Secciones

Caso Fipes: Walker insiste en que está "dando la cara" e inició investigación por mails

INDAGACIÓN. El senador acusa que correos suyos fueron borrados.
E-mail Compartir

El senador Patricio Walker (DC) insistió ayer en que ha colaborado y está "dando la cara" en la investigación que realiza la Fiscalía de Coyhaique por presunto cohecho tras gestionar donaciones desde la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral (FIPES) al ahora diputado Iván Fuentes en 2012.

Las afirmaciones de Walker surgen luego de que se conociera que un grupo de correos electrónicos personales de su cuenta de Gmail habrían sido borrados, información que maneja el Ministerio Público.

En su declaración ante el fiscal del 5 de diciembre pasado, Walker explicó que en julio de este año alguien accedió a su cuenta de Gmail y borró la totalidad de los correos, de acuerdo a una versión de La Tercera.

El senador agregó ayer que "inmediatamente pedí una investigación respecto de cómo y cuándo ocurrió esa situación de obtención no autorizada de correos electrónicos personales y además pedí la recuperación total". Según él, "lo pedí a empresas e instituciones de primer nivel, incluido Google".

En cuanto a la investigación sobre su participación en los hechos, Walker las definió como "gestiones que hice con personas naturales para apoyar económicamente los gastos familiares de otra persona natural que en ese momento ejercía como pescador artesanal, don Iván Fuentes".

Walker es investigado por las supuestas gestiones que realizó ante el empresario Carlos Vidal, vicepresidente de la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral (Fipes), para ayudar a Fuentes en su periodo de campaña.

El parlamentario agregó que no puede entregar detalles de la investigación ni de lo que le informó al fiscal ya que "me advirtió que yo tenía deber de reserva".

el año en que se gestionaron los aportes económicos para el ahora diputado Iván Fuentes. 2012

Senadores de RN y la DC defienden a Guillier tras polémica por fundación

DEBATE. Precandidato dijo que dejó de participar al anunciar su opción.
E-mail Compartir

Los senadores Jorge Pizarro (DC) y Baldo Prokurica (RN), miembros de la Comisión de Minería de la Cámara Alta, salieron en defensa ayer de su par independiente, Alejandro Guillier, quien forma parte del panel, que ha sido cuestionado por haber excluido de su declaración de intereses que formó parte de la Fundación Minera Escondida BHP Billiton.

"Creo que el senador Guillier es una persona honesta", dijo el parlamentario de Chile Vamos. Prokurica respaldó a Guillier al asegurar que no cree que el parlamentario, que cuenta con el apoyo del Partido Radical en su precandidatura presidencial, se haya "prestado para algún arreglo". "Por lo menos en lo que a mí respecta nunca lo he visto en la Comisión de Minería, ni tampoco en la de Defensa, donde compartimos, ninguna actitud que tuviera por asomo algo de eso (conflicto de interés)".

Para el senador de RN, "no le hace bien al país el desprestigio a la política" que desde algunos sectores, acusó, están realizando "haciendo permanentemente denuncias, sin nunca quedar satisfechos".

Actualización de datos

El senador Pizarro invitó a Guillier a que actualice su declaración disponible en el sitio web del Senado. "Yo creo que tiene todo el derecho de participar en las actividades que le parezcan pertinentes, y creo que se habrá dado cuenta que fue un error no establecerlo en su declaración de intereses y de patrimonio, pero no creo que sea nada tan grave tampoco", argumentó Pizarro.

Guillier explicó la noche del lunes en Mega cuál fue su rol en el directorio de la fundación y aseguró no estar arrepentido debido a la labor que la institución realiza en la región de Antofagasta. Y ayer explicó que no hizo la declaración ya que no considera que se configure un conflicto de interés.

Agregó que "renuncié cuando anuncié que iba a ser candidato. Por lo tanto el vínculo se cortó, no hay ningún vinculo particular vigente", recalcó el parlamentario.

UDI y Piñera piden que reos enfermos salgan de la cárcel

PROPUESTA. Las iniciativas apuntan a la sustitución de pena y que esta sea conmutada por presidio domiciliario.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Los diputados UDI Jorge Ulloa y Osvaldo Urrutia presentarán hoy un proyecto de ley que busca que los reclusos mayores de 75 años con problemas de salud severos, y que cumplan los requisitos que establecerá un reglamento, puedan terminar sus condenas en sus casas.

La iniciativa se hizo pública el mismo día en que el exPresidente Sebastián Piñera, a través de una carta a El Mercurio, se mostró partidario de que estos condenados terminen sus sentencias fuera de las cárceles "sin discriminar por la naturaleza del delito".

Cumplir los tratados

Para el diputado Ulloa, la idea de esta iniciativa apunta a "cumplir con un tratado internacional que hemos ratificado hace poco tiempo y que dice relación con la tercera edad y con las condiciones que tienen que tener los adultos mayores con situaciones de salud complicadas".

"Hemos sido testigos, no sólo en Punta Peuco, que hay personas en condiciones inhumanas y que Gendarmería no tiene la posibilidad atenderlos por la situación tan gravosa de su salud", agregó.

El diputado Urrutia añadió que "queremos un debate en que no solo esté presente el tema de Punta Peuco, porque hemos olvidado que los derechos humanos tienen una naturaleza, y esa naturaleza la da el ser humano, la sola existencia del ser humano y no la visión de este".

Posibles sanciones

Por su parte, el presidente de la Comisión de Defensa del Senado, Baldo Prokurica (RN), llamó al Gobierno a tener claridad sobre las sanciones internacionales a las que se expone el país por este tema.

"Nuestro país arriesga sanciones de organismos internacionales, por incumplimiento de convenios, tratados, declaraciones y resoluciones que Chile ha suscrito y ratificado, los cuales debe de cumplir en materia de DD.HH", enfatizó Prokurica.

Propuesta de piñera

La carta del exPresidente apuntó a que se considere modificar la Ley 18.216, que establece penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad. "De esta forma, aquellas personas que se encuentran cumpliendo penas privativas o restrictivas de libertad y que hayan cumplido 75 u 80 años de edad o padezcan una enfermedad terminal en su fase final, sin discriminar por la naturaleza del delito, tendrían derecho a que se les sustituya la pena", añadió.

Un oficio parlamentario al INDH

El senador Prokurica dijo que envió un oficio al Instituto de Derechos Humanos (INDH) para que se pronuncie en general sobre la situación de las personas con enfermedades terminales en las cárceles de Chile. En particular, agregó el parlamentario, con quienes cumplen condena en Punta Peuco. La idea del senador por Atacama es revisar los convenios, tratados, declaraciones y resoluciones que Chile ha suscrito y ratificado, que deben cumplir estándar en Derechos Humanos.

"La sociedad mostraría un rostro más humanitario, beneficiando incluso a aquellos que (...) merecen dignidad en la última etapa".

Sebastián Piñera, ExPresidente"