Secciones

34 mil pensionados de la región tendrán aguinaldo navideño

BENEFICIO. Monto llega a los $20.508 y ya puede ser cobrado en instituciones.
E-mail Compartir

Una buena noticia para más de 34 mil pensionados de la región. A partir del jueves 1 de este mes, ya pueden cobrar sus aguinaldos de Navidad, entregando el Estado un importante apoyo con motivo de las fiestas de fin de año.

El monto de este beneficio es de $20.508 por pensionado que cumpla los requisitos, el que se incrementará en $11.586 por cada carga familiar.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, la titular de Desarrollo Social, Loreto Nogales junto a la Directora Regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Lenka Marangunic, se reunieron con un grupo de pensionados para dar a conocer el beneficio especial para estas fechas.

Este consiste en la entrega del aguinaldo navideño a todos los adultos mayores y además de aumentar en 10% las pensiones básicas solidarias, las cuales beneficiará a más de 34 mil pensionados de la Región de Antofagasta.

Requisitos

Lenka Marangunic recalcó que recibirán el aguinaldo de Navidad quienes al 30 de noviembre de 2016 sean pensionados y pensionadas del IPS, de las cajas de previsión Dipreca y Capredena, del Instituto de Seguridad Laboral, de las mutualidades de empleadores de la Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo.

También tienen derecho los pensionados y pensionadas del Sistema de AFP, siempre que a esa fecha se encuentren recibiendo el beneficio del Aporte Previsional Solidario o una pensión mínima con Garantía Estatal.

Ips

En el caso del IPS, los beneficiarios son los siguientes: pensionados de las ex-Cajas de Previsión, personas con Pensión Básica Solidaria (PBS), pensionados con aporte previsional solidario (APS), del sistema de AFP, pensionados de la Ley N° 19.234, pensionados de la Ley de Reparación N° 19.123 (Ley Rettig), pensionados de la Ley de Reparación N° 19.992 (Ley Valech), pensionados de Accidentes del Trabajo, Ley N° 16.744, del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), personas que reciben Subsidio por Discapacidad Mental, Art. 35 de la Ley N° 20.25 beneficiarios de indemnizaciones del Carbón, Ley N° 19.129.

Es importante señalar que cada persona tiene derecho a un solo aguinaldo, aunque sea beneficiario de dos o más pensiones.

"Este es un acuerdo histórico"

E-mail Compartir

presidente

Chile

Descentralizado

El presidente de la Fundación Chile Descentralizado, Heinrich von Baer, habló sobre la descentralización a nivel nacional y local en su visita a Antofagasta.

De acuerdo a su experiencia, ¿cuál es el valor real de este acuerdo?

-Es histórico e inédito porque hacía falta que Antofagasta como región diera este paso. Es la zona que más lo necesita y que más lo merece. Les deseo perseverancia para que esto no se desvanezca y los invito a participar en las propuestas de la agenda que estamos llamando descentralización 2.0, donde enviamos en octubre a todas las precandidaturas presidenciales.

¿Cómo están trabajando como fundación?

-Estamos realizando propuestas para enriquecer el proceso con monitoreos semana a semana de los avances y retrocesos que hemos tenido a nivel político y parlamentario con un observatorio de la descentralización que emite informes periódicos.

Intendente

¿Cuáles han sido las falencias?

-Yo creo que la falta de voluntad. Hay mucho discurso y falta de convicción para avanzar en este proceso.

En ese sentido, la elección de intendente es clave...

-Sí, es clave. Es la reforma emblemática y la madre de todas las batallas de la descentralización porque sin traspasar poder político. Se ha prometido durante décadas y no se hace.

Heinrich

von Baer

Antofagasta da inédito paso para lograr la descentralización

CONVENIO. Distintos organismos que trabajan por el desarrollo de la región sellaron acuerdo para poner en marcha ejes temáticos y de desarrollo.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

En un acuerdo que marca un verdadero hito para el desarrollo de la región, se firmó ayer el convenio "Antofagasta Descentralizada".

En la ceremonia realizada en el Hotel Antofagasta, participaron distintos organismos de la zona, como por ejemplo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Cámara Chilena de la Construcción (CChc), la Cámara de Comercio de Antofagasta, las universidades de Antofagasta y Católica del Norte y la Municipalidad de Antofagasta.

Allí, iniciaron una alianza estratégica con todas aquellas autoridades, organizaciones e instancias comprometidas con este proceso que lleva a cabo, a nivel nacional, la Fundación Chile Descentralizado.

Respecto a ello, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, explicó que este hito define un punto histórico donde Antofagasta "comienza un camino hacia la autogestión".

"El objetivo es intentar por todos los medios generar mayores espacios de independencia, de participación y autonomía de la región", subrayó.

Razmilic dijo que la firma es un acto de unificación de voluntades para lograr un objetivo. "Hay que lograr mayores espacios de autogestión y autonomía", dijo.

Si bien aún no existe una dinámica de trabajo, Razmilic dijo que es importante asociarse con aquellas instituciones que tienen experiencia en el tema.

