Secciones

¿Por qué los madrugadores no deberían trabajar en

HÁBITOS. Una investigación descubrió que las personas que se despiertan temprano bajan su efectividad y se equivocan más en horario nocturno.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Para quienes están acostumbrados a levantarse y acostarse temprano, no debe sonar extraño el consejo que les recomienda no trabajar durante la noche.

Es sabido que las personas madrugadoras, a diferencias de aquellas que se consideran noctámbulas, funcionan de manera menos efectiva durante la noche.

Pero una investigación de la Escuela Superior de Economía y la Universidad de Oxford, ha descubierto nuevas características que diferencian a estas personas y que explicarían que aquéllos que son más bien diurnos, tienden a cometer más errores cuando trabajan en la noche.

Según observaron los autores del estudio, durante la noche, los madrugadores demostraron una reacción más pronta al resolver tareas inusuales relacionadas con prestar atención que los noctámbulos. Sin embargo, de la misma forma, las personas diurnas registraron una mayor cantidad de errores.

Esto se produciría porque la privación de sueño y el aumento de tiempo despiertos impactan de manera negativa el sistema de atención del cerebro.

Nicola Barclay y Andriy Myachykov lideraron este estudio que buscó analizar el impacto de la privación de sueño en personas de distintos cronotipos.

Específicamente, la investigación apuntó a ver el efecto del aumento de las horas de vigilia en madrugadores y noctámbulos.

Los resultados de esta investigación fueron publicado en la revista de divulgación científica "Experimental Brain Research".

Pruebas

Para llegar a esas conclusiones, los autores del estudio hicieron pruebas con 26 voluntarios, 13 hombres y 13 mujeres con una edad promedio de 25 años.

En la prueba, los participantes tuvieron que permanecer despiertos por 18 horas, desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la madrugada, manteniendo su rutina habitual.

Al inicio y al término de cada jornada, los voluntarios completaron un test de red de atención (ANT por sus siglas en inglés) y un cuestionario de matutinidad-vespertinidad, para ayudar a evaluar su cronotipo.

Los expertos no encontraron mayores diferencias entre el ANT de noctámbulos y madrugadores de la mañana, pero el que completaban en la noche mostró los cambios más importantes.

Así, observaron que los madrugadores respondían ese test de manera mucho más rápida que los noctámbulos, lo que fue bastante inesperado. Sin embargo, los expertos lo explicaron por la forma en que ambos grupos se aproximaron a las tareas.

Así, las personas noctámbulas tendían a tener una aproximación más seria cuando tenían que resolver tareas que requerían más tiempo y atención durante sus horas favoritas, es decir, en la tarde noche o en la noche.

"Para llevar a cabo la prueba más difícil -la resolución de un conflicto de atención- era necesario no sólo concentrarse en el principal estímulo visual, sino también omitir estímulos presentes que distrajeran de la tarea central", explicó Andriy Myachykov.


la noche?

Repercusiones posibles

Los resultados obtenidos en esta investigación podrían tener consecuencias en los sistemas educacionales y en la gestión de recursos humanos en algunas áreas. Esto porque la habilidad de responder más rápidamente y con precisión son factores importantes en labores como ser piloto, controlador aéreo o conductor, por lo que podría priorizarse a personas diurnas y nocturnas según sus propios cronotipos. Esto también podría pesar al elegir a gente para turnos de noche.

psicología