adultos con y sin dislexia.

En los experimentos, los sujetos escuchaban grabaciones y veían fotografías de objetos o rostros, mientras los investigadores medían la adaptación neuronal, un fenómeno por el que la cantidad de la actividad cerebral disminuye a medida que una persona percibe una imagen o una palabra varias veces.

"Comparados con los lectores típicos, los individuos con dislexia muestran una menor adaptación, de apenas la mitad en promedio. Tanto los adultos como los niños con dislexia han mostrado este bajo nivel inusual", puntualizó Perrachione.

En las imágenes observadas por los investigadores, el cerebro de una persona sin dislexia mostraba una rápida adaptación cuando el individuo escuchaba una misma voz que leía una serie de palabras.

Pero la adaptación no ocurría cuando el experimento presentaba múltiples voces, por lo que en esos casos la actividad cerebral se mantenía alta. En cambio, en los individuos con dislexia, la actividad cerebral siempre era alta, lo que sugería que no se adaptaban fácilmente incluso cuando la voz que oían era la misma.

Detalles del estudio

Estímulos

Expertos hallaron que el cerebro de personas con dislexia tiene una menor adaptación neuronal, es decir, un déficit en la capacidad de adecuarse a estímulos.

Mediciones

En el análisis se usaron imágenes por resonancia magnética funcional para medir la actividad en los cerebros de adultos con y sin dislexia.

Temperatura global batirá un nuevo récord en 2016

E-mail Compartir

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) reconoció ayer que 2016 será el año más cálido hasta la fecha con temperaturas que superarán en 1,2 grados los registros preindustriales, según estimaciones con datos hasta noviembre. El 2016 "será probablemente el año más cálido desde mediados de 1880", aseguró la vocera de la organización, Clare Nullis. A las puertas del cambio de año, la OMM confirmó que la temperatura de la superficie oceánica y terrestre alcanzó máximos históricos entre enero y noviembre, llegando a superar en casi un grado centígrado la temperatura media del siglo XX. La temperatura media de 2016 sobrepasa en 0,07 grados la media del mismo periodo de 2015.

El uso de dispositivos influye en la dieta y el sueño de los adolescentes

HÁBITOS. Estudio asoció el tiempo dedicado a emplear celulares y tablets con mayor consumo de bebidas azucaradas y menos descanso.
E-mail Compartir

Mabel González

Un estudio reciente sugirió que, en general, los niños pasan más tiempo online que offline, lo que pondría en evidencia que las pantallas comienzan a ser parte de la vida diaria desde muy temprana edad.

En vista de ese panorama, académicos de la Universidad de Harvard investigaron de qué forma los dispositivos móviles están afectando la rutina de los adolescentes, arrojando al menos tres ámbitos en los que podría haber un impacto: la actividad física, la alimentación y el sueño.

Estudios anteriores han mostrado que dedicar mucho tiempo a ver televisión está asociado a mayor riesgo de obesidad. Sin embargo, el empleo de equipos más pequeños, como celulares y tablets, no ha sido investigado muy en profundidad. De ahí el interés de los especialistas de Harvard por desarrollar este análisis.

Correlación

El trabajo, que fue publicado en la revista Journal of Pediatrics, encontró que los niños que registraban mayor tiempo dedicado a usar dispositivos móviles y ver televisión adoptaban comportamientos que les podía causar obesidad.

Los doctores Erica Kenney y Steven Gortmaker, de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, basaron su indagación en los datos proporcionados entre 2013 y 2015 por el Sistema de Vigilancia de Comportamientos de Riesgo en Jóvenes de EE.UU. (YRBSS, por sus siglas en inglés).

Estos antecedentes abarcaban los casos de 24.800 adolescentes que cursaban la educación secundaria (cursos del 9 al 12 en el sistema escolar estadounidense), según recogió el sitio web científico Science Daily.

Encuestas

La información a la que accedió el equipo incluía encuestas en las que los estudiantes fueron consultados sobre distintos aspectos de su vida diaria, entre ellos las horas dedicadas a utilizar dispositivos con pantallas (como teléfonos inteligentes, tablets, computadores y videojuegos) y a ver televisión.

Asimismo, se les preguntó sobre sus horas de sueño en una noche escolar promedio, la cantidad de bebidas azucaradas consumidas en los siete días anteriores y la frecuencia con que realizaron actividad física (al menos 60 minutos diarios) en la última semana.

Los profesionales encontraron que casi un 20% de los adolescentes pasaban más de cinco horas al día frente a sus smartphones, tablets, computadores y videojuegos, en comparación con sólo un 8% que veía televisión por más de cinco horas al día.

Como era de esperar, ver demasiada televisión estuvo asociado con problemas de obesidad y una dieta poco saludable entre los participantes. No obstante, los expertos también encontraron que los adolescentes que dedicaban más de cinco horas al día a emplear dispositivos móviles con pantalla tenían el doble de probabilidad de ingerir bebidas azucaradas durante el día y a no dormir lo suficiente o hacer ejercicio físico.

Además, estas personas eran cerca de un 43% más propensas a padecer obesidad en comparación con aquellos que no habían usado celulares o tablets.

Restringir tiempos

Los doctores Kenney y Gortmaker advirtieron que con estos resultados no se puede concluir definitivamente que usar dispositivos móviles está causando mayores tasas de obesidad, pero dijeron que se deben tomar en cuenta. "Este estudio sugeriría que limitar el involucración de los niños y adolescentes con estos dispositivos puede ser tan importante para su salud como restringir el tiempo dedicado a ver televisión", opinó el profesor Kenney.