La firma cobra total relevancia en medio de la discusión del proyecto de ley de gobernador regional, el cual -según los consultados- sería el primer paso de descentralización.

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, aseguró que la centralización no permite el desarrollo de las regiones y agobia a quienes diariamente deben enfrentarse a este problema.

La jefa comunal dijo que no pueden seguir esperando a que nazcan iniciativas desde el nivel central para empujar -desde la región- la descentralización.

"Una de las propuestas es trabajar directamente con los parlamentarios. Queremos saber, por ejemplo, su opinión sobre el proyecto de gobernador regional. Espero además que tanto la descentralización como otros temas, sean parte del debate presidencial", precisó la alcaldesa.

Por su parte, el rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo, manifestó que esta iniciativa nace desde la región en la cual participan actores transversales sin mayores intereses que el proceso de descentralización.

La máxima autoridad de la UCN agregó que están poniendo al servicio de la ciudad las distintas capacidades que disponen, tanto organizaciones del sector privado como también las universidades, ya que cuentan con importantes centros de investigación que se especializan en el ámbito del desarrollo regional.

Fundación

De acuerdo a la Fundación Chile Descentralizado, para el actual año se establecen ejes de trabajo basados en el Observatorio de la Descentralización y del Desarrollo Territorial de Chile, dirigido a desarrollar dos objetivos principales: generar, analizar y difundir información calificada e independiente sobre los procesos de descentralización y de desarrollo territorial y aportar a la calidad, pertinencia y buena articulación de las políticas públicas de descentralización y de desarrollo territorial, contribuyendo con propuestas fundadas y con información calificada y oportuna para los tomadores de decisión y los diferentes actores del desarrollo.

"Una de las propuesta es trabajar directamente con los parlamentarios. Queremos saber su opinión, por ejemplo, del proyecto de ley de elección de intendente".

Karen Rojo, Alcaldesa de Antofagasta"

ENTREVISTA. JoAquim OLIVEIRA, jefe División Políticas de Desarrollo de la Ocde:

"Hay que crear nuevas formas de expresión ciudadana"

E-mail Compartir

crónica@mercurioantofagasta.cl

Chile sería un país más competente de tener políticas descentralizadas, y el camino para llegar a este objetivo es uno de los principales desafíos planteados para el gobierno.

Así lo observó el jefe de la división regional de Políticas de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Joaquim Oliveira Martins, quien habló del positivo impacto para Chile si hay mayor autonomía en sus regiones.

Esto en medio de un seminario dictado en el Hotel Terrado de Antofagasta, el cual tuvo a Oliveria como uno de sus principales exponentes.

"Pienso que Chile necesita una cierta descentralización para resolver desafíos de naturaleza macroeconómica y para eso es vital contar con políticas que no dependan netamente de una sola decisión", opina.

Cambio social

¿Chile no se descentraliza por voluntad política o por poca exigencia de la gente?

-Creo que para alcanzar este objetivo se necesita de un Estado de Desarrollo, y Chile para continuar en esa línea debe pensar de manera diferente y movilizar más recursos a nivel local. Esto no quiere decir que lo antes hecho esté mal, pero las políticas en ese sentido deben ser actualizadas.

Ahora se discute un proyecto para que cada región elija a su gobernante, pero éste debe ejercer junto a uno designado. ¿Eso ayudaría o complicaría el proceso?

-Es una transición. Esto no se hace de manera brutal como si fuera una 'terapia de shock', porque es un proceso delicado. Chile es un país muy concentrado, entonces el manejo de las políticas tal vez deben pasar por una desconcentración de los servicios centrales a niveles locales.

¿No cree que esto generaría algunos conflictos?

-Los dos sistemas pueden coexistir por cierto tiempo, pero recuerda que es un proceso de transición que tal vez genere conflictos, porque tienes a dos personas con las mismas competencias, pero para transformar un sistema tan centralizado como el de Chile, es necesario el proceso.

Hace poco hubo elecciones municipales y el país marcó una abstención del 64,9%. ¿Esto implica un problema para los objetivos planteados?

-La demanda social y la muy frágil participación en las elecciones son una paradoja. Me parece que la gente quiere participar en el diseño de las políticas, pero no creo que las elecciones sean la mejor manera de expresar la demanda.

¿Qué manera puede ser efectiva?

-Tal vez crear otras formas de expresión que den más confianza a las personas, como entablar instancias de diálogo con la gente u otras maneras de tener estas vinculaciones. Si esto funciona, las personas tendrán más confianza.

¿Somos el país más centralizado de la Ocde?

-Sí, es el caso más extremo. Por ejemplo, el promedio de aporte de los países del Ocde a sus regiones es del 60%, en Chile sólo el 12%. Grecia y Turquía también son países muy centralizados.

¿La OCDE puede presionar al respecto?

-La Ocde no presiona, pero puede aconsejar a Chile en esta materia para que mejore sus políticas.

"Todo cambio requiere de una transición. Esto no puede ocurrir de manera brutal como si fuera una 'terapia de shock'. Es un proceso delicado"."