Secciones

Ancla de Oro: llaman a postular al máximo galardón de Antofagasta

E-mail Compartir

Un nuevo llamado a postular al Ancla de Oro 2017, la máxima distinción existente en la comuna, realizó el municipio de Antofagasta a la ciudadanía. A dos semanas que concluya el plazo oficial de presentación de candidaturas al Ancla de Oro 2017, el municipio ha recibido sólo cuatro postulaciones, todas correspondientes a personas naturales.


86 nuevos ingenieros y contadores auditores recibieron títulos en UCN

Una nueva generación de ingenieros comerciales, ingenieros de información y control de gestión, y contadores auditores-contadores públicos, formados en la UCN recibieron sus títulos profesionales. Fueron 86 los jóvenes que salieron al mundo laboral y productivo del país para contribuir con el desarrollo de la comunidad.

Construcción del telescopio E-ELT partirá en el 2017

ASTRONOMÍA. Este observatorio será uno de los más grandes del orbe y ya aplanaron cima de cerro Armazones.
E-mail Compartir

Agencias

El Observatorio Europeo Austral (ESO) estima que a mediados del año que viene estará la primera piedra del telescopio E-ELT, llamado a convertirse en el mayor y más potente del mundo, ubicado en Cerro Armazones, al sur de Antofagasta.

Impulsar la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) será el gran reto por delante para el investigador español Xavier Barcons, nombrado este mes nuevo director general del ESO y que asumirá su cargo en septiembre de 2017.

El E-ELT es el gran proyecto en el que está embarcado el Observatorio Europeo Austral, y hará honor a su nombre gracias a un espejo circular de 39 metros de diámetro construido con multitud de fragmentos hexagonales.

"Su dimensión es lo máximo que creemos que se puede hacer hoy en día", comentó en una entrevista Barcons, investigador del Instituto de Física de la Universidad de Cantabria (IFCA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Barcons asumirá la dirección del ESO en un momento clave para el E-ELT, en el que debe darse el empujón definitivo a esta gran infraestructura científica e impulsar su construcción en Chile, un emplazamiento especialmente apto por la calidad en la observación astronómica.

Carretera

Aunque ya construyeron la carretera y se ha aplanado la cima en la que se levantará el telescopio, y los principales contratos de construcción ya están otorgados, la primera piedra de la infraestructura en sí podría ponerse a mediados del año que viene, según Barcons.

El E-ELT se unirá a la nómina de infraestructuras del ESO, que tiene más -aunque de dimensiones muy inferiores- repartidos en varios puntos de Chile.

Todos esos instrumentos producen gran cantidad de datos y de resultados científicos que, una vez recabados, son propiedad durante un año de los investigadores que impulsan cada uno de los proyectos, y que después pasan a ser públicos.

"Cualquier investigador de cualquier lugar del mundo puede utilizar esos datos para hacer sus estudios e investigaciones, y lo cierto es que en la última década el número de resultados científicos que se obtienen por datos de archivo, los que ya están en el dominio público, ha ido creciendo mucho", subrayó Barcons.

Telescopio Extremadamente Grande

El Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT por su nombre en inglés, European Extremely Large Telescope) es un telescopio terrestre de grandes dimensiones, con un diámetro de 39 metros. Es la propuesta del Observatorio Europeo del Sur para la nueva generación de telescopios ópticos. El Observatorio Europeo del Sur (ESO) se ha centrado en este nuevo diseño, más pequeño de lo previsto, después de que un estudio de viabilidad del anterior proyecto, un telescopio de 100 metros de diámetro conocido como Overwhelmingly Large Telescope, concluyera en que costaría alrededor de 1.500 millones de euros y sería demasiado complejo de contruir. Está prevista su terminación en 2022.

Diputada PR pide aumentar las donaciones de sangre

E-mail Compartir

La diputada por Antofagasta, Marcela Hernando, presentó un proyecto de acuerdo para aumentar la donación voluntaria de sangre en el país, instaurando y disponiendo de herramientas necesarias para acentuar esta práctica entre los ciudadanos.

La idea, explicó la parlamentaria, es educar a la ciudadanía en cuanto a la donación, para lograr un proceso voluntario continuo y no temporal. "El Ministerio desarrolla campañas cada cierto tiempo, en general las hacen cuando es el Día del Donante",

Por ello, Hernando precisó que "nuestra petición es que exista un trabajo continuo y constante, estableciendo una cultura educativa para concientizar respecto a lo que significa que existan donaciones voluntarias en nuestro país".

La legisladora comentó que este tipo de iniciativas mejora la calidad del servicio de salud y también la seguridad respecto a la calidad de la sangre donada".

Lo anterior, debido a que la falta de este vital elemento es un problema crítico en los hospitales.

Municipios realizarán estudio económico y social de la región

CIFRAS 'DURAS'. Alcaldes tienen primer acercamiento con sociólogo Alberto Mayol para levantar análisis.
E-mail Compartir

En la última reunión de directorio de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (Amra), los ediles de las nueve comunas fijaron los desafíos para el 2017, donde destaca el levantamiento de un estudio que arroje estadísticas reales sobre la situación económica y social de sus comunas.

Esto, según explicó la presidenta de la Amra, alcaldesa Karen Rojo, para discutir a nivel del Gobierno Central con datos duros y fundamentos técnicos que avalen la urgencia de legislar sobre una nueva redistribución del impuesto específico de la Minería.

Los ediles invitaron a exponer al sociólogo del Centro de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, Alberto Mayol, quien sobre el nuevo panorama regional y la urgencia de generar un debate nacional en torno a los principales problemas de las regiones.

Mayol precisó "esto no es caridad sino que derechos y necesidades sociales, políticas y culturales de una zona donde se produce una cantidad importante de los recursos del país. Nuestra propuesta es producir una base de información regional sólida, para apoyar a los alcaldes en este proceso", explicó el profesional.

La alcaldesa Rojo dijo que es el primer acercamiento que tienen con expertos en el tema, y que evalúan trabajar con el destacado Centro de Investigación liderado por Mayol.

"Esta es una posibilidad que estamos estudiando y en nuestra reunión de enero, decidiremos sobre quien nos asesorará para defender esta propuesta regional con datos concretos a nuestro anhelo histórico, de conseguir un trato justo para la región", enfatizó lajefa comunal.

Otro de los desafíos que fijó el directorio de la Amra para el 2017 es continuar con su equipo de asistencia técnica, que a dos años de su puesta en marcha ya formuló proyectos en las nueve comunas de la región, por más de $13 mil millones, con iniciativas de mejoramiento urbano prioritarias.

comunas tiene la Segunda Región. Antofagasta y Calama concentran altas cifras de desempleo. 9