Secciones

Plaza Nicolás Tirado es el primer punto limpio público de reciclaje

E-mail Compartir

La Plaza Nicolás Tirado, en el sector norte de la ciudad, se transformó en el primer punto limpio público de la comuna, luego que el municipio instalara contenedores para recibir hasta cuatro tipos de residuos: cartón, papel, latas de aluminio y botellas plásticas. Estos desechos serán retirados por la empresa local Norte Sustentable.


10 reclusos fueron capacitados en soldadura para su reinserción

Diez usuarios de distintas medidas de Ley N° 18.216 y penas sustitutivas del Centro de Reinserción Social de Antofagasta fueron los principales beneficiados con el curso de soldadura MIG y TIG, impartida por Indura. El curso denominado "Soldadura Mig alambre tubular y Tig Acero de Carbono" apuntó a un entrenamiento de calidad.

Cámara aprueba proyecto para repatriar al 'Hombre de Cobre'

DIPUTADOS. Sala acordó por unanimidad enviar una solicitud a la Presidenta para que inicie gestiones a nivel de la Cancillería.
E-mail Compartir

Redacción

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un proyecto de acuerdo que pide a la Presidenta Bachelet reiniciar las gestiones a nivel de Cancillería para repatriar restos arqueológicos descubiertos en Chile, pero que por diversas razones se encuentran en el extranjero.

El proyecto, del vicepresidente de la Cámara de Diputados Marcos Espinosa, pone como ejemplo principal al denominado "Hombre de Cobre", cuerpo momificado encontrado en la Región de Antofagasta en 1899 y que data del año 500 D.C., y que actualmente está en el Museo de Historia Natural de Nueva York.

El "Hombre de Cobre" se trata de un aymara de mediana edad que murió presumiblemente tras un derrumbe en la hoy Mina de Chuquicamata y que por las condiciones del suelo preservó sus formas y se cubrió de una capa verdosa de cobre. Tras ser descubierto fue vendido, revendido y apostado. Finalmente desde 1905 descansa en una vidriera del museo en Nueva York.

Historia

Además de la alta importancia arqueológica, el "Hombre de Cobre" demuestra la histórica relación del norte con la minería, pues precisamente fue encontrado con utensilios de trabajo para extraer cobre.

A juicio del parlamentario, "es nuestra obligación resguardar, salvaguardar y recuperar todo el patrimonio cultural de nuestro país. Así como el hombre de cobre, son muchos otros los restos arqueológicos que se encuentran alrededor del mundo y no sólo en museos, también están en manos de privados sin que tengamos certeza alguna de su correcto resguardo o que sencillamente circulan en el mercado de coleccionistas en forma indiscriminada".

El proyecto pide al Gobierno fijar una política pública y diplomática a través de Cancillería, para su repatriación, junto con elaborar un acabado catastro que identifique todo los restos y objetos arqueológicos en el mundo.

Más casos

Además del "Hombre de Cobre", también se encuentran dentro de la lista preliminar el moai "hoa hakananaía" de Rapa Nui, que está en el Museo Británico de Londres y varias momias atacameñas extraídas por una expedición española en 1864 y que permanecen en el Museo Arqueológico de Madrid, entre las que se encuentra una mujer con su pequeño bebé en brazos, ícono de la cultura ancestral likan antai.

es el año en que hallaron los restos en Chuquicamata. Las condiciones del lugar permitieron que el cuerpo 1899

Científicos estudian tabletas alucinógenas del Salar de Atacama

MUSEO. Proyecto de la UCN analiza rastros minerales en seis piezas a través de microfluorescencia.
E-mail Compartir

Científicos de la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrollan un estudio que busca analizar las incrustaciones minerales presentes en las tabletas de inhalación de alucinógenos que eran utilizadas por los antiguos habitantes del Salar de Atacama, en el interior de la región.

Se trata de un equipo multidisciplinario que trabaja en proyecto Fondecyt. El objetivo de los investigadores es saber qué secretos tienen los objetos que siglos atrás utilizaba la cultura atacameña, junto con determinar su rol en la época prehispánica.

Para ello consideraron seis piezas de la colección de parafernalia sicotrópica del Museo R. P. Gustavo Le Paige s.j. de la UCN en San Pedro de Atacama, utilizando equipos de microfluorescencia de rayos X.

El proyecto busca profundizar los aspectos relacionados con la inhalación de polvos sicoactivos como práctica milenaria en la cultura atacameña.

La arqueóloga e investigadora responsable del proyecto, la doctora Helena Horta, explicó que "hay una presencia importante de incrustaciones de minerales de cobre en las tabletas, lo que es parte del toque identitario atacameño".

La también académica del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la UCN, agregó que también detectaron una presencia relevante de turquesa y crisocola entre las incrustaciones aplicadas a los objetos analizados.

"Es una práctica que surge en el Periodo Medio, aproximadamente desde el 400 después de Cristo y que se mantuvo hasta tiempos coloniales tempranos, y tiene que ver con la base misma de los conceptos religiosos imperantes en una vasta región del sur de los Andes", agrega la doctora.

Inicialmente, las tabletas arribaron a Atacama importados desde circun-Titicaca, en Bolivia, pero los atacameños comenzaron a fabricar sus propias creaciones talladas en maderas nativas, surgiendo así diferentes estilos locales a través del tiempo.