Secciones

Demanda regional de mano de obra cayó a la mitad en sólo tres meses

INFORME. Fuerte impacto en el empleo tendrá la postergación de importantes proyectos mineros por baja del cobre. PLAZOS. Empresa tiene 15 días para contestar petitorio sindical que plantea un contrato a 36 meses.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una brusca y progresiva caída experimentará la demanda regional de mano de obra de acuerdo al último reporte entregado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC). La postergación del proyecto minero Radomiro Tomic Sulfuros Fase II -que aportaría 12 mil plazas de trabajo- hizo caer prácticamente a la mitad la estimación para el periodo 2016-2020 respecto de la proyección hecha hace sólo tres meses atrás.

Según explica la CBC, esta edición del reporte -actualizada al tercer trimestre- refleja la evolución de la demanda de empleo cuando se construyen los proyectos de inversión registrados por la organización, tanto para el presente año, como para los cuatro siguientes.

Es así como al 30 de septiembre se seleccionaron 995 proyectos privados y estatales a nivel nacional -con cronograma definido-, que involucran una inversión de US$60.001 millones entre 2016-2020.

"La mayor cantidad de empleo directo requerido por el actual portafolio para la etapa de construcción durante el quinquenio en análisis, se habría producido en febrero de 2016, con 124.906 personas, proveniente de 631 iniciativas que se encontraban en construcción simultánea en esa fecha", sostiene el informe.

Y detalla que la mayor concentración se encuentra en la Región Metropolitana, con una cartera de 211 proyectos activos, seguida por la Región de Antofagasta (72). En el extremo opuesto, la Región de Aysén registra sólo ocho iniciativas.

Bajas

Desde el punto de vista de la distribución regional en el requerimiento de mano de obra para el quinquenio, la Región Metropolitana es la que presenta el promedio y máximo más alto, seguida de Antofagasta y Biobío.

En el caso de Antofagasta, "el análisis comparativo al 30 de septiembre muestra el importante efecto de la contracción de la cartera de proyectos Capex de las mineras, debido a condiciones de mercado. Específicamente -algo que se anticipó el trimestre anterior- la salida del catastro de RT Fase 2 (Codelco), que en su período peak de contratación, aportaría al mercado más de 12 mil vacantes", explica la CBC.

Además, respecto de la estimación hecha en el segundo trimestre, agregó que "se registran desfases moderados al comparar las curvas de empleo, debido a ajustes menores en el cronograma de algunos proyectos de la región. La caída hacia el final del quinquenio se debe a la no reposición de iniciativas del sector minero, que han dado prioridad a la cartera OPEX, a la espera de un ciclo de mercado favorable".

Subterránea

Los principales proyectos en el sector minero son Suministro complementario de agua desalinizada para Minera Escondida, Óxidos Encuentro y Mina Subterránea Chuquicamata, mientras en energía destacan CST Cerro Dominador (Fase I), Planta PV Cerro Dominador (Fase II) y Central a gas natural ciclo combinado Kelar.

Con menor intensidad de contratación aparecen rubros como el inmobiliario con los proyectos Costa Laguna y Alma Nova, y Obras Públicas con la Normalización del Hospital de Antofagasta y Reposición Hospital de Calama.

Según los datos de la CBC, el peak de contratación del quinquenio se produjo durante junio de este año con 26.667 puestos de trabajo asociados a esos proyectos. Sin embargo, la curva de demanda muestra una fuerte y progresiva caída a partir de ese mismo mes.

Así, el modelo de la CBC estimó que a julio de 2017 la contratación caerá a 12.500 plazas, a octubre de 2019 a 7.500, mientras hacia fines del periodo analizado (octubre 2020) ésta caería a 2.500.

La estimación de la CBC puede considerarse preocupante, toda vez que la región este año alcanzó tasas de desempleo que no se veía desde enero de 2010, en plena Crisis Subprime, y que los cesantes -según la última medición del INE- ya superaron los 9 mil.

En esa línea, la seremi de Economía, Gabriela Gómez, recordó que el Gobierno Regional implementó una mesa de trabajo público-privada con el objetivo de "reactivar la inversión regional".

"Priorizamos proyectos por US$37.489 millones en los sectores minero, energético y construcción, los cuales son objeto de un seguimiento especial destinado a agilizar su tramitación ambiental lo cual rindió buenos resultados, logrando la aprobación de tres de los más importantes: Desarrollo Minera Centinela, RT Fase II y Rockwood Lithium", dijo.

Asimismo, adelantó que el nuevo intendente, Arturo Molina, ya instruyó para continuar y profundizar ese trabajo.


Negociación colectiva en Escondida partió con entrega de proyecto del Sindicato N° 1

Tal como estaba previsto al mediodía de ayer la directiva del Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida llegó hasta el edificio corporativo de la minera para entregar su proyecto de contrato colectivo 2017-2020, con lo cual se dio inicio oficial al proceso de negociación colectiva reglada en la principal minera privada del país.

En una declaración enviada a los medios de comunicación la organización sindical comentó que "hemos iniciado el proceso de negociación colectiva reglada, al entregar a la empresa nuestro proyecto de contrato colectivo de trabajo, con la convicción plena de que no estamos pidiendo favores o dádivas ni nada que no merezcamos, sino que estamos exigiendo que la empresa nos entregue lo que nos pertenece, lo que con nuestro trabajo creamos".

