Secciones

El Día Internacional del Tango se celebrará con múltiples actividades

INVITACIÓN. Durante tres días, diversas agrupaciones que cultivan este baile realizarán talleres, exhibición de películas y una gran milonga en la Plaza Colón de Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

Como una forma de celebrar el Día Internacional del Tango, es que la Corporación Cultural de Antofagasta, en conjunto con diversas agrupaciones que cultivan este baile, se unieron para ejecutar diversas actividades para resaltar uno de los bailes más hermosos del mundo.

Las actividades comenzaron justamente ayer martes con un taller de tango en el Centro Hogar Hijos de Tocopilla, ubicado en Matta 3136, donde la entrada es gratuita y sin retiro de invitaciones.

Luego continuará hoy miércoles 7 a las 18 horas se efectuará una proyección audiovisual del espectáculo "Tango Porteño", esto en el Museo de Antofagasta.

Mientras que el sábado 10 cerrarán las celebraciones con una Milonga en la Plaza Colón, donde participarán las agrupaciones Arrabaleros 2000 y su Academia de Baile, Club de Tango D'Angelis, Antofagasta Tango Club y además de una invitación abierta para todos los amantes de esta disciplina.

El Día Mundial del Tango se celebra el 11 de diciembre de cada año en Argentina con el objetivo de destacar la importancia del tango en la cultura de dicho país y en homenaje al nacimiento del cantante de tango Carlos Gardel y del director de orquesta Julio de Caro.

horas se efectuará una proyección del espectáculo "Tango Porteño" en el Museo de Antofagasta. 18

Mural de Marko Franasovic es parte de la nueva Contraloría

PROPUESTA. Obra del pintor antofagastino se sitúa en el hall del edificio ubicado en calle San Martín.
E-mail Compartir

Transmitir una atmósfera desde el equilibrio de sus elementos: paz y calma en un espacio de tránsito.

Esta es parte de la propuesta conceptual que el pintor Marko Franasovic concibió para la obra de su autoría que se emplaza en las recientemente inauguradas dependencias de la Contraloría Regional de Antofagasta (San Martín 2972).

Ésta se sitúa en el hall de acceso de la nueva construcción, a instancias de la normativa que instruye que se instale una pieza de arte en la infraestructura concesionada que se erija en cada lugar de Chile (de artistas residentes en esas mismas zonas del país), considerando edificios públicos, establecimientos educacionales, aeropuertos, obras viales y portuarias, entre otras.

Contraloría convocó en su momento a creadores locales, de entre los cuales la obra de Franasovic fue seleccionada vía concurso por un jurado.

El mural -acrílico y técnica mixta de aplicación sobre muro- es una síntesis articulada de elementos figurativos que son reconocibles transversalmente por los habitantes de nuestra región, en cuanto al concepto que exponen. Se manifiestan ideas fuerza como la interculturalidad y las distintas formas de habitar nuestro territorio.

El mural mide 5,80 metros de ancho por 4,60 metros de alto.

Mejillones y Pearl Harbor

E-mail Compartir

Un día como hoy, 7 de diciembre de 1941, o sea, hace 75 años, sucedió el sorpresivo ataque japonés a la base de Pearl Harbour. El suceso tuvo como consecuencia que los principales puertos de nuestro país se vieran obligados a participar casi directamente, en los preparativos de defensa ante un eventual ataque japonés a las naciones latinoamericanas con puertos en el Pacífico.

Estos países, al inicio de la guerra, se habían declarado neutrales, pero con dicho ataque, se distanciaron de los tres países del Eje, Alemania, Italia y Japón. En definitiva, significó que las acciones de la Segunda Guerra Mundial se acrecentaran hacia un nuevo frente. Estados Unidos declaró la guerra a Japón y debió iniciar un plan de defensa americana, para que algo similar no volviese ocurrir.

Inmediatamente de ocurrida la agresión a Pearl Harbour, Chile tomó medidas de resguardo de manera independiente e inició un redoblamiento y entrenamiento de las artillerías de la costa. Por tal razón incurrió en gastos de material bélico, que incluyó adquisición de aviones, equipamiento de artillería y todo tipo de armamento desde el país del norte.

Nuestra nación, debió soportar presiones que advertían su posición neutral, que la mantendría expuesta a espías nazis en su territorio, tal cual sucedería después. Finalmente cedió, condicionando el abandono de la neutralidad a cambio de asistencia militar por parte de Estados Unidos, anulándose las compras de material bélico, recibiendo a cambio 15 hidroaviones nuevos, modelo Kingfisher, Sikorsky, uno de ellos para Mejillones.

Los aviones que adornan parques en la localidad, tienen como origen el testimonio a los mártires del accidente ocurrido por el hidroavión N°300 de la base del Comando Costanero, hecho ocurrido el 9 de agosto de 1943, durante el atardecer, frente a Punta Angamos. Conocíamos esa historia, estampada en un monolito hoy desaparecido.

La base aeronaval de Mejillones del Comando Costanero, estuvo en los planes de defensa como consecuencia de la ofensiva nipona.

Pedro Rojas