Secciones

9 de cada 10 niños inmigrantes estudia en el sistema municipal

ANÁLISIS. Seremi de Educación calificó la llegada de estos alumnos como una "tremenda oportunidad" para diseñar currículum interculturales, pero criticó la concentración de estudiantes en unos pocos planteles.
E-mail Compartir

Nueve de cada diez niños y jóvenes extranjeros que estudian en la comuna de Antofagasta, lo hacen en el sistema municipal, mientras que, en el otro extremo, apenas el 2% está en un colegio privado.

Así lo indican estadísticas 2016 de la Seremi de Educación, las cuales, además, muestran que la cantidad de estudiantes de otras nacionalidades que se educan en la ciudad ya bordea el 6% de la matrícula total, el doble que hace cuatro años.

En efecto, según los datos ministeriales, en Antofagasta cursan estudios básicos y medios 4.156 niños y jóvenes extranjeros, de los cuales 3.752 (90%) están en escuelas y liceos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS).

Otros 329 alumnos (8%) desarrollan su enseñanza en establecimientos particulares subvencionados y apenas 75 en colegios privados (2%).

Además de estar altamente concentrados en el sistema público, los estudiantes extranjeros tienen una participación mucho más elevada en algunos planteles municipales.

El Liceo Mario Bahamonde destaca en este listado, pues en él -según datos del propio colegio- durante 2016 hubo 458 alumnos extranjeros, lo que representa el 48% de su matrícula total.

Otra unidad educativa que tiene alta presencia de alumnos de otras nacionalidades es el Liceo Marta Narea, donde este año se matricularon 297 jóvenes inmigrantes, lo que equivale al 25% de todo el estudiantado de dicho plantel.

También destacan las escuelas Elmo Funez (140 niños), Darío Salas (100), Ecuador (100), José Papic (107), Ljudica Domic (176), y Padre Patricio Cariola (135), indican las estadísticas del Mineduc.

Positivo

La seremi de Educación, Jacqueline Barraza, evaluó positivamente la incorporación de niños y jóvenes inmigrantes al sistema educativo comunal, asegurando que se trata de una "tremenda oportunidad" para potenciar los currículum con aspectos de interculturalidad e inclusión.

Respecto a la concentración que se produce en las unidades municipalizadas, Barraza comentó que esto responde a las características de la población migrante y las ventajas que ofrece esta modalidad educativa en cuantos a costos.

"Son familias que vienen buscando trabajo fundamentalmente, y muchas veces carecen de recursos, por eso buscan aquellos colegios en los cuales no tienen que asumir los copagos", manifestó.

Además dijo que en los establecimientos municipales no existe discriminación en el ingreso, asunto que también favorece la incorporación de estos niños y jóvenes.

Unos pocos

Pese a destacar como positivo el ingreso de alumnos extranjeros a las aulas municipales, la seremi manifestó cierta "inquietud" por la excesiva concentración de estudiantes en determinados colegios.

Hay que precisar que sólo en los liceos Mario Bahamonde y Marta Narea está el 21% de todos la matrícula extranjera en el sistema municipal de la comuna (755 de los 3.752 alumnos).

Al respecto, Jacqueline Barraza precisó que tanto en Antofagasta, como en Calama, se observa que muy pocos establecimientos están absorbiendo una alta cantidad de inmigrantes, siendo lo "ideal" que ellos estén distribuidos más uniformemente.

En opinión de la seremi, el riesgo aquí es que termine produciendo segregación.

"Eso no es bueno (la concentración), ni para los niños ni para los proyectos educativos. Por eso los hemos orientado (a la CMDS y a la Comdes, de Calama) a que los niños se distribuyan en el máximo de establecimientos", subrayó.

Barraza finalizó diciendo que el "deseo" del ministerio es que el año 2017 la matrícula de extranjeros, en Antofagasta y Calama, no esté tan concentrada en pocos planteles.

Directores

La experiencia de contar con alta cantidad de alumnos extranjeros matriculados fue destacada, sin embargo, por los directores de los dos establecimientos que más niños reúnen en la comuna: los liceos Mario Bahamonde y Marta Narea.

Boris García, director del primero de estos planteles, explicó que la presencia de niños de distintas nacionalidades en el liceo, está generando procesos de crecimiento intercultural valiosos para los jóvenes.

"Hay un cruce cultural que es súper interesante y que mientras más bajos son los cursos, es más potente. Nosotros en los cursos más chicos, de tercero a quinto básico, tenemos hasta 60% de niños extranjeros y ese es un tremendo desafío que los profesores han resuelto muy bien", sostuvo.

