Secciones

Superintendente fiscaliza mejoras ambientales en Minera Sierra Gorda

E-mail Compartir

El Superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, y el seremi Felipe Lerzundi, realizaron una visita inspectiva a Minera Sierra Gorda con el objetivo constatar la ejecución de distintas mejoras comprometidas por la minera. Las medidas suponen una inversión de US$19 millones y deben completarse en 26 meses.


Emotiva graduación en el aula San Lorenzo del Hospital Regional

En una hermosa y emotiva ceremonia, 18 niños y jóvenes, de entre 6 y 17 años, completaron su año escolar en aula "San Antonio", que funciona en el Hospital Regional. Los esforzados alumnos se recuperan de enfermedades como leucemia, artritis idiopática juvenil, aplasia medular, disqueratosis congénita y tumor de Wilms, entre otras.

Región se encamina a su primer mes sin intendente titular

SUPLENCIA. Advierten problemas de coordinación política y técnica.
E-mail Compartir

Problemas de coordinación política y de inversiones son las principales consecuencias que podría tener la demora en el nombramiento del nuevo intendente de Antofagasta.

El cargo se encuentra vacante desde el 11 de noviembre, es decir, la región ya se encamina a completar su primer mes sin autoridad titular, y desde La Moneda no se han entregado plazos precisos para la esperada designación.

En este contexto, la preocupación y la molestia crece entre las autoridades.

Metas

La diputada Marcela Hernando dijo que la demora en la designación es un hecho sin precedentes que podría tener consecuencias en la planificación de la metas políticas.

Esto, porque -aseguró- diciembre, enero y febrero son meses complejos por las fiestas y las vacaciones, lo que dificulta la coordinación del trabajo político de cara al último año de la administración.

"Por eso noviembre era un mes importante para que el intendente fijara sus prioridades, y ya lo perdimos", recalcó.

El presidente de la Comisión de Gestión del Consejo Regional, Pablo Iriarte, también manifestó inquietud por la ausencia de noticias.

Iriarte dijo que la falta de un intendente mantiene detenida la discusión de las prioridades de inversión 2017, que a estas alturas del año ya debieran estar consensuadas.

"Lo encuentro preocupante porque 2017 será un año complejo en términos económicos donde habrá mucho proyecto de arrastre (que pasan de un año al siguiente) y será inevitable priorizar", indicó.

El consejero explicó que en esta programación debe participar el intendente y, por ende, reiteró la conveniencia de nombrar pronto un titular "por el bien de la región".

Hay que recalcar que el último antecedente de una demora similar se remonta a 2007, cuando tras la salida de la entonces intendenta Marcela Hernando, el cargo estuvo dos semanas con un suplente.

millones manejará la $70.284

Contraloría de Medellín detecta 'sobreprecio' en negocio sanitario

REVISIÓN. Auditoría estableció que compra de Aguas Antofagasta por parte de EPM fue "desfavorable".
E-mail Compartir

La compra de Aguas Antofagasta por parte de la firma colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) sigue siendo tema de controversia en ese país.

Lo que se cuestiona es el precio que EPM pagó en 2015 a Antofagasta PLC por los 18,5 años que en ese momento restaban de la concesión sanitaria, US$965 millones, monto que -según se ha denunciado en Colombia- superaría los valores de mercado, lo que comprometería seriamente los retornos por la transacción.

Y en esto, ayer se conocieron noticias importantes, pues la Contraloría Pública de Medellín terminó la revisión de los antecedentes de la compra, estableciendo que la suma cancelada por EPM tuvo un sobreprecio de al menos 30%.

Informe

En efecto, según cita la prensa colombiana, el informe titulado "Auditoría Especial Adquisición Aguas de Antofagasta S.A. (Adasa)", elaborado por Contraloría, concluye que "EPM pagó por encima del promedio de negociación, poniendo en riesgo el retorno esperado del capital invertido, con lo cual se configura un hallazgo de tipo administrativo con presunta incidencia fiscal".

Para llegar a esta conclusión, Contraloría comparó el costo que tuvo Aguas Antofagasta al momento de su adquisición con el precio de venta de otras empresas del sector sanitario en Chile entre 2002 y 2011, usando como parámetro el Beneficio Bruto Antes de Gastos Financieros (Ebitda).

Sostiene el informe que la sanitaria local costó trece Ebitdas, mientras que las restantes empresas se negociaron entre diez y once Ebitdas.

Contraloría también cuestiona que EPM pagó una alta suma por una sanitaria cuyo plazo de concesión ya estaba avanzado. De esta manera, a la firma colombiana sólo le corresponderá la explotación de los últimos 18,5 años de los 30 años del negocio iniciado en 2003 por el brazo minero del Grupo Luksic.

A todo lo anterior Contraloría agrega que EPM pagó el equivalente a US$5.824 por cliente, mientras que el promedio en transacciones similares oscilaría entre US$2.061 y US$1.204.

Algunos medios colombianos estimaron que la sobrevaloración habría significado el pago de $136.717 millones en exceso (US$204 millones).

Diferencias

La venta de Aguas Antofagasta a EPM se concretó a mediados de 2015 por un monto de US$965 millones, cifra que supera largamente los US$185 millones que originalmente pagó el holding nacional.

Los detalles de la puja por la sanitaria nunca fueron revelados, sin embargo, trascendió que se recibieron cuatro ofertas, siendo la más atractiva la de EPM por un amplio margen.

El caso ha despertado mucho interés en Colombia porque EPM es una empresa pública de propiedad del municipio de Medellín que tras expandirse en Colombia optó por invertir en el extranjero.

En este contexto, concejales de ese ayuntamiento han visitado la ciudad para conocer detalles de la adquisición.

Empresa

En la empresa, en tanto, atribuyeron los resultados a la modalidad de evaluación.

"EPM no comparte los resultados de este informe porque el valor que estima la Contraloría General de Medellín que debió pagarse, se basa en metodologías simplificadas e indirectas que parten de múltiplos de valor sobre transacciones no comparables, que no recogen las particularidades y potencialidades de Adasa (Aguas Antofagasta)", indicó la compañía en un comunicado distribuido ayer.

La firma explicó que el método universalmente aceptado para la valoración de empresas es el Flujo de Caja Libre Descontado (FCLD). Y fue éste -indican- el que se empleó en el negocio sanitario.

"Estamos convencidos de que la inversión en Aguas Antofagasta (Adasa) es una inversión buena, la cerramos hace 18 meses, para la compra utilizamos la misma metodología de todos los negocios que hace la entidad, una metodología universalmente aceptada", declaró el vicepresidente ejecutivo de Finanzas Corporativas y Gestión de Riesgo del grupo, Jorge Andrés Tabares, en medios colombianos.

Tras la entrega de los resultados del informe se abre una etapa donde expertos independientes evaluarán el negocio para establecer si la valoración fue la correcta.

Utilidades cayeron 15,5% en 2015

Empresas Públicas de Medellín compró Aguas Antofagasta en abril de 2015 y tomó posesión de ella en junio del mismo año, pagando un precio de US$965 millones por el 100% de las acciones. Se trató de la inversión más alta hecha por la empresa en el exterior. Según cifras de la Superintendencia de Servicio Sanitarios (SISS), Aguas Antofagasta reportó utilidades por $23.739 millones en 2015 (US$35,4 millones), lo que representó una caída de 15,5% en relación a 2014, cuando las ganancias fueron $28.084 millones (US$41.9 millones).