Secciones

Gobierno descarta reforma a ley migratoria por déficit de recursos

FENÓMENO. Oposición presiona para realizar cambios a proyecto en estudio y exige endurecer las sanciones para extranjeros que comentan delitos en Chile.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

A pesar de las insistencias de distintas organizaciones y políticos, no habrá una reforma migratoria en la administración de la Presidenta Michelle Bachelet.

Así fue confirmado por el jefe de Extranjería y Migración, Rodrigo Sandoval. El personero había dicho a inicios de mes, que la nueva normativa no estaría antes de 2018 y ayer precisó que definitivamente no habrá cambios en este gobierno.

Las palabras del jefe de Extranjería y Migración cobran total relevancia en Antofagasta pues es la segunda región con más extranjeros, llegando a los 88 mil, según el último informe de la Policía de Investigaciones.

Además causó diversas reacciones en los políticos de la región, quienes en reiteradas oportunidades han manifestado su descontento respecto a la actual normativa.

El personero manifestó que las condiciones financieras del 2014 son muy distintas a las que tenemos hoy, y por lo tanto para un servicio como el que se necesita se requiere de una revisión mayor del proyecto.

Reacciones

La intendenta (s) y gobernadora de Antofagasta, Fabiola Rivero, sostuvo que esta situación se debe netamente a razones presupuestarias y de ninguna forma a la voluntad del gobierno.

"La promulgación y posterior publicación, por temas de plazo, probablemente pase a la siguiente administración, pero el compromiso de Gobierno es generar discusiones en torno a la migración. Eso se ha hecho en espacios de la sociedad civil", manifestó.

La parlamentaria de Renovación Nacional, Paulina Núñez, junto a otros políticos de la bancada pidieron a Chile Vamos que conforme una comisión para elaborar una propuesta de su conglomerado que tenga como eje exigir al gobierno que presente una nueva ley de migración con políticas más restrictivas para los extranjeros que ingresen al país.

Lo primero que quieren realizar es un control más exhaustivo como, por ejemplo, que funcione el banco unificado de datos.

La primera reunión sobre este tema la van a sostener este miércoles a mediodía en el Congreso.

"Los dichos de Rodrigo Sandoval son impresentables. Por que después de casi tres años de Gobierno, empezaron a hablar con la verdad", manifestó.

Es decir, dijo, nunca "existió" una voluntad política por parte de la Presidenta Bachelet de ingresar una nueva ley de migración.

La parlamentaria dijo que si es por razones presupuestarias que no ingresan un proyecto de ley, lo que proponen como bancada es que lo ingresen por zona, es decir, que el norte sea la región piloto de una nueva ley de migración.

"Antes de pensar en la promulgación de una ley, hay que ingresarla y eso le corresponde a este Gobierno", puntualizó la diputada.

Por su parte, el senador Alejandro Guillier dijo que el Gobierno no le ha dado urgencia al proyecto y, por lo tanto, el debate está agudizándose.

Añadió que Chile se está transformando en un país de refugio alternativo.

"Y si Estados Unidos cierra la frontera, como lo puede hacer, habrá un desplazamiento hacia otros países como México, pero también Chile va a quedar en la lista de los países que acentuarán el flujo migratorio", explicó.

El senador agregó que este tipo de leyes deben actualizarse constantemente, por lo tanto, deben tratar de apurar al Gobierno.

"Sin embargo, éste tiene sus prioridades, y desgraciadamente el proyecto de migración no lo fue", indicó Guillier.

Organizaciones

En tanto, la directora del Servicio Jesuita Migrante, Catalina Rojas, manifestó que Antofagasta es la región donde más ha crecido la migración en los últimos diez años y, al mismo tiempo, cuenta con la legislación migratoria más antigua de todo América Latina.

Para Rojas, el actual decreto ley está enfocado en la seguridad interior del Estado y no es una ley basada en DD.HH. "Es necesario una legislación con enfoque de derechos, que elimine la arbitrariedad y la discriminación, que tenga un enfoque intercultural, una lógica intersectorial y que introduzca un sistema de visas inclusivo", manifestó .

El director de la Fundación Participa, que trabaja con inmigrantes, Daniel Ibáñez, manifestó que esperan que este anuncio se revierta a la brevedad, ya que esperan que el Gobierno avance y no retroceda.

Ibáñez añadió que la tasa de inmigrantes lejos de estancarse o disminuir va en aumento, por tanto hay que avanzar en regular de manera moderna e innovadora la situación de miles de ciudadanos de países que llegan a Chile en busca de un mejor futuro. "Sin duda vienen a aportar al desarrollo económico y cultural de nuestro país", precisó.

extranjeros residen en la Región de Antofagasta a octubre de este año, según la PDI. 88.000

Core reevalúa inversión Fndr en remodelación del Parque Brasil

E-mail Compartir

La comisión mixta de Vivienda y Obras Públicas-Transporte del Core sostuvo un encuentro con profesionales de la municipalidad para los últimos cambios realizados al proyecto "Reposición Integral Parque Brasil". El municipio informó a los consejeros regionales que ya tiene gestionado $2 mil millones con la Fundación Chile para intervenir cuatro de los ocho bandejones del parque

El proyecto, que consideraba una inversión Fndr de 6.724 millones, está en proceso de reevaluación para abordar los cuatro bandejones restantes.


Reserva nacional 'Los Flamencos' elegida como destino emergente

15 destinos turísticos calificados como emergentes, y cuyas cualidades únicas lo convierten en potencial de convertirse en un destino de clase mundial, fueron seleccionados por un grupo de expertos.

De norte a sur los ganadores fueron: Parque Lauca, San Andrés de Pica, reserva Los Flamencos, Parque Nevado Tres Cruces, Punta de Choros-Reserva Pingüino de Humboldt, Isla Robinson Crusoe, monumento natural El Morado, Navidad-Matanzas, Rocas y Dunas de Constitución, Isla Mocha, Parque Nacional Conguillío, reserva Huilo Huilo, Mapu Lahual, Parque Queulat, y Tierra del Fuego.