García aseguró que la alta cantidad de extranjeros en el Mario Bahamonde no obedece alguna política específica, sino más bien al perfil del establecimiento, su oferta educativa (que va de transición a cuarto medio) y su ubicación en pleno centro de la ciudad, donde la mayoría de los padres inmigrantes tiene su trabajo.

"Los favorece mucho (la ubicación) porque llegan con sus niños y luego se los llevan, además que nosotros tenemos un perfil científico humanista que los atrae mucho", dijo.

Ceales

Jacqueline Gómez, directora del Marta Narea, destacó que en este liceo han recurrido a las "redes de apoyo" para generar procesos de inclusión.

La educadora aseguró que la experiencia hasta ahora ha sido buena, pues en general se observa una relación de respeto y cooperación entre los jóvenes y hacia sus profesores.

Un hito valioso y un buen ejemplo de esta integración -dijo Gómez- es que hoy jóvenes extranjeros ocupan cargos en Centro de Alumnos del liceo.

"Ellos están totalmente integrados, yo creo que nosotros ya pasamos esa etapa (de la integración), ahora estamos preocupados de los aprendizajes que traen y que no siempre están nivelados", afirmó.

Jacqueline, Gómez,, directora del, "Marta Narea""

"Ellos están totalmente integrados, ahora estamos preocupados de los aprendizajes que traen de sus países".

Jacqueline, Barraza,, seremi de, Educación"

"Son familias que vienen buscando trabajo y muchas veces carecen de recursos, por eso buscan colegios sin copagos"."

Cifra debería estabilizarse

La cantidad de niños migrantes que se está integrando al sistema municipal en Antofagasta debiera tender a estabilizarse. Así al menos lo piensan tanto la seremi de Educación, como los directores entrevistados. Sobre el punto, Boris García señaló que ha mediados de este año la matrícula de extranjeros en el Liceo Mario Bahamonde llegó a representar el 53% del total, pero hacia fines del año comenzó a decaer. La tendencia -cree el director- se mantendrá durante 2017.

Boris, García,, director del, M. Bahamonde"

"Tenemos hasta 60% de niños extranjeros y ése es un tremendo desafío que los profesores han resuelto muy bien"."

Intendente reactiva mesa público-privada por alto desempleo

BAJA DEL COBRE. Jefe regional prioriza contactos con alcaldes y empresas.
E-mail Compartir

En marzo de 2016, el gobierno regional, encabezado en ese momento por el exintendente Valentín Volta, dio a conocer la creación de una mesa público-privada que analizaría, daría soluciones y fortalecería el empleo.

Una iniciativa que surgió debido a los altos índices de desempleo que viene registrando la región por la baja del cobre (8,1%) y especialmente en Calama desde 2015, año donde tuvo su nivel más crítico superando los dos dígitos. Cifra que siguió durante el 2016, llegando al 10,4%, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Tras la renuncia de Volta en noviembre, la continuación del trabajo de esta mesa quedó en suspenso. Sin embargo fue el actual intendente Arturo Molina, quien confirmó que reactivará esta instancia, pensada especialmente para la comuna de Calama.

Según comentó la autoridad regional esta mesa debería estar constituida por el gobierno, municipio, empresarios, líderes de opinión, dirigentes sindicales, entre otros. "Ellos nos pueden ayudar a buscar las mejores soluciones para los temas de empleabilidad que tiene Calama y que son preocupantes", precisó Molina.

Agregó que lo que se espera con esta instancia es generar una hoja de ruta para abordar, por ejemplo, "los proyectos de energía que se van a construir en Calama, de cómo la minería con este pequeño repunte que vaya teniendo va a ir ayudando en la captación de mano de obra local".

Este sentido, precisó que el mensaje fundamental será siempre el mismo: privilegiar la mano de obra local. "Porque es la mano de obra local la que le da vida a la ciudad, es la mano de obra local la que le da vida a la región y por cierto, es la gente que vive a diario en la ciudad", dijo.

Molina también hizo una invitación a todos aquellas personas u organizaciones que quieran entregar sugerencias que puedan hacerse a favor de avanzar en el tema de desempleo.

Al consultarle al intendente cuándo se dará inicio a esta mesa público- privada, Molina dijo que espera que en enero puedan llevar a cabo los primeros encuentros de coordinación. Uno de estos encuentros será con el alcalde de Calama, Daniel Agusto.