Secciones

Municipio repartió primeros 25 mil regalos navideños para los niños

E-mail Compartir

El municipio repartió los primeros presentes navideños 2016, que sumaron más de 25 mil regalos entregados por funcionarios municipales vestidos de duendes en distintas sedes vecinales de Antofagasta. La alcaldesa Karen Rojo expresó que "con mucho cariño la municipalidad entregó estos presentes a los niños, niñas y mujeres embarazadas".


$100 millones para desarrollo de proyectos ambientales en región

El seremi del Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, hizo entrega ayer de los cheques simbólicos a las nueve organizaciones ganadoras del XX Concurso Nacional del Fondo de Protección Ambiental (FPA) por $100 millones. Las iniciativas serán ejecutadas en las comunas de Antofagasta, Tocopilla, Sierra Gorda y San Pedro de Atacama.

475 detenidos por tráfico de drogas en el sector centro

SEGURIDAD. Informe de Carabineros confirma alta recurrencia de casos en el periodo enero- septiembre.
E-mail Compartir

Cifras policiales confirman que el tráfico y consumo de drogas es una de las principales actividades ilícitas que se registran en el centro de Antofagasta.

El dato adquiere relevancia considerando que la semana pasada, un informe del Ministerio Público ubicó a esta zona de la ciudad entre los "barrios críticos" por tráfico en el país, al acumular 453 delitos con al menos un condenado en el periodo 2006-2016.

De hecho, el centro de Antofagasta sólo fue superado en el catastro de la Fiscalía por el barrio Almendral de Valparaíso y población Ignacio Carrera Pinto de Colina.

Policía

En efecto, confirmando aquella realidad, el último Informe de Estadísticas Delictivas por Cuadrantes, elaborado por Carabineros, establece que después de los hurtos y robo de especies (asociados ambos al comercio) son precisamente las infracciones a la Ley de Drogas las más recurrentes en el centro.

El reporte policial indica que entre enero y septiembre en el Cuadrante 1 (centro) se realizaron 323 procedimientos por este tipo de ilícitos, los que dejaron como resultado 475 detenidos.

En la categoría drogas el único cuadrante que se le acerca, es el 12 (sector Bonilla), donde en los primeros nueve meses del año se realizaron 262 procedimientos con 461 personas detenidas.

Fiscalía

La recurrencia de los casos de droga en el centro de la ciudad produjo reacciones de comerciantes y parlamentarios, quienes han manifestado preocupación por las estadísticas.

En este contexto, ayer el fiscal regional, Alberto Ayala, dijo que el problema de la droga es "real" y que se requieren acciones profundas para devolver la tranquilidad al centro.

Ayala distinguió, eso sí, entre lo que se realiza en el ámbito de la persecución penal y la labor preventiva, y aseguró que el principal desafío está en este último ámbito.

"Es un fenómeno real que no hay que esconder y que se debe combatir (...) pero acá lo fundamental son las labores de prevención que le corresponde a la autoridad política de turno", afirmó.

Sobre el punto, agregó que el informe sobre barrios críticos dado a conocer la semana pasada por la Fiscalía, es un "aporte" de esta institución a dicho trabajo preventivo.

En todo caso, el fiscal Ayala fue cuidadoso al evaluar la situación del centro, asegurando que se debe analizar si los casos reportados son por tráfico, microtráfico o consumo, que tienen implicancias distintas desde el punto de vista del riesgo asociado.

El prefecto de Antofagasta, coronel Robert Morales, señaló, en tanto, que la realidad del centro está lejos de ser caótica y recordó la baja generalizada que han registrado los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) este año.

Aún así, el oficial aseguró que la institución toma estos datos como una señal de que "hay que redoblar los esfuerzos y seguir trabajando".

Robert Morales detalló que durante estos meses la presencia policial estará reforzada en el Cuadrante 1 por personal administrativo y del Escuadrón Centauro, a lo que se suma la labor permanente de funcionarios del OS-7.

Diputada: "Ya no somos pasadizo"

La diputada Marcela Hernando asoció la alta recurrencia de infracciones a la Ley de Drogas, con las frecuentes incautaciones que se realizan en la zona y aseguró que dado lo anterior "era imposible que sólo siguiéramos siendo pasadizo". Sobre el tráfico que se denuncia en el centro manifestó que lo más preocupante es el consumo de pasta base, que es más peligroso por los elementos nocivos que contiene, y la aparición de drogas de síntesis y más "duras". Además observó "contradicciones entre con los informes apuntan una baja de delitos.

Inclusión de comunidades en charla de Revista Norte Minero

JORNADA. Empresas expusieron planes y programas de responsabilidad social en sus faenas.
E-mail Compartir

La participación activa de las compañías mineras y proveedoras en el desempeño y desenvolvimiento de las comunidades cercanas a las que operan fue el tema de una nueva jornada del ciclo de charlas de la Revista Norte Minero, actividad organizada por este Diario que nuevamente convocó a representantes del mundo público y privado en torno al rubro extractivo.

"Minería: Comunidades y Responsabilidad Social Empresarial" contó con la participación de la gerente de Sustentabilidad de Komatsu Latinoamérica, Karin Eggers, quien expuso sobre "Los desafíos de la inclusión de la minería y sus proveedores", y la ingeniero senior de Medio Ambiente de Lomas Bayas, Jocelyn Anacona, quien abordó el trabajo que ha estado realizando la minera para la conservación del oasis de Calama.

"Como sociedad tenemos una deuda con la inclusión. Por el impacto que tiene la minería en esta región creemos que es tiempo para sentarse a pensar en qué estrategias podemos diseñar en conjunto -tanto las empresas mineras con sus proveedores- para lograr que esto ocurra", comentó Eggers.

La representante expuso sobre el modelo de gestión que está aplicando la empresa en temas como reinserción, multiculturalidad, discapacidad, género y diversidad. Dio como ejemplos el programa 'Reinventarse', dirigido a jóvenes que infringieron la ley y que buscan una nueva oportunidad laboral, y también 'Descúbreme', que busca formar a personas con discapacidad cognitiva a través de un modelo dual técnico.

Jocelyn Anacona contó la experiencia de Lomas Bayas con la comunidad en cuanto a la recuperación y mejora de la agricultura de la zona; el cuidado del recurso hídrico y el desarrollo de nuevas actividades.

Para ello, explicó que han implementado mesas de trabajo con los habitantes de Calama y sus alrededores para trabajar en acciones y programas de la compañía de manera responsable.

Onemi coordina plan de acción por pronóstico de lluvias estivales

E-mail Compartir

Identificación de zonas y puntos críticos por amenazas locales y coordinaciones multisectoriales son parte de las medidas preventivas que estableció Onemi ante la posible ocurrencia de precipitaciones estivales en la zona cordillerana y precordillerana de la región.

El plan responde a los pronósticos que apuntan al inicio del fenómeno conocido como invierno altiplánico, que corresponde a masas de aire húmedo que son arrastradas por los vientos provenientes del Amazonas y que ascienden por las cumbres andinas, descargando lluvias.

Las medidas preventivas fueron explicadas durante una reunión del Comité de Protección Civil, la cual fue encabezada por el intendente Arturo Molina, quien dijo que es de suma importancia estar coordinados para enfrentar cualquier contingencia.

En la reunión, efectuada en la Intendencia, estuvieron presentes distintos organismos públicos, además de Carabineros, Ejército, Fuerza Aérea y Armada.