Secciones

"El video en el fútbol"

E-mail Compartir

Alberto

Pescio

comentarista deportivo

Fue en el reciente Mundial de clubes realizado en Japón que la FIFA dio un paso adelante y se ha decidido a emplear el VAR (arbitraje asistido por video) para corregir decisiones arbitrales equivocadas.

Pero la cosa empezó con polémica ya que en las dos semifinales el tiempo que se tardó en tomar la decisión sobre el penal que abrió el marcador fue de 120 segundos en el partido entre el Kashima y Atlético Nacional y 60 segundos dar validez final al gol de Cristiano Ronaldo en el encuentro del Real Madrid y América.

Pero aparte de este inicial impasse, la tecnología irrumpe con fuerza en el deporte rey. Massimo Busacca, jefe de arbitraje de la FIFA recordó el gol no concedido a España en el Mundial de Corea y Japón 2002 y que le costó la eliminación. Zidane, entrenador del Madrid ha dicho "las cosas van a ir a mejor. Estamos de acuerdo en que se puede mejorar, pero a la tecnología en el fútbol nadie la va a parar. Hay que ayudar a los árbitros".

En parecidos términos se han expresado técnicos como Guardiola, Luis Enrique y Del Bosque, lo que ha agradado a los timoneles federativos. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, en rueda de prensa declaró: "desde hace 50 años se viene discutiendo sobre si usar o no el video y a la FIFA se le ha criticado por no usar esta tecnología. Yo he sido escéptico, pero si no lo pruebas, ¿cómo vas a saber si funciona?

También, el exjugador Marco Van Basten, director general para el desarrollo técnico de FIFA dijo que trabajan para que las decisiones se tomen en 15 o 20 segundos. "Si empiezas algo nuevo necesitas más tiempo de lo normal. Nos dicen que 20 segundos son muchos, cuando a veces se tarda un minuto en tirar un córner o levantarse después de un foul.

¿Qué problema hay si se tarda un minuto más para evitar errores que condicionan el resultado de un partido? Busacca puntualizó: "la tecnología no está para resolver todas las situaciones, porque entonces el futbol moriría. Está para evitar los errores graves, y todos sabemos cuáles son" ¡En el Mundial 2018 el video tendrá su protagonismo oficial y concreto!

ENTREVISTA. hUmberto Ahumada, antofagastino y excolumnista de este Diario:

"Tito Norte" corona su carrera con el Premio Nacional de Periodismo

E-mail Compartir

A sus 81 años, Humberto Ahumada, más conocido como "Tito Norte" y el excolumnista de El Mercurio de Antofagasta, fue galardonado por su trayectoria dentro del periodismo deportivo (más de 61 años), con el Premio Nacional de Periodismo Deportivo, entregado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile.

Su historia con el ejercicio de las preguntas y respuestas, comenzaría en 1953 después de abandonar, aun sin la completa aprobación de sus padres, la carrera de Derecho donde cursaba el tercer año.

Sería un querido amigo y compadre (Mario Gómez López) quien lo llevaría a trabajar al medio periodístico de 'El Espectador', donde su hermano José Gómez López, era el editor en jefe. Desde entonces Ahumada nunca más dejó la libreta ni la grabadora, siendo testigo de importantes hitos y cambios sociales en nuestro país.

¿Qué significa para usted haber recibido el Premio Nacional de Periodismo?

-Significa mucho, la culminación de una carrera larguísima de más de seis décadas. Este es el mejor premio que hubiese podido recibir. Esta distinción que otorga el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile es una emoción enorme.

¿Qué le llamó la atención del periodismo, por qué hacer un cambio tan radical de carreras?

-Yo creo que el periodismo, en especial el deportivo, me atrajo siempre. Primero porque fui un enamorado del deporte desde niño, eso sí siendo más un buen espectador que ejecutor. Me atrajo mucho la posibilidad de escribir sobre el deporte, de lo que sabía bastante. Cuando entendí, ya más grande, la importancia de un medio de comunicación, la de informar e instruir al lector, me di cuenta de que derecho no era mi vocación.

En estos 61 años de carrera, qué es lo que más le ha llamado la atención respecto del oficio del periodismo.

