Secciones

Detienen a mujer por el delito de receptación tras millonario robo

E-mail Compartir

Funcionarios de la Biro de la PDI detuvieron a una mujer de 38 años, A.P.M.S, por su responsabilidad en el delito de receptación flagrante. El ilícito inicial afectó a una empresa ubicada en el sector industrial La Negra, desde donde fueron sustraídas diversas maquinarias y herramientas avaluadas en 55 millones de pesos.


Carabineros llama a padres a no comprar juguetes falsificados

Carabineros hizo un llamado sobre la importancia de no comprar juguetes falsificados y preferir los que sean certificados y originales, a fin de garantizar que cumplan con las exigencias para ser utilizados por menores de edad. El riesgo de un juguete falsificado es que pueden contener pinturas o materiales tóxicos o poseer piezas desprendibles.

Concejales piden intervenir el centro para detener tráfico

SEGURIDAD. Informe de la Fiscalía advierte alta frecuencia de delitos en este sector de la ciudad.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Concejales de Antofagasta concordaron en la necesidad de aumentar las fiscalizaciones en el centro para mejorar la seguridad en este sector de la ciudad, que acaba de ser incorporado por la fiscalía en el listado de los barrios más conflictivos por tráfico de drogas en el país.

Hay que recordar que según datos dados a conocer el miércoles por el Ministerio Público, en el periodo 2006-2016 en el casco central se produjeron 453 delitos de tráfico con al menos un condenado, lo que representa una de las cifras más elevadas entre los 426 barrios críticos identificados a nivel nacional.

El centro de Antofagasta, de hecho, sólo es superado por el barrio Almendral de Valparaíso, que registra 543 delitos con al menos un condenado, y población Ignacio Carrera Pinto de Colina, con 517 delitos con al menos un condenado.

Vigilancia

Frente a esto los concejales reaccionaron y lo hicieron pidiendo más vigilancia.

Roberto Soto dijo que se requiere un trabajo coordinado y eficiente de las autoridades, al estilo de las fiscalizaciones multisectoriales que se realizan cada cierto tiempo.

"Pero esos controles deben realmente ser sorpresivos y no sólo para la prensa. Si vamos a tener tres horas antes a las patrullas con las balizas encendidas a las afueras de la prefectura, no sirve", afirmó.

Otro edil, Gonzalo Dantagnan, también pidió mayores controles, pero trasladó la responsabilidad de organizarlos directamente a la gobernación provincial, eso sin perjuicio de la colaboración que también se puede prestar -dijo- desde la municipalidad.

Por su parte, el concejal Luis Aguilera sostuvo que una de las claves para mejorar la seguridad en el centro es ser más selectivos en la entrega y renovación de las patentes de alcoholes.

"Nadie se puede oponer a la libre empresa, pero tenemos que conversar con los comerciantes para que el centro sea un lugar más seguro", apuntó.

Controles

Consultada por el informe del Ministerio Público, la gobernadora Fabiola Rivero informó que en el centro se han realizado este año 20 fiscalizaciones y anunció que esta línea de trabajo se mantendrá.

Rivero interpretó positivamente los datos entregados por la fiscalía, pues se trata -explicó- de delitos que han arrojado al menos un condenado.

"Eso (la cifra) da cuenta también de una persecución penal efectiva", sostuvo.

Sin perjuicio de ello, Rivero dijo que se debe seguir trabajando en la coordinación policial tanto en el centro como en otros puntos conflictivos.

Datos son útiles en labor preventiva

El fiscal regional (s), Cristian Aguilar, afirmó que las conclusiones del informe son útiles no sólo para el Ministerio Público, sino también para otras instituciones que realizan labores preventivas. Según, el informe, además de una alta cantidad de delitos, en el centro existe una gran reiteración de condenados. Incluso se detectó a una persona que acumulaba 43 sanciones entre 2006 y 2016. Sobre aquello, Aguilar explicó esto seguramente obedece a infracciones como consumo o porte en pequeñas cantidades. "De otra manera no se entendería", enfatizó.

Fiscalía Regional confirma el cierre del caso Martinson

INVESTIGACIÓN. Familia de joven y abogado apelarán a dicha decisión.
E-mail Compartir

Finalmente la Fiscalía Regional confirmó que el caso de Kurt Martinson fue cerrado tras dos años y poco más de un mes de desaparecido el guía turístico en el poblado de San Pedro de Atacama, hecho que fue notificado al abogado patrocinante de la familia del joven, Vinko Fodic.

