Secciones

Municipios manejan tercer "per cápita" más elevado del país

PRESUPUESTO. El promedio anual llega a $305 mil por habitante, pero la mayoría va a gasto corriente.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Un presupuesto de $193 mil millones manejarán en conjunto los nueve municipios de la Región de Antofagasta durante 2016.

La cifra sitúa a la zona en el tercer lugar nacional en recursos municipales por habitante, con un per cápita anual de $305 mil, lo que supera en $47 mil el promedio país ($258.667).

En efecto, aunque la suma de los presupuestos comunales por sí solos no es la más elevada (de hecho cuatro regiones la superan), al expresar los valores en función de la población atendida la situación cambia, y Antofagasta escala en las posiciones (ver tabla).

Los municipios de Antofagasta, por ejemplo, dispondrán este año de un per cápita anual casi $100 mil superior a los que tendrán sus similares de las regiones del Biobío o Maule, y $23 mil más que las casas edilicias de la Región Metropolitana.

Sólo las regiones de Aysén y Magallanes tendrán recursos municipales per cápita más elevados debido, básicamente, a su reducida población.

Hay que precisar que a nivel local más de la mitad de los recursos totales corresponden a la Municipalidad de Antofagasta. Este ayuntamiento se espera que cierre este año con un disponible superior a los $105 mil millones, el sexto más elevado de todo el país.

Necesidades

El director del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UCN, Cristian Rodríguez, dijo que aunque las cifras locales son superiores a las que muestran la mayoría de las regiones, siguen lejanas a lo que podría considerarse lo óptimo.

Rodríguez recordó que los municipios costean educación, salud, obras, ayuda social, además de los servicios básicos de las ciudades, todo lo cual, sumado, excede por mucho las cifras expuestas.

"Cómo un municipio con esos recursos ($305 mil per cápita anual) podría hacer frente a todos los déficit que existen en la ciudad. Frente a la magnitud de las necesidades, es muy poco dinero", sostuvo.

Para el analista, hay que tener presente además que durante la última década la participación de los municipalidades en la inversión pública total se redujo a la mitad en la región, como lo advierten estudios recientes realizados por el IPP.

"Los municipios han perdido recursos en relación a lo que tenían el año 2000 y hoy no son necesariamente un motor de la inversión regional en grandes obras, lamentablemente", subrayó.

Cristian Rodríguez sin embargo consideró que pese a la estrechez de los montos, hay espacio para usar mejor los recursos disponibles, y en esto hizo un llamado a los alcaldes a hacer una "reingeniería" en sus focos de inversión.

"Los alcaldes no pueden seguir gastando en plazas de un millón de dólares, no pueden seguir comprando camionetas o construyendo los mismos juegos infantiles. Si uno quiere mejorar la calidad de vida de la gente, se requieren otras cosas", manifestó.

Problema

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades, Iván Borcoski, criticó el sistema de financiamiento actual del sector, asegurando que genera profundas inequidades.

Esto, porque al estar basado en el pago de patentes y contribuciones, termina favoreciendo a las comunas más ricas del país, en desmedro de las pobres, donde claramente los ingresos a través de estas fórmulas decaen.

Por eso Borcoski piensa que más que analizar las cifras globales, hay que ir al detalle y buscar fórmulas para fortalecer las finanzas de las comunas más deficitarias.

"En esto creemos que el aporte fiscal al Fondo Común Municipal debería ayudar a equilibrar la inversión promedio por habitante", manifestó.

Hay que precisar que en la Región de Antofagasta durante 2015 sólo el 10% de los presupuestos municipales totales, fue destinado a la ejecución de obras o elaboración de estudios para proyectos.

Por el contrario, el 70% de los fondos se gastaron en remuneraciones, bienes y servicios de consumo (electricidad, agua, mantención de jardines, semáforos, etc.) y transferencias a salud y educación.

Presupuestos 2016 por regiones

Puerto Angamos adquirió nueva grúa 'New Panama' de Alemania

E-mail Compartir

Una nueva grúa móvil 'New Panamax' arribó a Puerto Angamos dentro de su plan de modernización. Construida en Alemania, la Terex HMK 8410 posee un alcance de 58 metros, capacidad de manipulación rápida de carga de hasta 100 toneladas y trenes de ruedas independientes para atender a barcos de mayor calado.


Otros 400 vecinos reciben pack de ahorro energético para sus hogares

Más de 400 vecinos llegaron hasta el auditorio del municipio de Antofagasta para recibir una capacitación sobre eficiencia energética y recibir además un pack de dos ampolletas LED e igual número de ampolletas LFC. La iniciativa está inserta dentro del protocolo de acuerdo con la seremi de Energía, que beneficiará a 55.172 antofagastinos.

Vuelos hasta Jujuy y Salta para potenciar integración en Zicosur

SEMINARIO. Dos aerolíneas anuncian apertura de rutas que conectarán Norte Grande con noroeste argentino.
E-mail Compartir

Vuelos regulares directos entre el Norte de Chile al Noroeste de Argentina, a través de la conexión Iquique-Jujuy, serán inaugurados durante la temporada estival para la integración turística hacia el Zicosur.

Así lo anunciaron autoridades y empresarios de ambos países en el seminario internacional de Turismo, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en el contexto de rutas integradas entre Chile y Argentina, realizado por la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno de la Región de Antofagasta.

Al encuentro asistieron empresarios, profesionales, operadores y autoridades sectoriales de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, de Chile, y de Jujuy, Salta y Tucumán de Argentina.

Carolina Quinteros, directora regional de Sernatur de Tarapacá, confirmó el inicio de vuelos regulares entre Iquique y Jujuy de la aerolínea DAP, con dos salidas semanales (lunes y miércoles), a partir del 28 de diciembre y hasta el 6 de marzo próximo.

La seremi de Economía, Gabriela Gómez, por su parte, señaló que "hay una segunda compañía, Albatros, que actualmente tiene en proceso de tramitación los permisos ante la Dirección General de Aeronaútica Civil.

El propósito de la empresa es mantener una conectividad permanente en el Norte Grande de Chile, con vuelos regulares entre Antofagasta, Iquique y Arica y se proyecta ampliar la ruta entre Antofagasta a Salta, además de poder unir también Antofagasta, Calama y Jujuy.

Marco Reyes, representante de la aerolínea DAP -una empresa nacional que realiza vuelos charters en el extremo sur del país, y que ahora volará a Usuahia, en Argentina- agregó que una nave Bae, de 90 plazas, cumplirá el servicio desde Iquique a Jujuy, aprovechando la disponibilidad de un aparato que realiza charters hacia la mina de cobre Collahuasi, al interior de Iquique.

Actualmente, existen vuelos directos entre Iquique y Santa Cruz por una aerolínea boliviana, Amazonas, y Latam volverá a cubrir, sólo durante el verano, el tramo entre esa ciudad nortina y Salta.