-Que me ha tocado vivir la evolución tecnológica del periodismo escrito, de pasar a trabajar en las antiguas máquinas de escribir a hacerlo en computadoras, con la inmediatez que existe hoy. Felizmente las funciones básicas de los computadores las puedo hacer (ríe). Eso ha sido lo más esencial que me ha quedado durante estos años, el ser testigo de todo ese cambio, de la comunicación instantánea que existe hoy.

¿Usted consideraría positiva esta evolución dentro del ejercicio del periodismo?

-Claro que sí. La dificultad de información que había en ese tiempo, el poco respaldo de las empresas que había en el sentido económico, hacían mucho más difícil el reporteo. Nosotros para cubrir un evento deportivo teníamos que arreglárnoslas con nuestros propios medios. Cuando yo comencé en esto cada uno costeaba sus gastos, no habían viáticos, ni dinero para locomoción. Yo creo que ahora, el tropiezo fundamental de esta nueva era periodística, sería el abuso de las redes sociales, de noticias que a veces no son tales, sino rumores y, que sin embargo, pueden causar daños fuertes a las personas, medios, cualquier medio o institución.

Libertad de expresión

Entre los años 1972 y 1985, Humberto Ahumada fue vicepresidente del Consejo Nacional de Periodistas. En la misma época comenzaría una potente campaña a favor de la libertad de expresión dentro de los medios escritos, situación que, de acuerdo al contexto histórico que se vivía por aquel entonces, lo dejó sin trabajo.

¿Cómo enfrentó este momento en su carrera, pensó que podía perder su trabajo?

-No, nunca pensé que podía pasar una cosa así, pese a que ya se había producido el despido de varios consejeros. Fue un momento difícil donde estuve casi un año sin ejercer el oficio, pero trabajando en otros proyectos.

De su larga trayectoria, ¿cuáles son las cosas con las que se queda después de haber dedicado su vida al periodismo?

-A ver... creo que he tratado de ser un aporte a lo que significa el deporte en general, no lo limito exclusivamente al fútbol, independiente de su justificación económica. Creo que en ese sentido ha habido una exageración, yo creo que el deporte tiene que tomarse como un complemento en la vida de las personas para mejorar su calidad de vida, en ese sentido.

He tenido un muy buen contacto con gente que mira el deporte desde ese ángulo, por la parte más informativa e integradora, como un medio para el desarrollo de las personas.

Si tuviese que elegir entre el Mundial del 62 o la Copa América de 2015, ¿con cuál se queda?

-Siempre cuesta comparar selecciones distintas. Eso de partida. Yo creo que lo del 62, es meritorio porque Chile tenía una condición secundaria en el fútbol mundial, y siendo local se trepó a un tercer puesto, siendo que nunca había sido campeón ni a nivel sudamericano. Entonces por eso diría yo que Chile en el 62 hizo más.

Cda

¿Cuál es su opinión respecto a la campaña del CDA durante el Apertura de este año?

-Soy un seguidor a la distancia del CDA, no lo vi en ningún partido como para opinar profundamente, pero si siento mucho lo que ha pasado con el club, porque me tocó vivir toda su gestación y fútbol profesional y ver que no ha podido trepar a puestos de avanzada, me duele considerablemente.

Yo soy de la idea de que Antofagasta tiene que tener un club que se identifique plenamente con la ciudad, no puede ser que cuando uno le vea, lo vea con poca gente, por no decir con nadie comparado con antes. Hay que hacer un proyecto nuevo, me identifico más con la corriente de Harold Mayne-Nicholls, que busca un club antofagastino con todas sus letras, distinto a lo que es actualmente.

¿Por qué reconocerse a sí mismo como Tito Norte ¿Tan fuerte es el vínculo con esta parte de Chile?

-Permanentemente. Yo voy todos los años a Antofagasta, este año fui al centenario de mi colegio (San Luis) ahí estuve toda mi enseñanza. Para mí Antofagasta es una tierra muy querida.

"Yo creo que ahora, el tropiezo fundamental que tiene esta era de información sería el de abusar en las redes sociales con noticias que no son noticias"."

"Yo creo que el deporte tiene que tomarse como un complemento en la vida de las personas, para mejorar su calidad de vida en ese sentido"."