Secciones

Alberto Mayol, Mala Imagen y Karlo Humor en "Crea, Arma tu Libro

LIBROS. El sociólogo se presentará mañana a las 17 horas.
E-mail Compartir

"Crea, Arma tu Libro: X ké leer - 2016" sin duda ha cautivado en estos tres años a grandes y a chicos en Antofagasta, quienes han quedado enamorados de los diferentes talleres, charlas y diversas actividades que se realizan en plena plaza Colón de la capital regional.

Pero uno de los espacios favoritos de los amantes de la cultura es la participación de los invitados especiales, quienes deleitan con su conocimiento y generan debate e interacción con el público presente.

Este año la fiesta cultural será comandada por las visitas del sociólogo y académico Alberto Mayol, Elisa Clark, Directora de Paper Magazine y el escritor nacional Emilio Neira, junto con los aplaudidos humoristas gráficos Mala Imagen y Karlo Humor, entre otros.

Los primeros en salir al escenario a demostrar su talento y creatividad serán los caricaturistas Mala Imagen y Karlo Humor, quienes darán a conocer sus trabajos y sus experiencias a toda la comunidad. Una de las actividades que tendrán en conjunto será el "Duelos de Caricaturas", donde ambos artistas se enfrentarán lápiz a lápiz para definir quién es el mejor del "Crea, Arma tu Libro", el evento será hoy a las 16:30 horas en la Plaza Colón y gratuito para toda la comunidad.

Uno de los invitados destacados de la feria de libros independientes, es el sociólogo Alberto Mayol, quien se presentará este viernes a las 17 horas en la Plaza Colón, donde hablará de sus trabajos relacionados con los movimientos sociales, politización, cultura, estructura social, metodología de investigación y otros temas que afecta al país en la actualidad.

ENTREVISTA. pacho flores, trompetista venezolano:

"Nada más vivir por y para la música es

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

El concertista venezolano Pacho Flores es un prodigio de la trompeta. Considerado uno de los más importantes músicos en su instrumento, a sus 35 años ha cosechado fama planetaria consagrándose con el Primer Premio del Concurso Internacional "Maurice André", la competencia para trompeta más destacada del mundo.

Una exitosa carrera que comenzó a formar a temprana edad (8 años) de la mano de su padre también trompetista y que lo ha llevado de gira por Europa, Sudamérica, Estados Unidos y Japón.

Como solista ha actuado con la Filarmónica de Kiev, Camerata de San Petesburgo, Ensamble Orquestal de París, Orchestre de la Garde Républicaine, Orquesta NHK de Japón, Sinfónica de Tokio, Filarmónica de Osaka, Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, Sinfónica de Dusseldorf y Arctic Philharmonic entre otras orquestas.

Sin duda, un privilegio de artista que el público Antofagasta tendrá la oportunidad de disfrutar en un cierre de lujo tendrá el Décimo Concierto de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, mañana a las 20:30 horas en el Teatro Municipal.

¿Cómo fueron tus primeros acercamientos con la música?

-Empiezo con la música porque mi padre era trompetista y contador. Él era director en una banda en el municipio Cárdenas, en el estado de Táchira. Desde muy pequeño tuve acercamiento con los instrumentos de viento. Pero la trompeta siempre me gustó.

¿Que rol jugó tu padre en tu formación como músico?

-Siempre recuerdo en mi cabeza cuando mi papá tocaba la trompeta. Primero era el porte que tenía el instrumento, y segundo su sonido. Él era un apasionado de la música. Lo más curioso es que sin forzarme, resulta que el niño le salió trompetista.

Los primeros dos años recibí clases de mi padre, y no me quiso enseñar más. Creo que esa fue una decisión muy sabia de él. Después me inscribe en el conservatorio donde me toma uno de mis maestros a quien quiero mucho, Orlando Paredes. Estuve con él siete años estudiando.

¿Cómo era la relación con tu padre?

-Mi padre a la distancia me asesoraba o yo le hacía algunas preguntas, pero no como mi profesor. Eso generó una buena relación, porque siempre entre padres e hijos cuando son músicos o deportistas, si el padre le quiere imprimir la misma pasión, muchas veces le sale el tiro por la culata. Terminas presionando o cansando a tu hijo.

¿En qué momento supiste que ser trompetista era tu vocación?

-Fue cuando ingresé al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, y desde allí conozco al maestro José Antonio Abreu cuando apenas tenía 15 años. A partir de ahí me cambia la vida completamente. Me voy a Caracas a vivir donde empieza una historia preciosa con el sistema de orquestas. Tuve una muy buena formación con maestros nacionales y extranjeros.

¿Cuál es la mayor satisfacción que te ha dado la música?

-Nada más vivir por y para la música es la mayor satisfacción. El sentir realmente que cuando vas a trabajar no lo veas como un trabajo, para mí es una gran satisfacción. Eso para mí es sagrado. Gracias a la música he conseguido muchas alegrías.


la mayor satisfacción"

"El sentir realmente que cuando vas a trabajar no lo veas como un trabajo, para mi es una gran satisfacción. Eso para mi es sagrado"."

Jaime Cabrera Cossio

E-mail Compartir

En la Sala de Arte de la Fundación Minera Escondida permanece la exposición "Pinturas de Jaime Cabrera", quien es uno de los valores de la plástica Antofagastina, egresado del Departamento de Artes Visuales de la Universidad del Norte. Su técnica es eminentemente pictórica, imágenes abocetadas, en que la mancha está circunscrita a la forma que quiere designar y envolver. La obra pictórica de Cabrera posee peso, posee una poderosa razón de ser. Si alguna vez es sometida a la prueba del fuego, saldrá incólume. Pinturas magistralmente ejecutadas, donde el oficio ha madurado hasta el punto que no hay ninguna pincelada de más o de menos.

En su obra hay siempre rojos atardeceres que nos recuerdan el carmín de las buganvilias. Hay enamorados a orillas del Guayas, que hoy miran la luna apareciendo sobre los cerros de Antofagasta. Predomina la noche y la presencia de la luna litoral. Las figuras humanas están esbozadas, casi sin corporizar, recordándonos que somos seres que salen de la sombra y vuelven a la sombra.

"Los peces gordos" se transforma en una visita guiada a los infiernos, exposición de espejos, en donde nos encontramos con el amor y la ternura. Los peces vuelan sobre la barca de los pescadores.

La materia perro no puede faltar en la pintura de Jaime, de alguna manera sigue hablando del hombre a través de nuestros hermanos menores. Se acerca al aroma amoniacal de la vida en el presente y nos la entrega traducida en pintura.

Las escalas de cemento nos han conducido a un submundo encapsulado, a un encuentro con nuestra conciencia. La sala se transforma en el lugar del silencioso juicio a los imputados. El blanco espacio y el pulcro montaje en la sala de Arte permiten observar en profundidad la obra del artista. Pese al fragor de humanidad del contenido de su obra, desde ella, llama al silencio por la sutileza de su lenguaje pictórico, en el cual la crítica social subyace sin estridencias.

Si desea vivir una experiencia existencial profunda, visítela, ingresará a una atmósfera que quedará habitándolo por mucho tiempo.

Waldo Valenzuela M.