Secciones

90 años de Rotary Antofagasta

E-mail Compartir

Un acontecimiento notable que noventa años atrás marcó la vida de la Perla del Norte, hecho ocurrido el 18 de diciembre de 1926 en nuestra Antofagasta, fue la fundación de Rotary. Con él se inició acaso la contribución más importante para el desarrollo de la comunidad hecho por una noble agrupación de hombres dedicado al cotidiano trabajo solidario.

Por espacio de noventa años se han reunidos a diario en la blanca mesa de la amistad hombres buenos , trabajando con celo, fervor y constancia en una comunidad armonizada por los más puros sentimientos de fraternidad, solidaridad y por la practica de la tolerancia, actitud ésta de noble estirpe que permite el mejor entendimiento y el ambiente propicio para unir a los hombres de espíritu solidario de todas las razas, nacionalidades y credos. Es por eso que en Rotary se exhorta a practicarla, convencidos de que al propagarla se contribuye a la dignificación del hombre y la humanidad.

Hay un cuadro de Velásquez- "El Aguador"- que muestra a un hombre maduro que sostiene por su base una copa de cristal, frente a un muchacho cuya mirada buscando los ojos del anciano es la manifestación de la certeza que él tiene de recibir de sus manos el obsequio de la mejor ambrosia . Nadie que haya tenido sed de verdad, alguna vez, podrá olvidar cuánta satisfacción da al cuerpo y el alma encanciar un vaso de agua cristalina. Y aquí se encontró a propósito, la imagen de este acontecimiento de los ciento diez años de Rotary…el anciano venerable, de manos y rostro curtidos por decenas de años de trabajo ennoblecedor y productivo y el joven, ávido de recibir la experiencia útil para alcanzar una mejor condición de vida - el ánfora en que se adivina fresca y limpia la estructura de la naturaleza, plena de vigor y el vaso de cristal, con la más excelsa fuente de luz y transparencia.

Aquí reside la esencia de la actitud de esta noble institución de servicio- Rotary Club Antofagasta- como instancia de solidaridad humana la oferta de un contenido generoso que guarda en la greda simple y bella del artesano irrepetible y que entrega en un recipiente sin contaminaciones de especie alguna, sin matices que lo distorsionen, sin las injurias de materiales que lo lesionen. Solo la bondad de una vocación de servicio desinteresado, que es la mejor manera de hacer altruismo y solidaridad.

¡Feliz aniversario Rotary Club Antofagasta!

Arturo Mardones Segura

Orientador Educacional

Día del Migrante

E-mail Compartir

El 18 de diciembre se celebra el Día Internacional de Migrante, que conmemora la aprobación de la Convención Internacional de la ONU sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990). Este año en Chile, esta celebración se dará en el marco de la intensa discusión que los medios de comunicación y el mundo político han instalado en torno a la inmigración durante las últimas semanas.

En este contexto, como opinión pública hemos recibido una gran cantidad de información con respecto a las ventajas y desventajas de la recepción de inmigrantes, propuestas para la modificación del marco jurídico que regula su ingreso y estancia en el país, experiencias de integración y exclusión, entre otros.

Si bien mucha de esa información nos permite sensibilizarnos ante una realidad social que es nueva y en ocasiones difícil de comprender, harían falta muchas páginas para aclarar y desmitificar cada una de las ideas erradas con respecto a la inmigración y a los inmigrantes ("están llegando delincuentes", "estamos llenos de inmigrantes", "nos vienen a quitar el trabajo", "la salud y la educación van a empeorar") que algunas autoridades y figuras políticas han puesto a circular en el debate público, y que los mismos datos estadísticos de organismos oficiales -como Extranjería, PDI, Ministerio de Desarrollo Social- permiten refutar.

Además, en esta discusión la pregunta acerca de qué estamos diciendo y haciendo nosotros, los chilenos, en nuestra convivencia cotidiana con las personas extranjeras, se encuentra ausente. Desde el ámbito de la investigación científica, hemos aprendido que la migración es un fenómeno bidireccional, que hace necesaria la adaptación por parte de la población inmigrante, pero también y en gran medida, por parte de las sociedades receptoras. Las sociedades que logran comprender que la integración social y cultural implica el respeto, interés e intercambio mutuo, que la indiferencia es una forma de violencia, y que los muros no detienen a quienes buscan una vida mejor, construyen ciudadanos mentalmente más sanos, solidarios y que llevan a cabo proyectos colectivos e individuales positivos y provechosos. Por el contrario, cuando se niegan derechos y oportunidades, y no se reconoce como legítimos a ciertos grupos sociales, lo que se obtiene es un clima social negativo, de tensión y conflicto.

Las ideas que como ciudadanos compartimos acerca de la inmigración son importantes. No porque sea un tema de moda o porque nos permite participar de una discusión de nivel internacional. La relevancia de la inmigración tiene que ver con el país que estamos construyendo para las generaciones actuales y futuras, con nuestra capacidad de reconocernos y reconocer a los otros diferentes como iguales en derechos, deberes y oportunidades, idénticos en su dignidad y valor como seres humanos. Nuestra región no está ajena a estos fenómenos. En los últimos años hemos recibido la llegada de cerca de 15.000 extranjeros que han elegido el Biobío como destino para realizar sus proyectos de vida personales y familiares. Muchos de ellos se han integrado de manera exitosa en nuestras ciudades, enriqueciendo nuestra cultura, generando empleo y contribuyendo al desarrollo local, y muchos otros aun realizan importantes esfuerzos por formar parte activa de la vida de la región. Algunos grupos de la sociedad penquista, las instituciones del Estado, la Iglesia católica y la academia, trabajan para generar espacios de acogida para los inmigrantes. No obstante, el mayor desafío se encuentra en la forma en que nos relacionamos en el día a día, en nuestra disposición a reflexionar sobre nuestros propios prejuicios, creencias y temores, y acerca del tipo de sociedad que deseamos construir.

María José Mera

Académica Psicología

Universidad Andrés Bello