De acuerdo a lo expresado por el propio abogado, "a través de un correo enviado por uno de los fiscales preferentes, Raúl Marabolí, se nos comunicó de esta decisión de cerrar el caso, el cual respetamos pero al cual apelaremos".

El profesional sostuvo que existe un plazo de diez días corridos para realizar una apelación, la que harán efectiva durante la próxima semana ante el Juzgado de Garantía de Calama, y será a través de una audiencia donde se discutirá la reapertura de la investigación.

En este sentido, Ana María García, madre del joven desaparecido en San Pedro de Atacama, manifestó su descontento con la medida.

Al respecto, sostuvo "no estoy resignada, dos años es muy poco. Vamos a apelar para la reapertura, no lo tomamos muy bien. Entiendo que si alguien quiere cerrar un caso y haya pasado más de tres o cuatro años… el Estado debe hacerse cargo del caso de Kurt porque es una vida humana".

"Yo recibo con bastante asombro la decisión del fiscal que llevaba el caso, y dolor, obvio. Pero no puedo entender como un fiscal que empezó tan bien quiera cerrar un caso que apenas lleva dos años y hay diligencias pendientes que no se han hecho y pedidas por Carabineros", agregó la madre del exalumno del Colegio Chuquicamata.

Investigación

Sobre esta decisión, la Fiscalía no emitió opinión tras conocerse la información acerca del cierre de la investigación del caso de Kurt Martinson.

Tras la desaparición del guía turístico, ocurrida el 23 de noviembre de 2014, la Fiscalía Local apoyada por Carabineros y la Policía de Investigaciones realizó una serie de indagaciones y pesquisas en el turístico poblado que incluyeron más de 200 declaraciones, allanamientos e incluso la familia de Kurt Martinson logró coordinar el trabajo de la organización no gubernamental de Los Topos para apoyar la búsqueda del joven durante más de un mes en San Pedro.

años tenía el guía turístico al momento de desaparecer en la localidad de San Pedro de Atacama. 35

Detienen a mujer por el delito de receptación tras millonario robo

E-mail Compartir

Funcionarios de la Biro de la PDI detuvieron a una mujer de 38 años, A.P.M.S, por su responsabilidad en el delito de receptación flagrante. El ilícito inicial afectó a una empresa ubicada en el sector industrial La Negra, desde donde fueron sustraídas diversas maquinarias y herramientas avaluadas en 55 millones de pesos.


Carabineros llama a padres a no comprar juguetes falsificados

Carabineros hizo un llamado sobre la importancia de no comprar juguetes falsificados y preferir los que sean certificados y originales, a fin de garantizar que cumplan con las exigencias para ser utilizados por menores de edad. El riesgo de un juguete falsificado es que pueden contener pinturas o materiales tóxicos o poseer piezas desprendibles.

Concejales piden intervenir el centro para detener tráfico

SEGURIDAD. Informe de la Fiscalía advierte alta frecuencia de delitos en este sector de la ciudad.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Concejales de Antofagasta concordaron en la necesidad de aumentar las fiscalizaciones en el centro para mejorar la seguridad en este sector de la ciudad, que acaba de ser incorporado por la fiscalía en el listado de los barrios más conflictivos por tráfico de drogas en el país.

Hay que recordar que según datos dados a conocer el miércoles por el Ministerio Público, en el periodo 2006-2016 en el casco central se produjeron 453 delitos de tráfico con al menos un condenado, lo que representa una de las cifras más elevadas entre los 426 barrios críticos identificados a nivel nacional.

El centro de Antofagasta, de hecho, sólo es superado por el barrio Almendral de Valparaíso, que registra 543 delitos con al menos un condenado, y población Ignacio Carrera Pinto de Colina, con 517 delitos con al menos un condenado.

Vigilancia

Frente a esto los concejales reaccionaron y lo hicieron pidiendo más vigilancia.

Roberto Soto dijo que se requiere un trabajo coordinado y eficiente de las autoridades, al estilo de las fiscalizaciones multisectoriales que se realizan cada cierto tiempo.