Pese a que evitaron hablar de cifras, la directiva sindical adelantó que el proyecto de contrato colectivo busca mejores en aspectos como desarrollo de la carrera laboral, estabilidad laboral y condiciones de egreso, beneficios sociales y mejor regulación de las compensaciones variables, entre otros.

Montos

Consultado respecto de los montos de los beneficios solicitados a la empresa, el presidente del sindicato, Patricio Tapia, se limitó a sostener que "no vamos a hablar de cifras porque eso ensucia la negociación".

Respecto de lo sucedido en Chuquicamata, donde 4.900 trabajadores Rol B de la división aprobaron el viernes pasado la última oferta de la empresa con un bono de término de conflicto (BTN) de $4,3 millones, Tapia fue tajante: "Nosotros debemos compararnos con quienes producen como nosotros, y nadie en Chile ni en el mundo tiene la producción de Minera Escondida. Respetamos la negociación de Codelco, pero no podemos basarnos en lo que ellos solicitaron", dijo.

Sin mencionar cifras, Tapia admitió que el monto de lo que esperan recibir por BTN es mucho mayor a lo que recibieron sus pares de la estatal.

Desde la empresa minera, en tanto, se limitaron a confirmar la recepción de la propuesta sindical e informaron que ésta "será analizada por la Comisión Negociadora de la empresa, la cual revisará el documento para entregar su respuesta dentro del plazo legal y luego constituir la mesa de negociación donde se discutirá el contenido del futuro contrato colectivo".

El plazo legal a que hace referencia la empresa es de 15 días.

Mejoras

Tal como había trascendido hace unos días, el proyecto de contrato colectivo propuesto por la directiva sindical tiene un horizonte de 36 meses.

Además, cercanos a la organización aseguran que el pliego considera un aumento de 7% en el sueldo base, además de mejoras en los bonos y beneficios laborales, bonos variables, beneficios sociales, promociones y ascensos, beneficios por antigüedad y jubilación, por despido y retiros.

Asimismo, trascendió que solicitarán una serie de beneficios para la organización como 2.000 UF para habilitar con agua y luz y cancha de fútbol su complejo en La Serena y 23.000 UF para comprar un terreno en Antofagasta, además del recambio de las camionetas que usan los directores del sindicato.

fue el peak de contratación en la zona, alcanzado durante junio de este año, según la CBC. 26.667

proyectos de inversión con cronograma definido se contabilizaron para el periodo 2016-2020 en la región. 72

Mejillones potencia circuito turístico de paradisiacas playas

ADVERTENCIA. Armada no autoriza bañistas en balneario Hornito.
E-mail Compartir

Con la advertencia de no bañarse en la playa de Hornito durante el verano, fue lanzada ayer al mediodía la temporada estival 2016-2017 en Mejillones, frente a la Capitanía de Puerto.

En la ocasión, el capitán de Puerto de la comuna, Cristian Peña, manifestó que Hornito (uno de los espacios más visitados) no es una playa apta para el baño, ya que este año se han lamentado tres muertes por inmersión en el lugar.

"En febrero tuvimos a un padre de familia proveniente de Osorno que se ahogó en Hornito, esto en plena temporada estival. Sin embargo, en octubre, fuera de la temporada, se sumaron otras dos víctimas que correspondieron a un padre y su hija, que fueron arrastrados por la marejada", dijo la autoridad marítima.

No obstante, aseguró que la extensión contará con la presencia de cuatro salvavidas, quienes provistos de motos de agua vigilarán el espacio para evitar nuevos accidentes.

Playas aptas

El capitán de puerto también informó que esta temporada los lugares habilitados para el baño son Punta Cuartel, Punta Rinconada y Playa Balneario Municipal, mientras que las no habilitadas son Guanaye y Hornitos. Las que no fueron incluidas (como playa Grande) no contarán con salvavidas.

En medio de la actividad de lanzamiento de la temporada, el alcalde electo de Mejillones, Sergio Vega, manifestó que la municipalidad dispondrá de un contingente compuesto por 15 salvavidas que estarán dispersos por los lugares nombrados.

Salvavidas

"La municipalidad dispondrá de 15 salvavidas que serán dispersos entre las playas más visitadas de la comuna. El tiempo de vigilancia será desde las 14:00 hasta las 20:00 horas, pero deseamos extender el horario de cobertura", dijo el alcalde.

"No es sólo una labor de la municipalidad, sino también la de otras instituciones que estarán involucradas en este periodo como Bomberos, Carabineros, Policía de Investigaciones y la Armada", precisó.

UA pone en marcha gratuidad para siete carreras técnicas durante 2017

E-mail Compartir

Desde ayer la Universidad de Antofagasta será el único plantel estatal de la región en ofrece siete carreras técnicas gratuitas para el próximo años, por medio de su Centro de Carreras Técnicas.

"Estas carreras cuentan con el beneficio del Estado, porque la institución está adscrita a la gratuidad, esto significa que aplica tanto para carreras técnicas como para carreras profesionales", comentó la directora del centro, Jenny Rojas.

Respecto a quiénes pueden obtener el beneficio, la directora señaló que "pueden matricularse en nuestras carreras todos quienes postulen y obtengan gratuidad.

"Como antecedente del proceso, en este primer año de asignación del beneficio, cerca del 50% de nuestros alumnos del primer año estudiaron gratuitamente", comentó.