Secciones

Gobierno anuncia que dará prioridad a ley de migraciones en medio de debate

POLÉMICA. El subsecretario Mahmud Aleuy rechazó las propuestas de Chile Vamos en esta materia y aseguró que no se pueden elaborar políticas públicas "cuando lo que se tiene es una mirada completamente xenofóbica y racista".
E-mail Compartir

En medio de la polémica entre los precandidatos presidenciales por el aumento de la inmigración en los últimos años, el Gobierno informó ayer que el proyecto que modernizará la ley de migraciones será una de sus prioridades legislativas en la etapa final del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.

"Quiero confirmar que, efectivamente, este Gobierno ha venido trabajando en una nueva ley de migraciones desde el año 2014. El proceso ha sido (tema) de conversación con distintos sectores" y se ha recogido información "de una manera participativa con los ministerios y con las organizaciones vinculadas", afirmó la vocera del Ejecutivo, Paula Narváez, quien llamó a debatir esta materia con "altura de miras".

Eje programático

La discusión sobre la necesidad de actualizar la actual normativa de migraciones, que se ha mantenido sin modificaciones importantes desde 1975, surgió después de que Chile Vamos decidiera incluir esta materia entre sus ejes programáticos de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.

Distintos parlamentarios del bloque opositor han instado a aumentar la regulación tanto para la entregada de extranjeros como para su permanencia. Entre otras medidas, se propone expulsar a inmigrantes que hayan sido condenados. Las propuestas fueron respaldadas por el exPresidente Sebastián Piñera, quien aseguró que "muchas de las bandas de delincuentes en Chile son de extranjeros".

La ministra Narváez detalló que la iniciativa del Ejecutivo considera también "la propuesta legislativa que tuvo el Gobierno del exPresidente Piñera en esta materia. Hoy día está en la última etapa, que es de consulta en el Ministerio de Relaciones Exteriores". La idea, dijo, es "actualizar, modificar y adecuar todo lo que haya que adecuar para los tiempos que estamos viviendo hoy día".

Mientras, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, rechazó lo señalado por Piñera con respecto a este tema, indicando que cuando se dice que muchas bandas de delincuentes son de extranjeros "es extremadamente irresponsable".

"Uno no puede constituir políticas públicas en el mundo actual cuando lo que tiene es una mirada completamente xenofóbica y racista, y clasista además, porque aquí en Chile cuando hablamos de inmigrantes hablamos de latinoamericanos y caribeños, y cuando hablamos de europeos y norteamericanos hablamos de extranjeros", reprochó Aleuy.

"necesarios"

La polémica fue abordada ayer también por el empresariado, reunido en Enade 2016. Allí, ejecutivos de distintas empresas coincidieron en que los inmigrantes "son necesarios", pero se debe regular su ingreso. "Nuestra sociedad, tan poco diversa, hoy se ha vuelto significativamente más inclusiva y, a la vez, atractiva para muchos extranjeros que encuentran aquí nuevas oportunidades para hacer su vida", manifestó el presidente de Icare, Juan Benavides. "Nosotros somos fuente de trabajo para los inmigrantes. Creo que es una mano de obra estupenda que ha llegado", consideró, en tanto, el gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri.

"Uno no puede constituir políticas públicas en el mundo actual cuando lo que tiene es una mirada completamente xenofóbica".

Mahmud Aleuy, Subsecretario del Interior"

Piden "reflotar" proyecto de 2013

La comisión de migración creada por parlamentarios de Chile Vamos, que elaborará una propuesta en esta materia, celebró ayer su primera reunión. Acompañados del ex secretario del Interior Rodrigo Ubilla, los legisladores emplazaron a la Presidenta Bachelet a "reflotar" el proyecto que fue ingresado en junio de 2013 y que fue congelado en 2014. "En esta propuesta que se pretende crear, el principal elemento es la integración, el respeto y los derechos de nuestros inmigrantes", afirmó el secretario general del PRI, Eduardo Salas.

"En nuestra propuesta, el principal elemento es la integración, el respeto y los derechos de nuestros inmigrantes".

Eduardo Salas, Secretario general del PRI"

ENTREVISTA. Andrés Mahnke, defensor nacional:

"Si miramos los delitos violentos, los análisis nacionales no reflejan ninguna tendencia en particular"

E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Inmigración y seguridad pública son dos temáticas que están marcando la agenda política, y no como materias aisladas la una de la otra, sino más bien como asuntos que estarían estrechamente conectados.

Así lo han planteado parlamentarios de Chile Vamos y el exPresidente Sebastián Piñera, quienes piden modificar la norma de extranjería vigente (que data de 1975), precisamente por la influencia que la llegada de esta población tendría en ciertos ilícitos.