"Pero esos controles deben realmente ser sorpresivos y no sólo para la prensa. Si vamos a tener tres horas antes a las patrullas con las balizas encendidas a las afueras de la prefectura, no sirve", afirmó.

Otro edil, Gonzalo Dantagnan, también pidió mayores controles, pero trasladó la responsabilidad de organizarlos directamente a la gobernación provincial, eso sin perjuicio de la colaboración que también se puede prestar -dijo- desde la municipalidad.

Por su parte, el concejal Luis Aguilera sostuvo que una de las claves para mejorar la seguridad en el centro es ser más selectivos en la entrega y renovación de las patentes de alcoholes.

"Nadie se puede oponer a la libre empresa, pero tenemos que conversar con los comerciantes para que el centro sea un lugar más seguro", apuntó.

Controles

Consultada por el informe del Ministerio Público, la gobernadora Fabiola Rivero informó que en el centro se han realizado este año 20 fiscalizaciones y anunció que esta línea de trabajo se mantendrá.

Rivero interpretó positivamente los datos entregados por la fiscalía, pues se trata -explicó- de delitos que han arrojado al menos un condenado.

"Eso (la cifra) da cuenta también de una persecución penal efectiva", sostuvo.

Sin perjuicio de ello, Rivero dijo que se debe seguir trabajando en la coordinación policial tanto en el centro como en otros puntos conflictivos.

Datos son útiles en labor preventiva

El fiscal regional (s), Cristian Aguilar, afirmó que las conclusiones del informe son útiles no sólo para el Ministerio Público, sino también para otras instituciones que realizan labores preventivas. Según, el informe, además de una alta cantidad de delitos, en el centro existe una gran reiteración de condenados. Incluso se detectó a una persona que acumulaba 43 sanciones entre 2006 y 2016. Sobre aquello, Aguilar explicó esto seguramente obedece a infracciones como consumo o porte en pequeñas cantidades. "De otra manera no se entendería", enfatizó.

Fiscalía Regional confirma el cierre del caso Martinson

INVESTIGACIÓN. Familia de joven y abogado apelarán a dicha decisión.
E-mail Compartir

Finalmente la Fiscalía Regional confirmó que el caso de Kurt Martinson fue cerrado tras dos años y poco más de un mes de desaparecido el guía turístico en el poblado de San Pedro de Atacama, hecho que fue notificado al abogado patrocinante de la familia del joven, Vinko Fodic.

De acuerdo a lo expresado por el propio abogado, "a través de un correo enviado por uno de los fiscales preferentes, Raúl Marabolí, se nos comunicó de esta decisión de cerrar el caso, el cual respetamos pero al cual apelaremos".

El profesional sostuvo que existe un plazo de diez días corridos para realizar una apelación, la que harán efectiva durante la próxima semana ante el Juzgado de Garantía de Calama, y será a través de una audiencia donde se discutirá la reapertura de la investigación.

En este sentido, Ana María García, madre del joven desaparecido en San Pedro de Atacama, manifestó su descontento con la medida.

Al respecto, sostuvo "no estoy resignada, dos años es muy poco. Vamos a apelar para la reapertura, no lo tomamos muy bien. Entiendo que si alguien quiere cerrar un caso y haya pasado más de tres o cuatro años… el Estado debe hacerse cargo del caso de Kurt porque es una vida humana".

"Yo recibo con bastante asombro la decisión del fiscal que llevaba el caso, y dolor, obvio. Pero no puedo entender como un fiscal que empezó tan bien quiera cerrar un caso que apenas lleva dos años y hay diligencias pendientes que no se han hecho y pedidas por Carabineros", agregó la madre del exalumno del Colegio Chuquicamata.

Investigación

Sobre esta decisión, la Fiscalía no emitió opinión tras conocerse la información acerca del cierre de la investigación del caso de Kurt Martinson.

Tras la desaparición del guía turístico, ocurrida el 23 de noviembre de 2014, la Fiscalía Local apoyada por Carabineros y la Policía de Investigaciones realizó una serie de indagaciones y pesquisas en el turístico poblado que incluyeron más de 200 declaraciones, allanamientos e incluso la familia de Kurt Martinson logró coordinar el trabajo de la organización no gubernamental de Los Topos para apoyar la búsqueda del joven durante más de un mes en San Pedro.

años tenía el guía turístico al momento de desaparecer en la localidad de San Pedro de Atacama. 35