Secciones

BB.NN. destinó casi 8 mil hectáreas para proyectos eólicos

ECONOMÍA. Terrenos en la zona de Taltal atraen a inversionistas.
E-mail Compartir

Cerca de 8 mil hectáreas de terrenos fiscales en la comuna de Taltal, serán puestos a disposición de empresas nacionales e internacionales que deseen invertir en proyectos de energía eólica.

Así lo anunció la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, ante más de un centenar de empresarios y representantes de la industria de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Se trata del segundo proceso de licitación que se desarrolla en la zona de Taltal, donde los oferentes deberán presentar proyectos con un tamaño mínimo del parque a desarrollar de 100 MW.

Además, se considerará un periodo de estudio de 48 meses, una renta concesional mínima y una renta variable.

Política

La ministra Palma destacó la importancia que están adquiriendo las energías limpias en Chile y el mundo, así como el compromiso del gobierno por potenciar su desarrollo poniendo terrenos fiscales a disposición de los interesados.

Agregó que esta política no sólo eleva la presencia de las energías renovables en la matriz local, sino que también constituye una fuente de trabajo y crecimiento en las zonas donde se emplazan.

"Actualmente el 77% de la capacidad instalada de proyectos de energía solar se encuentra en terrenos fiscales, en el caso de los proyectos eólicos esta cifra alcanza al 15%. Por esta razón lo que estamos anunciando ahora representa el inicio de una nueva y prometedora etapa para la energía impulsada por viento", señaló.

Por su parte el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, subrayó que las 8 mil hectáreas licitadas en Taltal ofrecen un potencial de generación eólica de hasta 500 MW.

A la fecha, Bienes Nacionales ha entregado 220 Concesiones de Uso Oneroso (CUO) para la implementación de proyectos de ERNC, lo que se traduce en más de 51 mil hectáreas para energía limpia e ingresos por 300 mil UF anuales.

Al respecto, la ministra Nivia Palma precisó que el 65% de estos fondos se entregan a las regiones donde se emplaza el proyecto.

Requisitos. La cartera publicará mañana las bases de su segunda licitación en la comuna de Taltal.

Meta 2050. El Estado de Chile se puso como meta tener el 70% de la matriz compuesta nacional compuesta por ERNC en 2050.

Guillier crece en las encuestas, pero recibe críticas a nivel local

POLÍTICA. Expertos analizan escenario para el senador por Antofagasta, quien se consolida como la carta presidencial mejor evaluada al interior de la Nueva Mayoría.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El senador Alejandro Guillier (independiente con apoyo del PR), es la carta presidencial mejor posicionada de la Nueva Mayoría, y así lo reflejan distintos sondeos de opinión.

En la última encuesta Cadem-Plaza Pública, que mide intención de voto, el periodista subió dos puntos, alcanzando 16% de las menciones.

Este resultado lo consolidó en el segundo puesto, después del exPresidente Sebastián Piñera (RN), quien obtuvo 26%.

Lo más importante para Guillier, sin embargo, es que amplió su ventaja con el también exMandatario, Ricardo Lagos (5%), lo que acentúa su posicionamiento al interior del actual bloque oficialista justo en momentos que los partidos comienzan a tomar definiciones.

Pero estos buenos resultados contrastan con cierta "percepción" que se ha instalado en la región, donde se le crítica por su "baja presencia".

Expertos

Para el doctor en Ciencias Políticas, Cristian Zamorano, tales cuestionamientos reproducen lo que en su momento sucedía con el exsenador y actual ministro de Defensa, José Antonio Gómez (PR), y hacen crecer en la comunidad la idea de una instrumentalización del cargo.

"Parece existir una lógica de que el cupo de senador en Antofagasta, más que un representante de la región, es un trampolín para llegar a otro cargo más alto. El senador Alejandro Guillier materializa esta tradición", expresó.

Según Zamorano, en Guillier se observa "una falta de presencia física y de compromiso legislativo", lo que afecta su posición a nivel local, no así en las encuestas nacionales, donde sigue ganando menciones.

Zamorano además esbozó una crítica a su trabajo legislativo, asegurando que para un senador la única forma de hacerse notar es presentado proyectos de ley o mediante su participación en alguna comisión importante, pero de eso "no se ha visto nada en tres años".

