Secciones

Desempleo en EE.UU. cae a su nivel más bajo desde 2007: 4,6%

PERIODO. Los datos de noviembre sorprendieron al mercado, que esperaba un registro más alto. El sector privado generó 156 mil nuevos puestos laborales.
E-mail Compartir

La tasa de desempleo en Estados Unidos bajó tres décimas y quedó en 4,6% en noviembre, la más baja desde agosto de 2007, informó ayer el Departamento de Trabajo de ese país. Esto también es bueno para buena parte del mundo, dado el tamaño de la economía estadounidense y la cantidad y profundidad de lazos financieros y comerciales con ese país, lo que incluye a Chile.

Al buen dato se suma la creación, el mes pasado, de 178 mil nuevos empleos, lo que sienta las bases para una posible alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), en su próxima reunión de mediados de diciembre. El sector privado generó 156 mil nuevos empleos, mientras que el público agregó 22 mil más.

El dato sobre la tasa de desempleo sorprendió a los analistas, que habían previsto que podría seguir en torno al 4,9%, donde se ha mantenido a lo largo del todo el año.

Hacia el pleno empleo

Según la agencia de noticias EFE, los expertos consideran que estos niveles son próximos al pleno empleo y remarcan la senda positiva de la economía estadounidense en los últimos meses.

Otros datos recientes han revelado una expansión acelerada de la actividad en el tercer trimestre y un fortalecimiento en el gasto del consumidor, la inflación, la vivienda y las manufacturas a principios del cuarto trimestre.

"Ante este positivo escenario, el mercado podría comenzar a especular con un alza de tasas mayor a 0,25% o bien un escenario de más de un alza el próximo año", explicó Renato Campos, jefe de Análisis de xDirect.

Baja en los sueldos

Un elemento no tan positivo es el indicador del salario medio por hora, que en noviembre bajó 0,1% a US$25,89, aunque el incremento acumulado desde noviembre de 2015 fue del 2,5%.

La participación en la fuerza laboral cayó levemente, al 62,7%, frente al 62,8% de octubre pasado, pero es superior a la de hace un año, cuando se ubicó en el 62,5%.

Se trata del primer reporte de desempleo desde las elecciones presidenciales del pasado 8 de noviembre, en las que el candidato republicano Donald Trump se impuso por sorpresa a la demócrata Hillary Clinton.

De este modo, Trump heredará una economía recuperada tras la conocida como Gran Recesión, en niveles próximos al pleno empleo y con un ritmo anual de crecimiento que ha repuntado en los últimos trimestres y cuyo último indicador se ubicó en 3,2%.

trabajos perdió el sector manufacturero en el periodo medido. Los servicios sanitarios crearon 64.000. 4.000

fue el año en que estalló la burbuja financiera asociada a activos hipotecarios de alto riesgo. 2008

Econsult: el precio promedio de las bencinas subiría $5,5 desde el jueves

INCREMENTO. El valor del diésel también se va a encarecer en la misma medida, de acuerdo a la estimación.
E-mail Compartir

El informe semanal de la consultora Econsult estimó que el precio promedio de las bencinas y del diésel podría subir $ 5,5 desde el jueves.

Utilizando un precio del dólar promedio de $678 semanal, los precios de la Costa del Golfo de Estados Unidos y de no haber nuevos cambios en los parámetros del Mepco, tanto las bencinas de 93 y 97 octanos y el diésel subirán en promedio $5,5 por litro.

El informe llega en medio de una importante alza del precio del petróleo a nivel internacional, tras el acuerdo de la Opep de limitar la producción.

El mercado

En el análisis, la consultora consignó que el precio internacional del petróleo "subió con fuerza ante el acuerdo alcanzado por los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para recortar su producción, el primer acuerdo logrado desde el año 2008".

No obstante, el documento agrega que si bien los precios del crudo subieron más de 10%, una vez alcanzado el rango US$50-US$60 "se incrementaron las fuentes de oferta en especial las de shale oil en EE.UU., que deberían frenar futuros incrementos en el precio". A lo anterior se suma que el tipo de cambio ha experimentado una leve baja durante la última semana.

Proyección al alza

"En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de las gasolinas y el diésel en Chile en las próximas semanas es al alza", concluyó Econsult.

La opep

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) prepara una reunión que podría registrarse el 10 de diciembre en Moscú (Rusia), hasta donde llegarán los productores que no pertenecen al cartel. La idea del grupo es llegar a un acuerdo que limite la producción global de petróleo, aunque faltan detalles específicos de la propuesta.

La organización acordó esta semana reducir la producción en cerca de 1,2 millones de barriles por día (bpd) a partir de enero del próximo año, en un intento por disminuir el actual superávit mundial y apuntalar los precios.

El cartel espera que los productores que no pertenecen a la Opep aporten con unos 600 mil bpd al recorte.

El Gobierno de Rusia adelantó que reducirá su producción propia en alrededor de 300 mil bpd.

El valor dólar sigue en picada y acumula una baja de $8,5 en la semana

CAÍDA. La divisa se transó ayer en $671 por la debilidad exterior de la moneda.
E-mail Compartir

El precio del dólar tuvo ayer una caída de $3,50 y cerró la semana con una baja acumulada de $8,5. La divisa estadounidense se transó ayer en $671,50 para su formato vendedor y $671 comprador.

Debilidad global

En el mercado atribuyeron el resultado a la debilidad global del dólar, cuyo precio promedio bajó cerca de 0,3% frente a una canasta de monedas de referencia. También se debió al reporte laboral en Estados Unidos, donde la tasa de desempleo cayó pero el promedio de ingresos por hora tuvo un sorpresivo retroceso.

Una proyección

"Esta última cifra es importante, ya que mayores salarios por parte de los trabajadores significan un eventual aumento en el consumo, lo que provocan alzas en los precios. Al revelarse un dato negativo, las perspectivas inflacionarias disminuyen en la principal economía del mundo, lo que podría generar que la Fed no sea tan agresiva en sus próximas alzas de tasas, implicando una caída en la cotización", afirmó Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria.

Según Bustamante, la próxima semana se conocerán indicadores como Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) o Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de la balanza comercial de China, elementos que podrían generar una mayor volatilidad en las divisas.

El cobre a la baja

Luego del repunte con el que comenzó diciembre, ayer la libra de metal rojo retrocedió 0,64%, con lo que cerró en niveles de US$2,60 en la Bolsa de Metales de Londres.

Se trata de la primera caída del commodity luego de dos jornadas consecutivas al alza.

Alza del cobre

Sin embargo, pese a la volatilidad que ha experimentado el mercado del cobre luego de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que dejaron a Donald Trump como Presidente electo de ese país el 9 de noviembre pasado, el metal aún acumula un alza de 8% a la fecha.