De visita en Antofagasta, el defensor nacional Andrés Mahnke Malschafsky, se refirió a este tema, que hoy tiene enfrentados a partidarios y detractores de la propuesta.

¿Qué le parece que el tema migratorio se aborde como una necesidad casi exclusivamente por razones de seguridad pública?

-Como premisa, es importante que se debata, más allá de cuál es el origen. Ahora, naturalmente el tema es bastante más amplio que la problemática de la seguridad ciudadana que hay en Chile y en el mundo, porque este no es un fenómeno aislado. Si usted me pregunta por ideales, claramente el ideal sería tratar la temática desde el punto de vista de la forma en que se ha internalizado la movilidad humana. Es decir, desde una mirada más moderna y vinculada con los derechos de las personas que están en esas circunstancias, porque aquí hay temas sociales, económicos, prestaciones, garantías, derechos y también asuntos tienen que ver con ilícitos y seguridad ciudadana.

¿Cuál es la real participación de extranjeros en delitos?

-Es bastante baja, es aproximadamente el 1,8% de los casos que atendemos, pero depende de la región, por ejemplo, en la Región de Antofagasta la cifra supera el 9% o 9,5%. Sin embargo, en ambos casos la participación de los extranjeros es más baja que la de nacionales. Eso no significa que no es importante analizar el tema de los ilícitos que cometen extranjeros y chilenos, porque ambos son una preocupación, pero hay que desvirtuar las imágenes creadas, quizás no con mala intención, pero sí con desinformación, como que efectivamente la migración está generando delitos.

Y fíjese que pasa algo muy parecido con la temática de los jóvenes, donde pareciera que estuviéramos frente a un aumento de la delincuencia juvenil, cuando desde 2011 a la fecha lo que ha ocurrido, de acuerdo a cifras rigurosas, es que esto ha venido disminuyendo.

Queda la impresión que existen tipos de delitos donde la participación de inmigrantes es mayor, los homicidios por ejemplo, y se lo planteo porque casi la mitad de los homicidios registrados este año tienen como autor o víctima a una persona de otro país...

-El problema es que las cifras a esa escala no permiten aproximar una tendencia, porque estadísticamente no son representativas. Piense usted que hay regiones en que el homicidio tiene una incidencia muy baja, donde 2 casos representan el 100% de todo el año. Si allí en una semana ocurren dos muertes, podríamos decir que en esa semana se produjeron los homicidios que se registran en todo un año. Entonces, no alcanza.

Si miramos los delitos violentos, separados del resto, los análisis nacionales no reflejan ninguna tendencia en particular para extranjeros y chilenos.

Esta semana se le consultó a la Fiscalía si observaban una relación entre inmigrantes y delitos, y lo que contestaron fue que habían detectado nuevos modus operandi en ciertos ilícitos, pero no sabían a qué atribuirlo, ¿usted cómo lo explica?

-Nosotros como Defensoría Penal, analizamos nuestras cifras, pero también las cifras del Ministerio Público y del Poder Judicial, esa es parte de nuestra función. Y efectivamente el Ministerio Público tiene ese análisis, pero sin distinguir si tales delitos los están cometiendo extranjeros o chilenos (…) Yo no niego esa posibilidad (que haya participación de extranjeros), pero me parece que es una conclusión aventurada con la información que tenemos.

¿Por qué cree que se está produciendo este debate hoy y con este enfoque en particular?

-Creo que el tema de la seguridad ciudadana produce impacto inmediato, en el sentido que los medios de comunicación, legítimamente, no lo cuestiono, tienen una línea de cobertura en esta materia, por la importancia que tiene el tema en la sociedad. Y naturalmente esto genera impactos. Ahora, frente a hechos ilícitos que involucran a extranjeros naturalmente se abre un debate, y pasa lo mismo con otros temas, como la libertad condicional de una persona que estaba cumpliendo condena por un delito grave (…) Por eso vuelvo al inicio: en el tema migratorio creo que tenemos un debate profundo pendiente.

¿Qué le parecieron las declaraciones del exPresidente Piñera en relación a cerrar fronteras?

-No es por sacarme el pillo, no las he visto, pero si tenemos que cerrar fronteras o no, me parece que no es el debate. Hay una regulación en nuestro país que es anacrónica y aunque la discusión, por un tema de enfoque, comience por una arista de un asunto que es mucho mayor, me parece que igual es importante que se dé.

"¨Hay que desvirtuar las imágenes creadas, quizás no con mala intención, pero sí con desinformación, como que efectivamente la migración está generando delitos"."


"Si miramos los delitos violentos, los análisis nacionales no reflejan ninguna tendencia en particular"