Una visión diferente tiene la también doctora en Ciencias Políticas, Francis Espinoza.

Para la académica, esta percepción de los antofagastinos respecto a la labor del senador Guillier se explica por un mal trabajo comunicacional.

"Creo que comunicacionalmente no ha logrado generar empatía y confianza en la región. Lo que le falla creo que son las comunicaciones en la ciudad", aseguró la periodista.

Francis Espinoza dijo que Guillier "viene harto a la región y participa en muchas actividades", sin embargo no se nota.

"Le falta estar presente en los medios regionales y dar cuenta de la agenda que desarrolla en la zona", agrega.

Trabajo

Por su parte, para el director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristian Rodríguez, la percepción de lejanía efectivamente existe, pero tiene una explicación.

"Es una percepción relativamente cierta con aquellos que ejercen una labor política como los senadores, porque la agenda de un senador en particular es una agenda nacional", apuntó.

En este contexto, Rodríguez piensa que la ciudadanía debe acostumbrarse a tener senadores que realizan múltiples actividades en el país, comportamiento que incluso justificó en pos de los intereses locales.

Esto, porque según el académico, para poder instalar temas de la región sobre la mesa nacional, es necesario que desarrolle redes y sensibilice a otros actores sobre los problemas que afectan a Antofagasta.

"El senador Guillier ha instalado temas. Y particularmente uno que nos interesa mucho, el de la descentralización, y creo que lo ha hecho con fuerza", agregó.

El portal de transparencia del Senado informa que Alejandro Guillier realiza hasta tres viajes mensuales a la región.

Opiniones desde la ciudadanía

E-mail Compartir

"Después que salió electo, nuestro contacto con él ha sido por el proyecto de la carrera profesional docente y la nueva institucionalidad. Y nos entregó todo su apoyo a la labor que desarrollamos. Después de eso, no hemos tenido más contacto con el senador". Ricardo Ochoa, presidente del Colegio de Profesores "Como sector de la minería no tenemos una opinión favorable de su gestión y esto tiene que ver más que nada con la lejanía que vemos en él como parlamentario. En su época de campaña estuvo con nosotros incluso en nuestro Congreso en Hornito, y desde ahí no lo vimos más. Tuvimos una vez una reunión, pero costó demasiado poder agendarla, y la hicimos en un café en el centro". "Hemos tenido bastante contacto con él. Se ha afiatado muy bien con la comunidad. Ha participado constantemente en nuestras reuniones y nos está apoyando mucho". "En el ámbito medioambiental, que es una de nuestras preocupaciones importantes, ha tenido un apoyo un tanto distante, pero sabemos que concuerda con nosotros. Sin embargo, hubiéramos esperado un poco más de presencia en ese aspecto". Aliro Bolados, presidente del Colegio Médico de Antofagasta"

"Observamos una ausencia del senador en la región. Él se ha magnificado a lo largo del país, pero se le ve poco en Antofagasta. No ha tenido reuniones con nosotros. El único diputado de la zona que se ha acercado es Marco Espinosa (PR). Por lo demás, la votación del senador Guillier, respecto al reajuste salarial de 3,2%, fue bastante extraña. Por esa razón, los funcionarios públicos están bastante molestos. Cuando se quiere acceder a conversar con él es difícil. Y esto ocurre con todos los parlamentarios de la zona. No sólo con Guillier ". "El senador Guillier se levanta como candidato a partir de la CUT Antofagasta. Y eso es lo único que podemos decir de él, porque después de salir electo como parlamentario no lo hemos vuelto a ver en la CUT. Cuando uno intenta conversar con él atienden los asesores, el jefe de gabinete, quienes siempre responden que deben analizar la agenda. No obteniendo posteriormente respuesta". "Él tiene otras aspiraciones mucho más allá de la región. Por lo tanto, está privilegiando su opción personal, no la región"."

Gustavo Tapia,

presidente Federación Minera.

Olga Mora,

presidenta Junta de

Vecinos Antofagasta

Roberto Sepúlveda, presidente CUT

Antofagasta

Antonio Sánchez

director Cámara de Comercio de Antofagasta