Secciones

Avión aspira a romper todas las marcas en la estratosfera

E-mail Compartir

El aventurero suizo Raphaël Domjan y su equipo presentaron en Payerne (Suiza) el avión solar biplaza de la misión SolarStratos, que aspira a convertirse en el primero en llegar en 2018 a más de 24 mil metros de altura.

El "primer avión solar estratosférico" volará a una altura imposible de alcanzar con un avión de propulsión tradicional, remarcó SolarStratos.

El avión, que mide siete metros y 70 centímetros de largo, y tiene una envergadura de alas de 20 metros, sólo peso 350 kilos y cuenta con 20 metros cuadrados de células solares. De esta manera, según el equipo, puede volar 24 horas.

A Domjan, que pilotará solo en 2018 el avión solar, le tomará cinco horas alcanzar los 24 kilómetros de altura, observar las estrellas y regresar a la Tierra.

Crean guante robótico para personas con tetraplejia

E-mail Compartir

Un equipo de científicos desarrolló un guante robótico controlado con la mente que permite a personas con cierto tipo de lesiones medulares realizar tareas cotidianas como utilizar un tenedor o beber de una taza. El asequible dispositivo se probó en España sobre seis personas con tetraplejia que afectaba a su capacidad de agarrar o manipular objetos. Los usuarios llevaban un gorro que mide la actividad cerebral y el movimiento del ojo para enviar señales a una tablet que controla el dispositivo, similar a un guante colocado en torno a su mano. Los participantes en el pequeño estudio pudieron realizar actividades diarias mejor con la mano robótica que sin ella, según resultados publicados en la revista Science Robotics.

Estudio dice que cesáreas están alterando la evolución humana

PARTO. En el pasado, una pelvis pequeña podía ser fatal para la madre y su futuro hijo. Hoy las mujeres están traspasando los genes que determinan esa condición.
E-mail Compartir

Mabel González

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los países una tasa máxima de cesáreas del 15%, pero Chile supera con holgura esa cifra, pues casi la mitad de los partos ocurren mediante operación quirúrgica.

El aumento de este tipo de intervención ha generado preocupación en algunos sectores de la comunidad médica y del Colegio de Matronas, quienes han llamado a volver a los procesos naturales.

Más allá de este debate, un estudio austriaco encontró que el uso regular de cesáreas está teniendo un impacto en la evolución humana.

La hipótesis

El equipo del doctor Philipp Mitteroecker, del Departamento de Biología Teórica de la Universidad de Viena, quiso indagar el hecho que cada vez son más las mujeres que deben someterse a una cesárea, en lugar de un parto natural, porque tienen una pelvis demasiado pequeña.

Esta tendencia se debería, según encontraron los científicos austriacos, al hecho de que antes, en un caso en que el bebé era demasiado grande para nacer por parto natural, tanto él como la madre morían. Sin embargo, ahora sobreviven, lo que lleva a que los genes que determinan una pelvis estrecha pasen de madre a hija.

Modelo matemático

En un artículo publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences y recogido por la cadena británica BBC, los profesionales de la investigación explicaron que para su análisis diseñaron un modelo matemático empleando datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros estudios de largo aliento.

"fuerzas opuestas"

Con estos antecedentes en la mano encontraron "fuerzas evolucionarias opuestas"; entre ellas, por ejemplo, una tendencia a dar a luz recién nacidos más grandes, los cuales son más sanos. No obstante, si crecen demasiado, se quedan atascados durante el parto, lo que antaño habría sido mortal para la madre y su hijo, aunque los genes no se habrían heredado.

El equipo determinó, asimismo, que los casos en que la guagua no cabe en el canal de parto han aumentado de 30 en mil, en la década del 60, a 36 en mil en la actualidad.

"selección"

A la luz de estos resultados, Mitteroecker recordó una pregunta sobre la evolución humana que la comunidad científica se ha venido haciendo desde hace mucho tiempo: "¿A qué se debe la tasa de problemas de parto, en particular lo que llamamos desproporción fetopélvica (es decir, que el bebé no encaja a través del canal materno)? ¿Por qué esta tasa es tan alta?".

El médico señaló que sin las intervenciones médicas de la actualidad, tales complicaciones hubiesen sido letales, lo que desde una perspectiva evolutiva, "es selección", aseguró.

El caso del chimpancé

El profesional indicó que otra pregunta importante que sigue abierta sobre este tema es el porqué la pelvis humana no ha crecido a lo largo del tiempo, sobre todo si se considera que la cabeza humana es de mayor tamaño que la de otros primates, como los chimpancés, que pueden dar a luz con cierta facilidad.

Proyección

A juicio de los académicos austriacos, citados por la cadena británica BBC, el aumento de la tasa de cesáreas va a seguir en el futuro, pero no al punto de que los nacimientos no quirúrgicos se vuelvan obsoletos.