Secciones

Milenarias momias de Chiu Chiu intrigan a la comunidad científica

ORIGEN. Surge debate por los cabellos rubios y ondulados encontrados en los cuerpos precolombinos.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Las momias y los rituales fúnebres siempre han fascinado a los arqueólogos, historiadores y expertos en el tema, por saber su origen y el modo de vida de las culturas precolombinas.

Las milenarias momias de Chiu Chiu, al interior de Calama, son el mejor ejemplo de ello debido a que varias presentan cabellos de color claro, algo que despertó un fuerte debate entre los especialistas.

Algunos señalan que esto es propio de la degradación en el tiempo y de ahí su decolarición, mientras que otros plantean un eventual nexo con culturas provenientes de navegantes europeos, específicamente de los vikingos.

Cabello

Además algunas momias de la costa (alrededores de Lima, Nazca y Paracas) incluyendo a las encontradas en las regiones del norte de Chile, correspondían a individuos con el cabello ondulado, de un color rubio o castaño.

Algunas de ellas fueron encontradas en la expedición realizada por la comisión del Pacífico en 1864, aproximadamente, en la cual se extrajo más de 37 vestigios, incluyendo su ajuar funerario y a la mujer con un bebé en sus brazos, desde el país vecino como del poblado de San Francisco de Chiu Chiu, territorio boliviano hasta antes de 1879.

Para esclarecer la procedencia de las momias nacionales, el arqueólogo y académico del departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile, Mauricio Uribe, explicó la importancia del desarrollo de investigaciones científicas, ya que al tratarse de vestigios humanos, las teorías son variadas.

"Uno de los grandes problemas que se genera con estos temas, es que no se han realizado estudios fehacientes para desvincularlos del mundo contemporáneo. Esa es la debilidad que podemos identificar, ya que no existe mucho trabajo entorno a este tipo de casos".

De igual forma, el arqueólogo añadió que sería ideal la recuperación de estas momias, para aprender y entender mejor sus culturas "ya que es la única forma de tener respuestas precisas a su origen".

Etnias

Pese a la falta de estudios, el científico explicó que por el sitio geográfico de donde fueron extraídas, podrían corresponder a etnias atacameñas.

"Cabe la posibilidad de que sean preincaicas, es decir, que pertenecen a lo que denominamos tiempo tardío, 900 después de Cristo (DC) hasta el mil 400 DC, que es lo más cercano a las poblaciones originarias actuales".

Al consultarle sobre el hallazgo de cabellos claros, a los que se les atribuye la influencia de europeos nórdicos, Uribe declaró que esto es una muestra más de la falta de conocimientos respecto al tema.

Respecto al origen de las momias de Chiu Chiu, el director de Museos de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama (CCTC), Osvaldo Rojas, explicó que no se tienen registros exactos de ellas, ni que pertenecieran al cementerio arqueológico de la localidad, en el cual fueron enterrados agricultores.

Vestigios

"Los estudios sólo indican el asentamiento del pueblo, pero intuimos que estos vestigios corresponden al mismo sector donde han sido encontrados los otros cuerpos, aunque no se puede asegurar, ya que según los mismos pueblerinos todo el territorio era utilizado para rituales funerarios hasta la llegada de la conquista", comentó Rojas.

Agregando que estas momias son los testimonios que necesita el hombre para seguir armando la historia de la región andina.

En tanto el antropólogo, Jacques de Mahieu, intentando explicar la presencia de este grupo blanco nativo en América, escribió en su libro, El gran viaje del Dios Sol, que las momias en cuestión corresponden a dos tipos raciales bien diferenciados.

"Unas son innegablemente mongoloides: Baja estatura, cara achatada, cabeza braquicéfala y pelo negro azulado, y pertenecen a individuos semejantes a los que todavía pueblan. Las demás, por el contrario, son de cara alargada, cabeza dolicocéfala y pelo claro, variando al rubio", dijo.