Secciones

Fenómeno Pokémon GO protagoniza un documental que se estrenará en 60 países

E-mail Compartir

El fenómeno global Pokémon GO llegará a la pantalla grande, a través de un documental japonés que se emitirá en más de 60 países alrededor del mundo y que analiza los alcances que ha tenido ese popular juego para celulares desarrollado por Niantic, Inc.

Tras el éxito de Pokémon GO, la cadena de televisión privada Fuji TV estrenará el próximo 19 de diciembre la película "Cómo Pokémon GO cambió el mundo".

La historia de un niño que no salía de casa debido a una enfermedad, y a quien el videojuego animó a socializarse, o la reconstrucción de Tokohu, área afectada por el tsunami de 2011, a través del turismo atraído por Pokémon Go, son algunos de los casos analizados en el documental.

Con versiones en japonés e inglés la cinta explora los orígenes del juego desde su concepción y puesta en marcha, que revolucionó a los seguidores de la serie animada del mundo.

El objetivo de Pokémon GO fue que la gente "saliera a la calle", explicó Jun Hama, productor de Fuji TV, en un comunicado emitido por la compañía.

El documental "muestra la esencia y lo extraordinario de Pokémon Go: ha cambiado el mundo, es algo más que un videojuego", añadió Hama.

El documental fue filmado en las oficinas de Niantic en San Francisco, así como en otras locaciones de EE.UU. y Japón.

Experto dice que la inteligencia artificial está a la vuelta de la esquina

MÁQUINAS. El científico Alexéi Samsonovich creará un juego de computador en el que hay que rescatar a alguien sin distinguir si es humano o una Inteligencia Artificial, para así lograr generar empatía con las máquinas.
E-mail Compartir

Agencias

Para muchos, la inteligencia artificial puede llegar a convertirse en una amenaza. Pero para el científico estadounidense de origen soviético, Alexéi Samsonovich, el desarrollo de ese tipo de tecnología es el futuro de la humanidad y una opción más segura que la ingeniería genética.

Samsonovich, tiene una mirada más optimista sobre el tema y propone la creación de robots con inteligencia artificial que puedan convertirse en aliados de los seres humanos.

Asimismo, destaca que el momento en que las máquinas actuarán como nosotros está cada vez más cerca.

"Ocurrirá tarde o temprano. Ya hemos realizado experimentos y los resultados son halagüeños. El futuro pertenece a las máquinas. Pero, ¿seremos capaces de crear una máquina que se comporte como un ser humano? ¿Heredarán las máquinas nuestros valores, nuestro espíritu, nuestros recuerdos, cultura etc?", se preguntó en entrevista con EFE.

El profesor de la Universidad George Mason (Virginia) fue reclutado por la Universidad Nacional de Investigación Nuclear (MEPhI, siglas en inglés) de Rusia para crear un software, "el actor virtual", capaz de interactuar con el hombre y, en un futuro, llegar a comprender las emociones humanas.

"Estamos hablando del futuro. Si queremos controlarlo, debemos ponernos manos a la obra. De lo contrario, llegaremos tarde. Los robots deben ser una extensión de los seres humanos", enfatizó.

Un robot inteligente

Samsonovich y su equipo se han propuesto crear en un plazo de uno o dos años un robot que sea capaz de desempeñar diferentes papeles y, en un futuro, disponer de inteligencia narrativa y emocional.

"Para ello debemos crear lo que yo llamo un actor cognitivo, creíble e inteligente (BICA por sus siglas en inglés). Este es el punto crítico del gran salto adelante que llevamos tanto tiempo esperando en inteligencia artificial", explicó el experto.

A modo de ejemplo, el ucraniano radicado en EE.UU. recuerda que un teléfono inteligente hoy ya cumple las funciones que antes realizaba "una cámara de fotos, una calculadora, una linterna, una agenda o una grabadora".

"Ahora, pensemos que la misma transición es posible a nivel de software", proyecta y destaca que las capacidades de un computador son "infinitas", a diferencia de las capacidades biológicas del cerebro humano que son "limitadas".

Así, según Samsonovich, en el futuro "tendremos un agente que será tu asistente personal, tu alumno o tu profesor". "Le harás preguntas o le encargarás una tarea y lo hará por ti de manera correcta y, además, aprenderá de ti como si fuera un estudiante. No sólo debe ser amigable, sino que debe ser como un niño que pregunta o busca las respuestas en internet", agrega.

Ese "actor virtual" interpretará varios papeles, ya que "tendrá en su memoria varios personajes y escogerá el que mejor se adapte a la situación".

"La realidad es que no puedes relacionarte con el cuerpo del robot, pero sí con su carácter, que no es lo mismo", matiza.

Un paso previo

El "primer paso" en la dirección del desarrollo de ese robot inteligente será un juego de computador "en el que uno de los personajes debe ser salvado por otro", lo que permitirá al hombre y al actor virtual entablar una relación emocional.

"Yo lo que quiero es alcanzar una situación en la que los jugadores salven al actor virtual sin saber quién es, simplemente por su comportamiento y la confianza que les despierta. Eso requerirá cierto nivel de inteligencia, debe comportarse como un hombre y ser apreciado por otros", destaca.

Si el jugador "es incapaz de distinguir al robot del ser humano en el mundo virtual, entonces habremos conseguido recrear la inteligencia artificial", aunque a un nivel limitado, precisa Samsonovich.

Inteligencia expresada en ecuaciones

La inteligencia emocional y la narrativa son objetivos clave para Samsonovich, que considera que las emociones humanas puede ser plasmadas en ecuaciones matemáticas. "Creo que la misma revolución que ocurrió con Newton puede repetirse ahora. Se habla mucho de comprender emociones, pero muy poco de procesar emociones", apunta. Y asegura que "lo primero que debe cambiar es cómo el ser humano ve a los computadores, que nunca dejarán de ser máquinas, si no cambiamos nuestra percepción".

fue el año en que John McCarthy acuñó la expresión "inteligencia artificial" (IA) para denominar a una ciencia. 1956

Lo primero que el experto hará para crear robots con IA será un juego de PC en que haya que rescatar a otros sin saber si son IA. 1

Agricultura "moderna" surgió en el 8.500 a.C.

E-mail Compartir

Hace unos 13.000 años, los pueblos cazadores recolectores de oriente próximo comenzaron a plantar cereales, dando origen así a una práctica que ha sostenido a los humanos hasta nuestros días: la agricultura. Ahora, un estudio internacional publicado en la revista PNAS afina un poco más la data y establece que la agricultura "moderna" surgió en el año 8.500 antes de Cristo en un poblado sirio que fue capaz de "domesticar" los cereales. El trabajo fue hecho por investigadores de la U. del País Vasco, de la U. de Cantabria y del Instituto Milá y Fontanals, junto a científicos de la U. de Copenhague la de Londres.