Secciones

Andrea del Solar

LÍDERES DEL NORTE. Presentamos a nuevos postulantes a ser distinguidos como los jóvenes más destacados del año en Antofagasta.
E-mail Compartir

La cultura y la educación de calidad son un derecho al cual todos debemos tener acceso. Pero en esta ciudad como en muchos otros lugares, aveces este tipo de derechos están lejos de conseguirse para ciertos sectores de la sociedad.

Es por eso que Andrea del Solar, profesora y gestora cultural, ha trabajado más de seis años en la ciudad, abriendo espacios para los artistas, las organizaciones sociales, emprendedores emergentes, niños, jóvenes y adultos , interviniendo escuelas, comunidades y espacios públicos de la ciudad, llevando arte, educación y cultura, haciendo parte a la comunidad en el desarrollo de sus propias habilidades artísticas.

Ganadora AntofaEmprende 2013, y Fellow Youth Action Net 2015. En 2011, creó la organización NUEVOARTE. En 2013 fundó el espacio educativo Conciencia Creativa, y el 2015 cofundó Patio Remolino, centro cultural comunitario que desarrolla metodologías de aprendizaje a través de procesos artísticos.

El recinto está ubicado en calle Eduardo Orchard #1643 y se compone de siete socios fundadores creativos, quienes abarcan diversas áreas de trabajo como la antropología, psicología, pintura, grafiti, educación, costura, artesanía, música, folklore y gestión cultural.

El equipo de trabajo está compuesto por Ericka Portocarrero (sicóloga), Katherine Fritis (antropóloga), Rinaldo Villegas (grafitero), Felipe Hernández (antropólogo), Nilsa González (educadora creativa), Alejandro Villegas (impresión serigráfica) y Andrea del Solar (profesora).

Andrea es madre de dos niños, profesora y dueña de casa. Pero sobre todo el arte ha estado presente en su vida desde que tiene uso de razón. Ya desde pequeña su amor por la artesanía era tal que dedicaba gran parte de su tiempo y sus esfuerzos en crear hermosos objetos.

Hoy a sus casi 31 años, Andrea es una emprendedora innata y un verdadero ejemplo de lucha, motivación y perseverancia.

"El espacio Nuevo Arte ha ayudado a mucha gente a emprender. Éramos 10 personas las que empezamos a hacer cosas y ahora cuando hacemos la lista postulan más de 60 personas. Nos hemos dado cuenta como van creciendo al tener esta plataforma, hay gente que nació en Nuevo Arte y ahora tienen locales. Son cosas concretas que dan cuenta de que han crecido gracias al apoyo de la agrupación", enfatizó Andrea del Solar.

Constanza Yáñez

Orgullosamente mapuche, así se describe la periodista y académica de la UCN, Constanza Yáñez Duamante.

Nacida hace 33 años, Yáñez comenzó sus estudios en la Escuela Anita Zanini de Puerto Montt, para luego trasladarse al Liceo Técnico Agrícola Carlos Ibáñez del Campo de Fresia.

En un principio entró a estudiar Teatro en el Instituto Nacional de Enseñanza Teatral de Santiago, pero se retiró al segundo año, para el 2004 ingresar a estudiar Periodismo a la Universidad Austral de Chile en Valdivia.

Estos estudios los complementó en 2011 cuando terminó su magíster en Comunicación en la misma casa de estudios.

Constanza llevó a la Escuela de Periodismo de la UCN toda la riqueza epistemológica del "sur" desde una vertiente más semiótica e intercultural de las comunicaciones y el periodismo. Esto ha sido plasmado en sus cátedras y en su desarrollo investigativo.

En el módulo de Diseño de Proyectos y Eventos, ha organizado desde 2012 la actividad de AntofaTrueke que, aunque constituye una metodología de docencia, es a su vez una producción de eventos que impacta no solo en el ámbito académico, sino a la comunidad en general que año a año participa masivamente en esta iniciativa.

Ella recibió el Premio de Innovación a la Docencia 2014 por las metodologías activas empleadas en el módulo respectivo a través de la Feria de Intercambio y Consumo de Colaboración: "AntofaTrueke ¡Te lo cambio!".

Teniendo en cuenta el aspecto más humano, la académica Yáñez ha participado en conversatorios y actividades medioambientales como parte del Colectivo Colibrí Eco-Social y campañas de limpieza y representación medioambiental, instancia que ella misma ha levantado como parte de su rol social como comunicadora. Ha sido además miembro activo del proyecto UCN Recicla.

Su personalidad y carisma le han significado a Constanza ganarse el cariño de sus alumnos.

Esto ratificado por la alta experiencia en cultura, artes, interculturalidad, proyectos comunitarios y movimientos sociales que hacen de Constanza Yáñez una líder dentro de sus estudiantes.

Quilapayún y Apachekta presentan el concierto "La Cantata del Pueblo"

INVITACIÓN. Mañana a las 20 horas, ambas agrupaciones se subirán al escenario del Teatro Municipal.
E-mail Compartir

Dos cantatas, dos historias sobre trágicos acontecimientos hechos melodías. Esas son las propuestas que la legendaria agrupación Quilapayún y el grupo local Apachekta ofrecerán en un único concierto mañana, a las 20 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta.

El regreso de la agrupación trae a escena nuevamente a la histórica cantata que fue compuesta por Luis Advis y que es reconocida como una de las creaciones más importantes de la historia de la música chilena y que es la pieza más importante de la banda fundada en 1965.

En el caso de la agrupación antofagastina, dirigida por el músico Edie Jiménez estrenará la Cantata "30 minutos por 300 muertos", una obra musical donde se relatan los sucesos ocurridos en la Plaza Colón el 6 de febrero de 1906 y que con este trabajo, se recuerdan los 100 años de ocurrida esta tragedia.

Un montaje donde también participará la compañía Pedro de la Barra y su director, Raúl Rocco, será el encargado relatar los hechos.

"Es una obra músico/teatral donde nosotros tocamos y los relatos los hace Raúl Rocco. Mientras que la actuación la realiza el equipo de teatro de la compañía de la Universidad de Antofagasta. Además habrá una exposición de pinturas de la época", enfatizó Jiménez.

Las entradas pueden ser adquiridas en boleterías del mismo recinto y los valores son de $8.000 (platea alta), $10.000 (platea baja) y $15.000 (VIP).